Hace 11 años | Por --186192-- a youtube.com
Publicado hace 11 años por --186192-- a youtube.com

Hace un año, 'PPSOE' modificaron la Constitución para limitar el déficit público y dar prioridad absoluta al pago de la deuda. Hoy, gracias a esa reforma, se rescatan bancos y se recortan servicios públicos y derechos sociales. Sé lo que hicisteis el último verano

Comentarios

anxosan

Lo mismo que en este: Mentir.

D

Y "sé lo que no hicimos ni este ni el anterior verano".

Black_Diamond

juraría que la voz es la de loulogio... el de "se van a pelear"

pensar_cansa_mucho

#3 No lo es, pero se nota que te cagas que le imita.

andresrguez

Qué raro, SPAM de IU por absolutaminoria. Se nota que ya estamos en campaña electoral

D

#12 Ahora me tengo que marchar, si me contestas a ver si tengo un hueco mañana lo leo y seguimos, que te veo que manejas jeje.

D

#13 Lo que me da miedo es precisamente que la decisión final esté en únicamente en manos de los políticos, porque vistas las actuaciones de una mayoría estos últimos años no me fío un pelo de ninguno.

Una estandarización de criterios debe ser rígida, pero eso no implica que no deba cambiarse nunca.
Debe ser rígida porque todos los casos deben medirse de la misma forma y atenderse igual, porque de lo contrario pueden darse casos en los que las actuaciones se realicen por motivaciones privadas que por causas objetivas.
Por otra parte, la forma correcta de crear estándares no es crearlos y mantenerlos iguales por siempre. Los estándares necesitan revisiones y reajustes cada cierto tiempo porque deben adaptarse aprendiendo de los posibles errores que se hayan podido cometer en situaciones anteriores incluyendo, modificando o eliminando criterios porque nada sale perfecto a la primera. No dejan de ser como una parte de una máquina: si no la cuidas, deja de funcionar.

La queja que hace el vídeo y que suele hacer la gente sobre que no habrá gasto social es precisamente la de que el endeudamiento se frene para hacer única y exclusivamente lo necesario para casos de catástrofe o emergencias, y ese resulta el problema porque el dinero también debe gastarse en prevención porque es lo que evita o minimiza el impacto de las catástrofes. Evidentemente una vez producidas se puede luchar solucionar con más o menos efectividad aunque no gastes en previsión, pero desde luego con ella es mucho más fácil.

D

#9 Bla, bla, bla...
Contesto a comentarios interesantes, no a las soplapolleces del facha de mierda de turno que se auto-proclama como el demócrata de referencia.

Fingolfin

Es falso que se prohiba el endeudamiento durante las crisis para financiar servicios sociales. De hecho, se incluye un apartado para permitirlo expresamente:


"4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados"

¿Pero a quién le interesa la realidad cuando de lo que se trata es de crear un vídeo sensacionalista que tus seguidores van a aplaudir con las orejas?

D

#5 Tambien en la constitución hay una sección llamada 'derechos'. Nunca la usan, pero para eso se creó: para presumir de su existencia, no para usarla.

Es política, oño, el arte de vender sueños al populacho sabiendo que jamás verán la luz.

Fingolfin

#6 ¿Y a mi que me importa esas diatribas tuyas con los derechos? Por favor, contesta a las cosas en las que hablo en mi comentario, en lugar de utilizarme como tribuna para vender tu libro.

#8 Es ese "pequeño detalle" que comentas es una tontería del tamaño de un universo medio. Naturalmente que esas cosas las decidirá el Congreso de los Diputados. Al fin y al cabo, son quienes aprueban los presupuestos generales del estado, con lo que su responsabilidad está implícita de todas formas.

Yoryo

#5 Te olvidas de este pequeño detalle "apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados" que deja en manos de las "bienpagas" la decisión, no del pueblo Español (no me salgas con lo de que nos representan, que los que están ahora no han cumplido ningún punto de su programa electoral)

Así que primero los bancos, después los bancos y si queda algo para el sueldo y vicios de sus señorías.

D

#5 Ese apartado es para leerlo con mucho cuidado, que es fácilmente malinterpretable. Lo que yo extraigo de ese apartado es que los límites sólo pueden superarse cuando ocurran situaciones extraordinarias e imprevistas que pongan en peligro la situación económica o la situación social, y siempre que la mayoría (del congreso) lo apruebe.

Eso no implica directamente que se permita financiar servicios sociales, eso lo que implica es que el desembolso extra para fines sociales (asi como económicos) solo se puede aplicar si se produce una situación que merezca dicha denominación por el Congreso. De hecho, los servicios sociales no entran ya dentro de ese apartado, serían un tipo de servicios de emergencia para casos graves y extremos, pero no para lo que vienen siendo los servicios sociales habituales.

Ahora solo queda saber qué entraría exactamente dentro de ese marco de "emergencia extraordinaria"... aunque si queda a decisión de "sus señorías", probablemente esté todo bastante en el aire.

D

#10 Y por qué te saltas la parte de "catástrofes naturales, recesión económica..." ?¿ Menuda forma de "interpretar" la tuya, amigo. Y lo de la mayoría del Congreso es algo lógico, todas las decisiones que se toman en el Congreso son por mayoría, unas veces simple y otras cualificada, así que tiene sentido que sea el Congreso el que califique la situación de grave. Los servicios de emergencia para casos graves y extremos a los que tú te refieres se podrían prestar perfectamente a través de la declaración de los estados de alarma o de excepción (el estado de sitio no viene mucho a cuento, pero concurriendo las circunstancias también podría darse).

D

#11 No me salto esa parte, esa parte sigue incluida como "situaciones extraordinarias e imprevistas". Nadie se espera una catástrofe natural, y una recesión es extraordinaria porque lo habitual no es una recesión. Al "extraer de" he hecho un resumen, una síntesis de lo esencial reduciendo lo escrito al mínimo. Si te fijas he hablado de "situación económica" y no de "situación financiera o la sostenibilidad económica", precisamente porque las uno en situación económica. Espero que eso te aclare mi forma de "extraer".

Por otra parte, que la decisión esté únicamente en manos de la mayoría del congreso (que sí, es lógico que si se lleva al congreso se decida por mayoría absoluta) y se haga únicamente para casos puntuales puede ser un serio problema.
Primero porque al ser el congreso quien decide si es o una situación de las enmarcadas en ese artículo no lleva una estandarización de criterios, lo que termina en que para una misma situación que ocurre en 2 ocasiones distintas puede considerarse una de ellas "grave" y otra no en función de la opinión de los políticos, no en la "gravedad objetiva" de la misma.

Segundo, porque los casos puntuales no sirven para prevenir. Especialmente en casos de catástrofes naturales, la prevención es algo muy importante que queda fuera de este marco. El artículo no habla de situaciones que puedan producirse de forma futura (como un incendio, por ejemplo) sino que solo se centra en situaciones actuales y nunca previsión de futuras situaciones. Ahí es donde el texto falla.

D

#12 Cuando interpretes un texto procura no reducir su tenor literal, eso induce bastante más a error que el propio texto de la norma que ya suele ser bastante enrevesado por si solo. Se concretan varios supuestos que o bien serán objeto de desarrollo legislativo posterior o, en su caso, delimitados por el TC en el caso de que llegue el asunto.

Que la decisión esté en manos del Congreso no implica que esté únicamente en sus manos, ese tipo de medidas deberán ser propuestas por el Gobierno de turno con arreglo a los criterios que informen la dirección de la política interior que le corresponde, el Congreso lo tendrá que aprobar pero no será una decisión tomada al tuntún. Por otro lado, la estandarización de criterios presenta el problema de la rigidez que en una norma como la Constitución puede traer más problemas de los que resuelva, así que tampoco es tan descabellado que se determine en cada momento lo que pueda ser una recesión económica extraordinaria. Los estándares que sirven hoy, dentro de 10 años pueden haber quedado obsoletos y más al ritmo que se ha desarrollado la economía española en los últimos 20 años.

Y en cuanto a lo de los casos puntuales, estamos de acuerdo, no sirven para prevenir una catástrofe, se pretende limitar el endeudamiento para que únicamente se lleve a cabo cuando sea estrictamente necesario (que conste que no estoy del todo de acuerdo con la medida). De todos modos, los incendios y demás, como ya te he dicho se pueden resolver perfectamente por la vía del estado de alarma, art 116 CE y regulado por la LO 4/1981, ahí es donde sí se regulan las medidas concretas que se puedan adoptar, de acuerdo con unos parámetros estandarizados, etc.