Hace 11 años | Por Mrverde a jotdown.es
Publicado hace 11 años por Mrverde a jotdown.es

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?. Hasta el siglo XIX las cosas estuvieron bastante tranquilas. Había un rey absoluto, que luchaba contra otros reyes absolutos. Si el pueblo se moría de hambre, si algunos nobles tenían problemas económicos, siempre se podía asaltar una judería. El pueblo era muy poco original, sobre todo cuando estaba desesperado, y los nobles sabían sacar partido de ello (véase, por ejemplo, el asalto a la judería de León de 1449). Las cosas iban bien para algunos y mal para la mayoría, pero nadie se extrañaba por ello...

Comentarios

D

#1 algo que siempre me ha llamado la atención de nuestra gloriosa Constitución es su artículo 14: Los españoles son iguales ante la ley...

Por lo visto hay 13 temas mas urgentes lol

a

#6: pues sí: la unidad de la patria, la bandera, la lengua, Madrid, el Rey, los partidos políticos, las organizaciones sindicales y empresariales, la nacionalidad y extranjería, la obligatoriedad de la constitución y una remisión genérica a los derechos y obligaciones.
En puridad, es un calco "a grosso modo" de las leyes Fundamentales del Reino franquistas, estableciendo ya de entrada quien es mi amigo y quien no.
Como bien dices, la esencia de una democracia, la igualdad ante la Ley, va en el art. 14.

v

#2 #14 Alguna idea de por qué no tradujeron el título en la traducción española del título, si gatopardo significa guepardo en italiano?

Pepepaco

#28 Según Wikipedia: "El gatopardo (traducción conscientemente errónea de Il Gattopardo, cuyo significado real es El leopardo jaspeado1 y se refiere específicamente al gattopardo africano conocido en español como serval)"

v

#32 Pero por qué decidieron hacer una traducción errónea?

Pepepaco

#33 NPI lol
Supongo que "El serval" no les parecía adecuado. El gatopardo se entiende perfectamente en castellano

v

#34 Se entiende? Como qué?

Pepepaco

#35 Pues se entiende, como tú tradujiste erróneamente en #28, como guepardo. La traducción correcta era serval que, yo por lo menos, no lo había oído nunca.

v

#36 Gattopardo se traduce correctamente tanto como serval como como guepardo. Y cerca de Lampedusa no hay servales.

Pepepaco

#37 Cerca de Lampedusa no hay ni servales ni guepardos lol son animales africanos ambos.

v

#38 Y adivinas en qué continente está la isla de Lampedusa?

(En la wikipedia española dicen que es un serval porque cerca de Lampedusa hay servales, lo cual no es cierto. Lo que ha habido más cerca de allí son guepardos).

Entretenida

Conocer nuestra Historia reciente es fundamental. En el siglo XIX encontramos la semilla de lo que es nuestro Estado actual, y encontramos muchos problemas que todavía hoy arrastramos.

Un poco offtopic, pero el artículo me ha recordado cómo se me cae el alma a los pies cuando oigo a alguien defender que los funcionarios deberían poder ser despedidos en las mismas condiciones que los trabajadores del sector privado. Supongo que no conocen las cesantías políticas del siglo XIX, ni la disfuncionalidad de la Administración en esa época.

D

Los de abajo son iguales que los de arriba, pero con menos poder.

sangaroth

#3 Es eso un argumento? Aún suponiéndolo cierto (un suponer) es importante distinguir este concepto:
No se trata de posturas 'moralmente' superiores a otras , simplemente son intereses de clase. La clase obrera no es moralmente superior por preocuparse por el bienestar social, es simple defensa de sus propios intereses. (que suele coincidir con temas de justicia social y éticas democráticas, pero no tiene que ser su argumentario legitimador, lo legitima por ser los intereses de una mayoría, por definición en una supuesta democracia)

Lo que hay que procurar es que no se pueda concentrar el poder, de ahí lo de la teórica 'separación de poderes' y que el capital no sea sinónimo de poder (algo mas difícil).

Insisto, que todos harían lo mismo si tuviesen el poder no justifica en absoluto cualquier abuso del mismo (y menos tolerarlo ni justificarlo). Es un pensamiento destructor del principio democrático.

Helen_05

#8 Evitar abusos ( totalmente de acuerdo ) y redundar en el bienestar común, porque es donde todos ganamos.

D

#10 Eso del bienestar común es, en mi opinión, peligroso, quién decide qué redunda en un mayor bienestar común?

pichorro

#12 Será peligroso, pero es la única forma consistente. Por supuesto, el "encargado" de decidir qué es el bien común puede equivocarse o actual de forma malintencionada (y de ahí los mecanismos que mencionas en #8) pero, ¿en base a qué tomar decisiones si no?

D

#15 Tienes toda la razón, simplemente temo a los adalides del bien común que dedican poco tiempo al debate/estudio/discusión de esos mecanismos, no vaya ser que desconvoquen a su electorado.

Helen_05

#12 No es decidir en quien va el binestar común. Sino en trabajar para el binestar común de todos los que vivimos en este pais. Pero el bienestar común depende de que la gente trabaje unida sin enfrentarse ( esa es una de las bases ).

Por ejemplo : luchas de egos ( yo soy mejor ke tu o yo tengo razon bla bla bla....) generan malestar general , por tanto van en contra del bienestar conún , o tambien se dice atentan contra el bienestar común.

Cuando hay bienestar común , hay trabajo en equipo y las cosas salen adelante ( porque ya es facil llegar a hacer un proyecto en común).

D

#3 Por mucho que me apene no puedo hacer mas que darte la razón. Y lo que es peor... estoy en que si algunos supuestos "liberales" consiguieran el poder serian mucho peores que lo que ellos llaman Extrema Derecha.

Rezo(Es una frase hecha, ya que no soy católico practicante) para que algunas de esas personas no tengan el poder nunca, lo mismo que para al final encontremos un gobierno y administración medianamente coherente que no permita la corrupción imperante.

Pepepaco

Nuestra "modelica" transición es ni más ni menos que otro episodio "gatopardiano"
Cambiaron algunas cosas para que nada cambiara. El franquismo siguió (y sigue) conservando todos los resortes del poder y los exfranquistas (franquistas al fin y al cabo) se reservaron aquellos lugares donde podían mantener sus privilegios.
Se hizo una constitución muy "avanzada" pero... fueron los franquistas los que hicieron las leyes que la desarrollaban. Y así nos luce el pelo

g

Este artículo me ha hecho llorar
En serio

Llevo mucho tiempo pensando "¿Dónde se torció España?" es decir, durante un tiempo fuimos no una potencia, sino LA POTENCIA, y desde ese momento, todo fué cuesta abajo, y sin frenos, y cada día un socavón más gordo

Supongo que el punto de inflexión es la guerra de la independencia, con ella la perdida de las colonias, y después no hubo nadie que supiera reconducir, o si lo hubo, no le dejaron, otros países también perdieron sus colonias, pero no su dignidad.

Pero no, en España seguíamos como esa viñeta que han puesto más arriba, la del titanic, solo que mucho antes de que se construyera esta barco, por que todo iba a peor, nada se adecuaba a los tiempos con la velocidad necesaria, y la gente seguía mirándose el ombligo.

Mas baches, el 98, la guerra de Marruecos... la segunda república, quizás demasiado adelantada para el pais en el que se creó, y luego, ya.. la guerra civil, tocar fondo y ponerse a cavar.

Después, una transición, mala quizás, pero otra posible no había, sin volver a liarnos a garrotazos, y de nuevo, todos los dirigentes a robar de la caja, y a malvender.

Y hasta el día de hoy,
¿La culpa de los alemanes? no, la culpa de los españoles y de los que durante 30 años hemos escogido para gobernar.

Ergo

El conocimiento de la historia es lo que nos capacita para no volver a cometer los mismos errores.
Parece ser que nuestros "gobernantes" se la han aprendido muy bien pero no por un bien, si no para asegurarse que se vuelva a repetir.

topolivan

Me parece grandioso el comentario (de JotDown, no de Menéame) que hace "Consejos vendo 19/01/2013 14:08" :

"Es curioso cómo a un artículo se le exige que no sea sesgado, ni politizado (a uno sobre política, nada menos) ni superficial, pero los que hacen comentarios no sienten ninguna exigencia sobre sí mismos de argumentar nada sobre su afirmación, ni aportar información al respecto, ni nada de nada."

D

#19 Go to #18

D

Títular alternativo: Del Conde de Romanones a la Condesa de Murillo.

mopenso

Que la 2ª República es lo más cercano a una revolución que ha ocurrido en España lo corrobora la manera en que el no tan antiguo régimen (nobleza, Iglesia y parte de la burguesía) acabaron con ella.
Soy aficionado a pillar por banda cualquier abuelete que me quiera contar su vida (cosa que suele provocar perplejidad a mi alrededor), y todavía no he encontrado ninguno que viviera de niño la escuela republicana y no la recuerde con emoción, sin importar el "bando" en que cayera después por motivos familiares, ideológicos o meramente prácticos.

b

El artículo me ha parecido interesante, pero vuelve a caer otra vez en ese manido tópico de que España ha tenido una historia peculiar, diferente, atrasada... en comparación con "el modelo europeo". En serio, ya me cansa esta modalidad de nacionalismo pesimista: para analizar la historia de España contemporánea no es necesario caer en idealizaciones de Francia y compañía. Que sí, que sé que a muchos españoles les gusta sentirse especiales, pero un poquito de rigor histórico, por favor. Parece que nadie quiere estudiar historia comparada y verlo todo con algo de perspectiva.

No tengo mucho tiempo para rebatir todas sus ideas, pero si alguien está interesado no tiene más que leer libros o artículos sobre historia comparada europea. Solo voy a intentar demostrar algunos de los errores de este artículo.

La Revolución francesa y su posterior expansión por parte de Napoleón fue frenada tras la derrota de este, cuando se restaura el absolutismo en Europa (incluida Francia, país al que regresaron los Borbones) a raíz del Congreso de Viena (1814) Se formó la Santa Alianza (Prusia, Austria, Rusia) para defender el orden establecido. A ella se incorporarán también la "democrática" Gran Bretaña primero y Francia después en 1818. Evidentemente, el absolutismo ya no era exactamente igual que antes de la Revolución, pero lo que no se puede es hacer creer a la gente que en Francia hay una democracia perfecta desde 1789 porque no es así. Solo hay que revisar la historia del país vecino en el XIX y comprobar que no fue un camino de rosas: revoluciones en 1830, 1848, 1871 y la Comuna de París, etc.

Lo malo es que todos los chollos se acaban algún día y a Isabel su chollo se le acabó en 1868. Ese año, con bastante retraso respecto al resto de la Europa occidental (Rusia y la Europa del este es otro mundo), los españoles quisimos ser modernos. Para empezar nos inventamos una revolución. Y la llamamos “La gloriosa”, que es un nombre con garra. Y casi con eso ya nos dimos por satisfechos…
El liberalismo nace en España con la Constitución de 1812, que se deroga en 1814 con la vuelta de Fernando VII (en el contexto precisamente de la Restauración absolutista en Europa), y vuelve en 1820 con el golpe de Riego, que termina en 1823 con la restauración absolutista por la intervención de la Santa Alianza, por esa "modélica Europa democrática" que impuso de nuevo el absolutismo en la "atrasada y arcaica España". Precisamente fueron los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés, el que puso fin al Trienio liberal en España. Con la muerte de Fernando VII y la llegada al trono de Isabel II en 1833, se impone el liberalismo en España, a pesar de las guerras contra los carlistas que querían volver al absolutismo. No era un liberalismo perfecto, por supuesto, pero tampoco lo era el de Francia, Reino Unido y compañía. Había elecciones en todos estos países, aunque solo votaran unos pocos. Así que no, no "quisimos ser modernos" en 1868 por primera vez, ya había habido varios intentos antes. En España y en toda Europa.

Nuestros vecinos, a la altura de 1869, ya estaban en plena revolución industrial, habían vivido tres oleadas revolucionarias, sin contar la revolución francesa, y tenían más que superado el Antiguo Régimen. Aquí aún estaba prácticamente todo por hacer, en lo político y en lo económico.
Y vuelta la burra al trigo. La estructura política y jurídica del Antiguo Régimen fue desmantelada en España entre 1836 y 1841 a través de leyes que garantizaban la igualdad civil, libertad de comercio e industria, desamortización eclesiástica, abolición de señoríos y diezmo, etc. Al igual que el carlismo en España o el miguelismo en Portugal, en Francia también tuvieron que hacer frente al legitimismo, un movimiento monárquico borbónico antiliberal. En cuanto a la industrialización, Cataluña o el País Vasco eran unas zonas plenamente industrializadas en 1869, de las más pujantes de hecho a nivel europeo, sobre todo Barcelona, así que tampoco es que "quedara todo por hacer".

Y tenemos un sufragio, sí, pero censitario. Un sufragio que es solo para los que tienen propiedades, para los ricos, que deja fuera a la mayoría de la población. Si en 1868 el pueblo pide el sufragio universal (nada nuevo, en media Europa ya lo han conseguido a la altura de 1848)
Madre mía, no sé dónde se habrá documentado el autor. ¿Sufragio universal en media europa en 1848? Debo haberme perdido, o a lo mejor este autor no considera a las mujeres seres humanos con derecho a voto. El sufragio universal se instaura en España con la II República en 1931, con muy poca diferencia con respecto al Reino Unido (1928), a no tantos años de Alemania (1919) y antes que en Francia (1944) o Italia (1945). Como detalle, en EEUU, la "gran democracia del mundo", no se obtiene hasta 1965. Aquí la comparativa: http://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_universal#Cronolog.C3.ADa_del_sufragio_universal_por_pa.C3.ADses

Y así podía seguir con tantas y tantas cosas que dice. La ruta hacia la modernidad política fue fruto en toda Europa de enfrentamientos civiles y revoluciones. Por este camino alcanzaron el liberalismo España, Francia, Portugal o Italia. Las similitudes fueron tan importantes como las divergencias: cada país se enfrentó, lógicamente, a problemas específicos, pero no únicos. Así que basta ya de excepcionalismos históricos. Como decía Juan Valera, España estaba dentro, no al margen, de Europa, y, aunque con señas propias, en esa dirección caminaba.

e

A mi también me encantan los recuerdos de los abuelos. Pero hay que tener en cuenta que los abueletes de los que hablas, deben tener más de 85 años (nacidos antes de 1927) para haber ido, y recordar con criterio, una escuela de la República. Y todos recordamos con emoción nuestra infancia (idealizada), más idealizada y emocionante, cuanto más lejana.
La mayoría de los abueletes que quedan no tienen edad para haber vivido la República ni la Guerra con conocimiento suficiente. Seguir escuchando a algunos quinceañeros hablar de que su abuelo estuvo en la Guerra, empieza a sonar tan tópico y falso como si alguien con 50 años dijera que su abuelo luchó en la Guerra de la Independencia. Quien haya participado en la Guerra, debe de tener ahora alrededor de 95 años, y lamentablemente ya no quedan tantos.

edmont

La cortina de humo



"Los abuelos de mis abuelas se dirigieron a la ciudad, dejando atrás el pueblo, abandonando el arado. Aunque era otro cacique, el burgués pagaba un poco más. Sus hijos y sus manos eran todo lo que la vida les había dado.

A cambio el burgués les dio un poco de comer, una choza industrial, ocho horas de descanso, una mierda de jornal, un trabajo para hacer. Los niños se morían, nadie llegaba a la vejez. No eran gente de letras, no podían comprender. Que clase de hombre, le faltaba corazón, que los veía como a bestias y les trataba peor, que nadie moriría sentado en la mesa del ladrón. Que no habría líos si todos vivían en su mansión.

No había duda, estaban frente a frente. Comenzó la lucha, murió mucha gente. No era nada nuevo para mis abuelos. El rico contemplaba, el rico se meaba. Un siglo de unión, un siglo de revolución. Ellos pagaban a sicarios y compraban sindicatos. Para todo escalador había una profesión. Hacían lo que fuera para tranquilizarnos. Negociante legal, divide y vencerás. Aquí no hay guerra de clases, sólo hay burocracia. Progresando el sistema, adaptando el capital. Aumentó la clase media y llegó la democracia. Negocia, negocia, rellena este papel. Vótame, vótame que yo te escucharé. Ya no estamos frente a frente; a ellos nada les pasa tras la cortina de humo entre los ricos y las masas.

La vida sigue siendo dorada con la cortina de humo, pero por mucho que miras no entra en tu retina. Todo es como en la tele cuando se ilumina todos tus problemas parecen sólo tuyos. Aislado, desarmado, por la cortina de humo."

Lágrimas y Rabia

Hay Jot Down, hay meneo.

Milkhouse

Ejpañistan seguirá siendo un estado fallido mientras no haga una revolución de verdad..... mientras, un buen impuesto sobre la tierra y sobre sucesiones iría arreglando algo, aunque demasiado lentamente.... y yo creo que se nos ha acabado el tiempo....
Saude.

D

jotdown, pura mierda.

Lucio.Voreno

No muestra una visión histórica realista, eso si como propaganda sesgada y partidaria si te vale (para quien no conozca la historia)

g

#19 Pues yo creo que es bastante acertado y veraz, evidentemente con su sesgo, pero creo que el hecho de que uno de los mayores problemas de este país es la cerrazón, falta de miras, avaricia y total falta de empatía de su clase "alta" es algo poco discutible, lo venimos sufriendo desde hace mucho para negarlo, y lo que está pasando ahora no es más que un capítulo más.