Hace 11 años | Por akiane a laestrella.com.pa
Publicado hace 11 años por akiane a laestrella.com.pa

En un giro sorprendente, la cantidad de dióxido de carbono que libera Estados Unidos a la atmósfera se ha reducido drásticamente a un mínimo en 20 años. El gobierno dijo que se debe a que muchas plantas termoeléctricas han sustituido el contaminante carbón por gas natural, que además es más barato.

Comentarios

D

Estarán todo lo endeudados que queráis, serán todo lo malos que queráis, pero al final se las apañan para hacer las cosas bien... Aquí el partido conservador que nos gobierna en tiempos de crisis (WTF) lo habría impedido como ya sucede con las trabas que se le quieren poner a las renovables.

D

#2 Es discutible afirmar que "lo estén haciendo bien porque hayan reducido emisiones de CO2". Las emisiones de CO2 se han reducido en casi todo el mundo occidental debido a que hay mucha menos actividad económica, que conlleva a un menor uso de combustibles y, en consecuencia, unas menores emisiones de CO2.

Es decir, no ha sido algo "voluntario", sino forzado por la crisis.

D

#5 Según la noticia el gas natural tiene algo que ver. Y tienen empresas como Google que busca alternativas verdes para obtener la energía de sus servidores. En cualquier caso lo que dices es bastante cierto, pero la realidad es que siguen a su bola y las cosas les funcionan lol Habrá que ver hasta cuándo.

#3 El problema de USA es hasta cuándo podrán seguir imprimiendo papelitos. El Euro podría salir bastante fortalecido de la crisis si la superamos sin imprimir demasiado, y si no habrán perdido un mercado importante. Ni idea de qué pasará en el futuro. Desde luego ellos apuestan por la educación y el mérito mucho más que nosotros y eso seguramente marque diferencias.

D

#6 A USA le seguirá funcionando el tinglado mientras el petróleo se cotice en dólares. ¿Que sube un 10% el barril? Pues se imprime un 10% más de billetes, y así mantienen intacto su poder adquisitivo respecto a la compra de petróleo, que es la importación más importante de cualquier economía.

shem

#8 Teniendo en cuenta que otros países como Alemania, los países nórdicos, Canadá... no tienen la ventaja de los "petrodólares" pero les funciona el "tinglado" gracias a una industria solida y una inversión en I+D+i extraordinarias ¿Que te hace pensar que el país líder en producción científica (http://www.scimagojr.com/countryrank.php) e industrial (http://greyhill.com/manufacturing-by-country/) no seguiría siendo la economia mas potente del mundo sin la necesidad de esa ventaja?

D

#9 Me lo hace pensar el hecho de que USA consume casi el doble de petróleo que la Unión Europea.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_consumo_de_petr%C3%B3leo

Sin esos petrodólares, el tinglado no les funcionaría como ahora, por mucha I+D que tengan. Otra cosa sería que si les faltara, reducieran consumo. Pero esa no es la situación actual, que es la que nosotros estamos debatiendo.

shem

#12 Yo no te digo que un cambio de divisa en el petróleo no afectaría a USA, lo que yo digo es que reducir la potencia económica de Estados Unidos (el tinglado como tú lo llamas) a una consecuencia de la divisa en al que cotiza el petróleo es una simplificación demasiado burda, porque otros países con similares políticas pero sin la ventaja de la divisa siguen siendo cabeza económica.

Pd. En la tabla que has pegado el valor de Europa es de hace 8 años. De hecho si lo compras con datos más actuales el doble se queda en un 40% (http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_oil_consumption)

D

#13 Bueno, un 40% más de consumo de petróleo no es ninguna tontería. Es precisamente un gran margen de más que se pueden permitir gracias a la manipulación del valor de la moneda en que cotiza el petróleo.

Por otra parte, entiendo lo que dices y en parte tienes razón -nadie niega que la industria americana es mucha tela- pero mi opinión es que eso no sería suficiente para mantenerse "relativamente bien" si no pudieran esa ventaja. Y la prueba es que países con similar potencial industrial/tecnológico, como los peces gordos de Europa, están en una situación económica parecida gracias a que consumien un 40% menos. Si su consumo fuera el de USA, estarían mucho peor, al tener que usar euros para pagar el barril.

Por otra parte, ten en cuenta que países como los que has mencionado (Canadá, países nórdicos...) son a su vez productores de petróleo, lo que ayuda bastante.

Es innegable que el petróleo es la sangre de la economía: por eso se manipulan monedas y se hacen guerras por él.

shem

#6 La deuda por PIB de Grecia, Italia, Portugal e Irlanda es YA mayor que la Estadounidense (http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_public_debt),a si que hay algo de tu razonamiento que no cuadra.

Pd. No es que esté intentando hacer de abogado del diablo, ni tampoco me refiero a ti en concreto porque tu comentario es bastante sensato, pero cada noticia que sale de USA en menéame acaba en una reunión de meneantes con vigas en los ojos.

shem

#15 Sinceramente, es mejor que tus análisis personales te los guardes para ti mismo o para la gente que conozcas lo mas mínimo y que sean capaces de apreciarlos. En mi caso personal, según he leído tu mensaje he pensado "la afición de este tipo de hablar sin tener ni puñetera idea ya llega al nivel de enfermedad”, lo cual creo que va a ser una reacción bastante general hacia ese tipo de comentarios.

Aclarado esto: yo creo que no has dado una, asi que yo te cuento lo que yo he visto en estos años por si te replanteas reformar las fases esas que te has inventado, porque yo personalmente no he encontrado, ni en mi ni en la gente en mi misma situación, esas "fases" de las que hablas (y ya son 5 países distintos en los que he vivido).
Especialmente confundido me tiene tu primera fase, la de la morriña y soledad... si te vas a sentir solo te vuelves y punto, hay que ser muy gilipollas para marcharse a algún sitio a pasarlo mal. Casi parece la sensación de cuando tus padres te mandaban de campamento y no querías ir, pero ¿¿mudarse al extranjero a pasarlo mal?? Mudarse es una decisión personal motivada (en la mayoría de los casos) por una inquietud, así que suele ser una experiencia llena de ilusión, no de "morriña y soledad". Supongo que tener que irse por necesidad, como hace 50 años, es otro cantar. Pero hoy en día... es absurdo.

La magnificación del país de acogida si que lo he visto, pero no como algo general, sino en un caso muy concreto: creo que todo mediterráneo que conocí en Suecia tenia la sensación de que su país era tercermundista y Suecia una especie de sociedad perfecta. No era cierto, pero en este caso realmente vivir en un país nórdico hace que la definición de sociedad a la Española parezca una broma. En ningún otro país he visto el mismo efecto. Eso si, he visto muchas veces lo contrario: la gente que se va al extranjero e intenta aprender sevillanas, tocar la guitarra y defiende a capa y espada cosas de España que antes criticaba.

Normalidad: eso es lo que yo he visto siempre. "Ningún país es perfecto"... Ni tampoco homogéneo. Da igual si te mudas a Cuenca o Singapur, al final tu experiencia se va a basar en la gente con la que te relacionas, no en la política del país.

Eso si, lo que desde fuera muchas veces resulta desconcertante es la autoridad con la que otros hablan de países y sociedades que "conocen", en la mayoría de los casos por la televisión, por algo que ha leído en internet o porque estuvieron de vacaciones allí. Lo desconcertante pasa a ser de vergüenza ajena cuando empieza el proceso de soltar topicazos e informaciones sesgadas (cuando no falsas).

D

Claro. Todo el mundo sabe que el gas no produce CO2
Que empiecen por sacar de la circulación sus SUVs y demás "genios de Detroit", con motores de cilindradas que más parecen la capacidad de un termo de agua caliente.

shem

#1 No deja de sorprenderme la actitud tan sumamente critica de menéame contra Estados Unidos y lo magnánimo que se muestra con sus propios problemas.
USA esta cambiando mucho en los últimos años en todos los aspectos:

http://www.autoblog.com/2012/05/10/toyota-prius-plug-in-third-fastest-selling-car-in-america/

A muchos nos gustaría que algunas cosas cambiasen mas rápido, pero criticar en este momento a USA desde un país que esta retrocediendo en todos los aspectos sociales y democráticos a pasos de gigante, resulta bastante ridículo.
Es una buena noticia: alegrémonos por ella en vez de buscarle tres pies al gato para poder hacer una critica negativa.

Aunios

#3 No deja de sorprenderme la actitud tan sumamente critica de menéame contra Estados Unidos

Shem, muchos de tus comentarios en menéame demuestran con flipante precisión lo que se enseña en las facultades sobre los tres pasos por los que suelen pasar las personas que están viviendo en otro país.
Muchos de tus comentarios son prototípicas muestras del segundo de esos tres pasos:

1º) Morriña más o menos fuerte. Falta de adaptación. Soledad.

2º) Autodefensa mental inconsciente: Magnificación del país de acogida; negación de sus defectos; no aceptar la mínima crítica hacia el país de acogida; los que critican el perfecto país de acogida viven en un país peor. A menudo sentimiento de superioridad por vivir en el país de acogida: negación y repulsa por el propio país; actitud jactanciosa.

3º) Normalidad: el país de acogida no es perfeto; se empiezan a admitir críticas hacia el mismo; en general se anulan los comportamientos de autodefensa inconscientes descritos en el punto 2).

perrico

#1 Quemar gas de una central de ciclo combinado tiene una eficiencia energética en torno al 57%. Quemar carbón alrededor del 30%. Si sustituyes el 100% de carbón por la misma cantidad de producción por gas tiene una generación de CO2 de aproximadamente la mitad.
Eficiencia energética lo llaman.

D

Nada, nosotros seguiremos pagando a los mineros que trabajen en la horrible mina para que saquen el carbon a precio de oro y además contaminante, todo antes de que los mineros se queden sin trabajo, como todo el mundo sea dicho de paso.

D

#4 Se quedarán, se quedarán sin trabajo, pero no hoy, MAÑANA. Esa es nuestra filosofía. El problema es que si se quedan sin trabajo hoy se pueden usar esos recursos para generar trabajo mañana y a largo plazo, de otro modo vamos directos al pozo.