Publicado hace 10 años por uzolaik a hablandodeoidas.blogspot.ch

En diversos recursos de corte liberal dedicados a la economía se escuchan voces cada vez más sólidas que afirman que los sistemas de pensiones "de reparto" responden a un esquema piramidal, y que por tanto son insostenibles a largo plazo, ya que tarde o temprano "quiebran". Además, desde estos mismos foros liberales, se propone un sistema alternativo como solución al "de reparto", que además sería no piramidal, y por tanto sostenible: los sistemas "capitalizados". En este artículo se pretende hacer una crítica a dichos sistemas "capitalizados"

Comentarios

e

#9 "Pero la productividad también influye en el sistema capitalizado, concretamente la productividad de las empresas. "
Pero no influye de manera directa que es de lo que hablamos. Si tu pensión la pagan los trabajadores de tu país, la productividad de estos influye en tu renta ¿la productividad de que empresas influyen en un sistema capitalizado? ¿de que país?

"Yo hablo de "un sistema de reparto bien implementado". El sistema de reparto no implica inherentemente que te no te puedas jubilar cuando quieras (podría implementarse un sistema de reparto donde así fuese). El paripé que tenemos en españa es simplemente una implementación concreta de un sistema de reparto, con múltiples defectos."
El sistema de reparto por definición es insostenible y ello conlleva a que no te puedas jubilar cuando quieras. No se puede arreglar como tú dices, no hay otras implementaciones posibles para parchear esto.

"Considero que el artículo no es que no falle en este punto, sino que es precisamente este punto el que trata: el mismo escenario (falta de trabajadores) tiene un efecto similar en ambos sistemas (bajada de pensiones, y aumento de la edad de jubilación)."

Tanto tú como el articulista tenéis un error grande de base y es la internacionalización. Falta de trabajadores ¿donde? ¿en España? ¿en Alemania? ¿en EEUU? ¿en Japón? ¿en ...? ¿en todo el mundo? ¿en todas las empresa? ¿en todos sitios a la vez?
De ahí todos los demás fallos caen por su propio peso.

e

En la crítica a los sistemas de reparto falta añadir el factor de productividad, y la crítica a los sistemas capitalizados no tiene ni pies ni cabeza más aún cuando se refiere al que defienden los liberales.
El sistema capitalizado defendido por los liberales es que el dinero es tuyo y lo gestionas como quieres. En ese punto se cae toda la argumentación del artículo.

u

#2 El factor de productividad afecta tanto al sistema de reparto como al capitalizado (la productividad aumenta constantemente), luego no es un factor diferenciador de cara a la quiebra (ni la evita).

Respecto al sistema capitalizado en el que el dinero es tuyo y lo gestionas como quieres, esto no es cierto, en un sistema capitalizado (como el instaurado en Chile y otros países) es el Estado el que te Obliga a cotizar para tu propia jubilación (como en el de reparto), pero el dinero queda a tu nombre y se invierte, no se le da a los jubilados actuales, es la diferencia básica.

e

#3 El factor de productividad afecta al sistema de reparto en mayor parte puesto que es una estafa piramidal, es decir, el factor de productividad no afecta a los trabajadores actuales sino a los que están jubilados, en el sistema de capitalización afecta a los propios trabajadores. Uno es justo porque dependes de ti mismo, en el otro dependes de los trabajadores actuales.

Respecto al sistema de capitalización es exactamente como digo, y es lo que apoyan los liberales. Otra cosa es lo que hagan en otros países a su gusto que nada tiene que ver. Aunque naturalmente es una mejora respecto al de reparto.

Además en el artículo se habla como si el dinero se invirtiera en acciones y no se moviese por distintos fondos, de distintos países, en distintos momentos ... La renta de los fondos de inversión en las últimas décadas siempre han rentado más que cualquier sistema público de pensiones.

u

#4 Sería una "estafa" si hubise engaño para "captar nuevos participantes". Yo prefiero llamarlo "sistema piramidal" ya que no hay necesidad de engañar, la participación es obligatoria.

Respecto al factor de productividad, entendido como incremento constante de la productividad por la optimización constante de los procesos productivos, afecta a toda la sociedad, ya que abarata constantemente los servicios, permitiendo la creaciónd de servicios nuevos. No veo de qué manera afecta más a un sistema que a otro.

Respecto a la definición de sistema de pensiones capitalizado, lo que tú dices que apoyan los liberales y que es cierto, es la "inexistencia de sistema de pensiones", es decir, que cada uno se gestione su dinero. Pero un sistema de pensiones capitalizado es gestionado por el estado (que te obliga a aportar), pero el dinero no da a los jubilados actuales, sino que se invierte a tu nombre.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_capitalizaci%C3%B3n_individual_de_pensiones_en_el_mundo

Saludos.

e

#5 Cualquier sistema piramidal es una estafa, esta penado por Ley excepto para el estado, casualmente.
¿de que manera afecta la productividad más en un sistema que a otro? Pues que el de reparto la productividad de los trabajadores actuales no va a definir su renta cuando se jubilen, y en el de capitalización sí.

http://www.elcato.org/mexico-sistemas-de-reparto-vs-sistemas-de-capitalizacion
"Luego, en una segunda etapa el gobierno chileno permitió a los trabajadores invertir en valores privados no sólo nacionales, sino extranjeros."
Por no decir que te puedes jubilar cuando quieras.

u

#6 Estafa, de la RAE: Delito consistente en provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo de lucro.

En el caso del sistema de pensiones de reparto no hay engaño, porque no se necesita, la participación es obligatoria. Luego no sería técnicamente una estafa. Lo que pasa es que gusta utilizar el término para darle "dramatismo", y lo respeto. Pero si nos ponemos técnicos, no lo es.

Respecto a la productividad, claro que define su renta su productividad en el de reparto, ya que cotizan más y "en teoría" recibirían más cuando cobrasen (porque no todo el mundo cobra la misma pensión). Aunque coincido contigo en que es más justo el capitalizado, pero el artículo no habla de la justicia, sino de la "sostenibilidad".

"Luego, en una segunda etapa el gobierno chileno permitió a los trabajadores invertir en valores privados no sólo nacionales, sino extranjeros."
Luego es el gobierno el que lo gestiona (obliga a la gente a cotizar). En un sistema totalmente liberal, allá cada uno.
En el de reparto también te puedes jubilar cuando quieras, pero penaliza mucho la pensión.

Pero a lo que va el artículo es a que el sistema capitalizado también se comporta como un sistema piramidal, ya que si se le somete al mismo escenario en el cual el de reparto "quiebra", el capitalizado también quiebra.

e

#7 La productividad sí incide en la sostenibilidad de las pensiones en el sistema de reparto porque dependes de la productividad de ese momento para cobrar la pensión, si esta baja ... vas jodido.

Cuando hablo de que en el sistema por capitalización te puedes jubilar cuando quieras lo digo en el sentido amplio de la palabra no el paripe que tenemos en el sistema por reparto actual con grandes penalizaciones, máximos en la cotización, rangos de cotización ... eso no lo denomino yo jubilarse cuando uno quiera.

En el sistema de capitalización inviertes donde quieras, valores privados nacionales y extranjeros como te he ejemplificado con el artículo anterior, con lo cual el riesgo de quiebra es sumamente absurdo y el artículo falla estrepitosamente en ese punto.

u

#8
"La productividad sí incide en la sostenibilidad de las pensiones en el sistema de reparto porque dependes de la productividad de ese momento para cobrar la pensión, si esta baja ... vas jodido."

Pero la productividad también influye en el sistema capitalizado, concretamente la productividad de las empresas.

"Cuando hablo de que en el sistema por capitalización te puedes jubilar cuando quieras lo digo en el sentido amplio de la palabra no el paripe que tenemos en el sistema por reparto actual con grandes penalizaciones, máximos en la cotización, rangos de cotización ... eso no lo denomino yo jubilarse cuando uno quiera."


Yo hablo de "un sistema de reparto bien implementado". El sistema de reparto no implica inherentemente que te no te puedas jubilar cuando quieras (podría implementarse un sistema de reparto donde así fuese). El paripé que tenemos en españa es simplemente una implementación concreta de un sistema de reparto, con múltiples defectos.

"En el sistema de capitalización inviertes donde quieras, valores privados nacionales y extranjeros como te he ejemplificado con el artículo anterior, con lo cual el riesgo de quiebra es sumamente absurdo y el artículo falla estrepitosamente en ese punto."

No estoy hablando de quiebra de las empresas, sino de "quiebra" al estilo de un sistema de reparto. Si lo piensas, la quiebra en un sistema de reparto también es "imposible", ya que siempre habrá trabajadores cotizando. Lo que pasa es que cuando son insuficientes y hay que bajar la pensión, decimos que el sistema "quiebra". Pero en el sistema capitalizado, cuando no hay suficientes trabajadores, la pensión baja de la misma forma (porque bajan los dividiendos de las empresas, según lo expuesto en el artículo), luego se produce la misma "quiebra". Quizás quiebra no sea la palabra más adecuada para ninguno de los 2 sistemas.

Considero que el artículo no es que no falle en este punto, sino que es precisamente este punto el que trata: el mismo escenario (falta de trabajadores) tiene un efecto similar en ambos sistemas (bajada de pensiones, y aumento de la edad de jubilación).

u

Pero eso que dices de los flujos de capitales pasa tanto en los sistemas de reparto como en los capitalizados. El artículo dice básicamente: el sistema de reparto quiebra en un escenario, pero si sometes al capitalizado al mismo escenario, se produce el mismo fenómeno.

Respecto a lo último que dices, al subir los salarios de los trabajadores tienen que subir los precios, y si suben los precios, la gente comprará menos. Y si la gente compra menos, bajan los beneficios de las empresas. No hace falta establecer por Ley nada.
La burbuja inmobiliaria la gente no compraba menos al aumentar el precio porque había presión especulativa, es decir, se compraba caro porque se "sabía" que se podría vender aún más caro. Esto es así porque se trató a la vivienda como un producto de inversión. Pero con los bienes y servicios de consumo esto no ocurre, no hay especulación, y el descenso de beneficios se produciría.

u

"Pero no influye de manera directa que es de lo que hablamos. Si tu pensión la pagan los trabajadores de tu país, la productividad de estos influye en tu renta ¿la productividad de que empresas influyen en un sistema capitalizado? ¿de que país?"
No influye de manera directa, pero sí de manera indirecta a través de los dividendos, y al final los efectos son los mismos que en el sistema de reparto: menos renta.
En el ejemplo del artículo cita un "país aislado". Pero si en lugar de un país se tienen en cuenta todos los países, y además con sistemas de pensiones capitalizados, los efectos son los mismos. Comento esto después.

"El sistema de reparto por definición es insostenible y ello conlleva a que no te puedas jubilar cuando quieras. No se puede arreglar como tú dices, no hay otras implementaciones posibles para parchear esto."
Como bien dices, el sistema de reparto por definición es insostenible, y el artículo no lo niega, al contrario, lo confirma. Pero es insostenible por una circunstancia muy concreta: insuficientes trabajadores para pagar a los jubilados. Y lo que dice el artículo es que esta circunstancia también hace insostenible el capitalizado.

"Tanto tú como el articulista tenéis un error grande de base y es la internacionalización. Falta de trabajadores ¿donde? ¿en España? ¿en Alemania? ¿en EEUU? ¿en Japón? ¿en ...? ¿en todo el mundo? ¿en todas las empresa? ¿en todos sitios a la vez?
De ahí todos los demás fallos caen por su propio peso."

Si este es el fallo principal que le ves, entonces vamos bien. Te explico por qué no es un fallo. En el artículo se considera un país aislado para simplificar. Pero si se considera un escenario real, al final el comportamiento es el mismo. Imaginemos que hay 2 países con sistemas capitalizados, en uno de ellos hay falta de trabajadores, y migran desde el otro país. Pero este efecto migratorio tiene efectos paliativos también en el sistema de reparto. Hay más trabajadores luego ninguno de los 2 sistemas "quiebra". No obstante, eventualmente la suma de trabajadores de los 2 países será insuficiente para pagar la suma de jubilados de los 2 países (en ambos sistemas, de reparto y capitalizado). Puedes ampliar al número de países que quieras, el efecto es el mismo. Tardará más por la migración, pero al final la suma de trabajadores no podrá pagar a los jubilados, y además ocurre en los 2 tipos de sistema.

e

#11 No sólo influye la falta de trabajadores para pagar las pensiones, si el país se empobrece y disminuyen los sueldos tampoco se podrían pagar las pensiones.

Los flujos de capitales se mueven continuamente, no desaparecen, con lo cual me puedes simplificar en un país, en dos o lo que quieras ... pero siempre podrán generarse inversiones y obtener rentabilidades por ello. Incluso invirtiendo en deuda pública española, por reducirlo a un país como el ejemplo, se obtienen rentabilidades actualmente, de hecho es donde está invertida la mayor parte de la hucha de las pensiones.

Otra cosa que antes no he comentado es la teoría de que si suben los salarios de los trabajadores se reducen los beneficios de las empresas. Eso obviamente es incierto a no ser que por Ley se establezca que no se puede subir el precio de servicios y productos. ¿no te acuerdas de la burbuja inmobiliaria? Salarios crecientes y exagerados y las pobres constructoras cada vez ganando menos ¿no?

Uzer

Está interesante, pero el resumen final: Estamos condenados