Hace 16 años | Por Peka a elpais.com
Publicado hace 16 años por Peka a elpais.com

El tribunal de la Audiencia Nacional que ha juzgado a 52 Responsables de organizaciones del entorno de ETA ha sentenciado que KAS, EKIN y XAKI formaban parte de las "entrañas" y el "corazón" de ETA, mientras que otras como la Fundación Joxemi Zumalabe colaboraban con la banda. La Aundiencia Nacional ha absuelto a cinco de los 52 procesados.

Comentarios

D

Los procesos del 18/98+: Juicio político a la noviolencia activa en Euskadi
José María Elosua. Abogado

Los diversos procesos del 18/98+ pueden ser caracterizados como unos macroprocesos, políticos, generales y generados ad-hoc, ex profeso, contra los movimientos sociales de izquierda y contestatarios, así como contra grupos que trabajan por el euskara y el desarrollo de la cultura vasca en general. Macroproceso o macroprocesos construidos o levantados desde la vulneración mas descarada e indisimulada de infinidad de derechos fundamentales.
(...)
Estamos ante unos macro procesos construidos desde la constante violación de derechos fundamentales. Con violación del derecho al juez natural (sustituido por el derecho al juez predeterminado por la ley), con violación del principio de legalidad haciendo una interpretación absolutamente expansiva de los tipos penales, concretamente de los delitos de pertenencia a banda armada o asociación terrorista y colaboración con banda armada; pero también de delitos de orden fiscal, contra la Seguridad Social...
(...)
Se ha vulnerado y viene vulnerando reiteradamente el derecho a la libertad, mediante el uso abusivo de la detención y de la prisión provisional, el derecho a la libre designación de letrado; se ha violado el derecho a la inviolabilidad del domicilio, a la publicidad de las actuaciones penales y el derecho de defensa, se ha vulnerado el derecho a la libertad de información y a la libertad de expresión, a la igualdad de “armas” en el proceso penal, etcétera, etcétera.
(...)
Los Juzgados de la Audiencia Nacional mediante el uso de instrumentos procesales absolutamente extraordinarios como la detención, la incomunicación, el secreto, los macrooperativos policiales, las prisiones indiscriminadas, las medidas cautelares espectaculares... están dispuestos a ofrecer “rentabilidad”, en términos políticos, al Gobierno en la lucha contraterrorista.
(...)
En los macroprocesos a los que nos referimos, esto no ocurre. Las investigaciones no sólo serán iniciadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado, sino también dirigidas y culminadas por estas fuerzas. Ellas dan inicio a la investigación, solicitan la adopción de medidas cautelares, confeccionan los informes técnicos y no técnicos... Los jueces prácticamente no intervienen. Los reales instructores son los policías. Los jueces se limitan a aceptar sin crítica alguna lo que se les ofrece por las fuerzas policiales. En definitiva, acaba siendo una investigación absolutamente unidireccional, que pretende solamente la acumulación de elementos inculpatorios contra los acusados.

Las investigaciones, inicialmente se amparan en una acusación de existencia de relación con ETA, de carácter muy general: entramados financieros sin concretar, medios de comunicación “instrumentalizados” por ETA... Esto da pie a toda una serie de medidas (centenares de escuchas telefónicas, vigilancias de personas, detenciones posteriores...) Las investigaciones no confirman esa relación con ETA, en su sentido tradicional. Las personas investigadas no contribuyen económicamente a ETA, no han pasado información a ETA, no han facilitado infraestructura... Mucho menos han cometido acciones concretas, atribuidas a ETA. Surge entonces una nueva construcción: esas personas pertenecen a ETA de un modo “indirecto”, “mediato”. Inicialmente esa colaboración o pertenencia indirecta se buscará a través de la imputación a las personas de relacionarse con estructuras políticas que policialmente se consideran como estructuras próximas a ETA, aunque ajenas a la actividad armada de ETA (por ejemplo KAS). Después se irá más adelante. La incriminación se extenderá a la pertenencia a un consejo de administración de una empresa o a la junta directiva de una asociación, porque hay coincidencia en los fines globales: la construcción nacional de Euskadi, la defensa de la identidad vasca, del euskara...

Se puede decir que, por primera vez, a la luz de lo que estamos viendo en estos procesos, se puede pertenecer a ETA o colaborar con ETA sin saberlo y ser condenado por ello a elevadísimas penas de prisión. Solamente hay una posible explicación. Los grupos investigados cuestionan el orden constitucional español (incluso en algunos casos ni eso está en su quehacer), son sospechosos por su ideología. Se les investigará, se les imputará, entonces, por este motivo. Estamos ante lo que se ha llamado en ámbitos jurídicos un derecho penal “del enemigo”.

Todos los operativos y todos los procesos a los que nos referimos parten de la preelaboración de una tesis político-policial-judicializa-mediatilizada, que no se justifica en ninguna investigación criminal previa sino que, por el contrario, justificará todos los operativos a realizar en el futuro. La tesis consiste en concebir todas las estructuras, asociaciones y personas afectadas como instrumentos de ETA y como conformadoras de una única y compleja organización que se denominará ETA-KAS-Ekin-Haika-etcétera.
(...)
Para terminar. Los operativos, con las coordenadas descritas, hasta la fecha se han limitado a golpear a las entidades y personas procesadas y/o detenidas; sin embargo, en los informes policiales que soportan los diversos operativos habidos hasta ahora, la criminalización se extiende a decenas de movimientos sociales, movimientos sociales que son expresamente mencionados en los informes policiales, entre ellos: EUDIMA, ENA, Malatxa, Sindicato de Abogados Euskaldunes SAE, ESAIT, Mancomunidad de Municipios Euskaldunes UEMA, EHE, A-8 Doain, Santi Brouard Taldea, etcétera. Esos mismos informes policiales apuntan a organismos relacionados con el euskara y la cultura vasca , como por ejemplo las ikastolas y entidades que trabajan en pro de la cultura vasca, como el Parque Martín Ugalde de Andoain.

Estas circunstancias me llevan a concluir que, dependiendo de la voluntad política del momento, las puertas para la apertura de nuevos macroprocesos están abiertas, circunstancia para la que tenemos que estar preparados.

Artículo completo:http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=2073

ikatza

Bueno, pues ya tenemos a "etarras" escritores, periodistas, filosofos, profesores, lingüistas y un largo etcétera, como en los años 70.

s

#1 Ten en cuenta que no se les condena por ser escritores, periodistas, filósofos, profesores, lingüistas ,.. o etcéteras. Se les condena por integración en banda armada en calidad de dirigentes. Que además sean escritores, periodistas, filósofos, profesores, lingüistas o largos etcéteras es lo de menos. Veo que para algunos (#2) la sentencia no está motivada, y además dan una extensiva descripción de todo el proceso de investigación, reduciendo el papel del juez instructor al de mero comparsa (que lo sabe él, porque es muy listo, y nos lo cuenta a todos), a pesar de que luego reconoce que en los informes judiciales aparecen mencionados "movimientos sociales" que, a pesar de lo que nos digan, no han sido ni condenados ni criminalizados. Otra vez, el hecho de que trabajen en "pro de la cultura vasca" es lo de menos. Si son vecinos de los asesinos hay que investigarlos, y si se investiga, hay que hacer informes sobre lo que se investiga, aunque sea para exculparlos.

Si la policía te encuentra al lado de un cadaver que ha sido asesinado, tiene que investigarte, y aparecerás en informes policiales. Que trabajes en veinte ONG, y apoyes la cultura vasca, gallega y tailandesa es completamente irrelevante. Si en vez de encontrarte al lado del cadaver, ven que tienes una cuenta bancaria en común con su asesino, pues te investigarán igualmente.

En definitiva, menos victimismo. Esos señores han sido condenados por formar parte de la dirección (toma de decisiones) de una organización terroristas. Si no estais de acuerdo con la sentencia, argumentar contra las pruebas en las que la sentencia se apoya para dar probado tal hecho, que para nada tienen que ver con el hecho de que sean scritores, periodistas, filósofos, profesores, lingüistas o trabajen en pro de la cultura vasca. En el supremo estarán encantados de escuhar tales argumentaciones.

D

Qué gran noticia para los demócratas y qué mala noticia para los fascistas. Cuánto me alegro.