Hace 12 años | Por Arista a diariodesevilla.es
Publicado hace 12 años por Arista a diariodesevilla.es

Esta mentalidad comercial es la que hace que, cada año, lleguen a tierras andaluzas brokers valencianos dispuestos a comprar naranjas en bruto, procesarlas en su tierra y venderlas con el marchamo de origen valenciano, que en países de destino como Alemania, Francia y Reino Unido, es siempre un sinónimo de calidad indiscutida.

Comentarios

anxosan

Y olivar de Italia.

D

#9 Yo si fuera Presidente de España uno de los sectores que trataría de dinamizar sería precisamente el campo. España tiene mucho potencial.

Salva_Cordero_Rando

#9 "...Si alguien viaja por el País Valenciano le animo a recorrer la N-340 de Valencia..."

¿Habrá que pagar en la frontera para entrar en el País?

eldeloli

#21 el mismo que para entrar en el pais vasco.

Que país sea sinónimo de estado o nación, no quiere decir que sea lo mismo.

Salva_Cordero_Rando

#32 Pensé que el País Valenciano se llamaba Comunidad Valenciana. Y País Vasco se llamaba País Vasco.

eldeloli

#33 el país valenciano se llama país valenciano, y por ley se denomina comunidad valenciana en el estatut de autonomía. pero país valenciano es un término correcto.

Manolitro

#34 Es tan correcto como lo sea para los interlocutores, si yo con mi familia decidimos llamar a mi finca país López, eso será una denominación correcta cuando hablemos entre nosotros, desde luego lo que no es país valenciano es una denominación oficial, como sí lo es el país vasco que se ha nombrado antes. Personalmente creo que si no se conoce al resto de interlocutores, como es en un foro público, se deben usar siempre las denominaciones oficiales.

hey_jou

#36 es cierto en lo de la oficialidad, aunque también es cierto que hasta que no llegó Zaplana, al menos por mis tierras no se empezó a usar también la no tan radical expresión comunidad valenciana, hasta entonces aquí siempre se le llamaba País Valencià.

D

#36 ¿Y porqué nadie critica que a la Comunidad Autónoma Valenciana se la llame Comunidad Valenciana cuando no lo es? Efrascarse en discusiones tan tontas no me parece de recibo.

eldeloli

#36 tienes razón, eso justo se hizo aquí, se aprobó por mayoría una denominación incorrecta para nombrar una cosa que tiene su concepto propio como es "país" para denominar a la porción de tierra o terreno, con "comunidad" que se refiere a personas.
Que lo quieras llamar por su denominación oficial, que es lo correcto legalmente, no implica que el otro término sea incorrecto a efectos lingüísticos.

De hecho toma el nombre por que es una comunidad autónoma, exactamente igual que las 17 de que se compone el estado español.

c

[editado a petición del usuario]

D

#8

¿Solo el Rioja?

polvos.magicos

Totalmente cierto, una amiga trabaja en un almacen de naranjas testando la calidad de las mismas y me lo ha dicho, la mayor parte de ellas viene de Andalucía y van fuera de España como valencianas.

ojovirtual

"¿Por qué los productores que están por libre no se incorporan a las figuras de concentración que ya existen?", se pregunta Revilla. "Porque hasta ahora no han tenido la necesidad real; mejor o peor, todos los años han vendido su naranja, la han cogido y la han cobrado. Además, al formar parte de una organización, el producto está más fiscalizado, y eso no gusta".

Este es el problema de la mentalidad de muchos agricultores. Pasan de unirse a una cooperativa y prefieren vender sus productos por libre. Esto les puede dar un beneficio inmediato, pero a la larga, está perdiendo las oportunidades que les aporta la cooperativa: seguridad en la venta (puesto que se tiene a gente dedicada a ello), posibilidad de conseguir crédito (sin acudir a un banco), asesoramiento de explotaciones...

Por cierto, este caso recuerda a lo que ocurría (y puede que siga ocurriendo) con el aceite de oliva en Italia, que compraban en España y lo envasaban allí como "Producto de Italia". Aunque también hay aquí en España quien ha comprado aceite fuera: Hojiblanca ya compró aceite en Túnez hace más de 2 años

Hace 15 años | Por ojovirtual a eleconomista.es

e

Y tierra de caciques también. Por qué no decirlo.

chemari

"...lleguen a tierras andaluzas brokers valencianos dispuestos a comprar naranjas en bruto, procesarlas en su tierra y venderlas con el marchamo de origen valenciano..."
Procesar las naranjas "en bruto", ahora lo llaman así a ponerle una pegatina?

Arista

#25 Creo que también se lavan y se les da un baño de cera para que tengan un aspecto brillante, más seductor para el consumidor que el mate natural. Y la pegatina, claro.

D

Pues lo que se ha hecho toda la vida con el aceite, el algodón, y tantísimas otras cosas. Nada nuevo, vaya. El eterno engaño y robo a los andaluces, consentido por los andaluces, y cuyos beneficiarios son, a partes iguales, los terratenientes andaluces, y las burguesías de aquellas tierras donde se comprar y etiquetan los productos.

pitercio

Qué cabrones! Entre todos me habéis abierto la gusa y ayer me dejé seis pavos en unas naranjas guenas guenas del delicatessen de la cadena del imperio capitalista. Eso sí, casi me corro de gusto, no saben como las nave-late esas de mierda que se venden cuando sube el precio en inverno. Me han recordado a las washington que compraba mi madre cuando era peque... hijooo, cómete una naranja questán muy ricas, que son guasii.

De las que se tiraban al campo en blanco y negro en los valencia-realmadrí, gordas como teta de atriz porno.

De Valencia pone que son, pero no he mirado la etiqueta hasta que tenía unas cuantas metidas en la bolsa. Si hubiesen sido de Australia me las hubiese llevado igual.

lorips

¿Engañan a los alemanes sin ningún motivo? ya es curioso que paguen mas si son de Valencia que si son de Andalucía. A mi mientras sean buenas me da lo mismo de que región española sean.

pitercio

#2 Sactamente! Me traje un saco el año pasado de Córdoba, vi a un colega aparcándolos en la cuneta de la carretera y pinchándoles el cartel de "se venden naranjas". Estaban cojonudas. En cambio, la etiqueta de los Carrefours de "producido en Argentina, Suráfrica, Andalucía o Valencia" sólo son garantía de que las han cogido verdes como pelotas de tenis.

Pero claro, si el producto comercial comprado por tonelada es la misma mierda es normal que los brokers prefieran la mierda conocida y con garantía de suministro sostenido.

Jiboxemo

#2 Pues hala, a pasarse la denominación de origen por el forro de los calzoncillos...

u

Y las manzanas de sidra y las fabas asturianas que salen de Galicia...

coñoooooo

La solución, que hagan cooperativas y las comercialicen ellos mismos....pero claro eso no gusta porque el producto está más fiscalizado.Si no se reunen en cooperativas están perdidos.En Valencia todo el mundo sabe que los grandes productores y exportadores se estan marchando a Marruecos a producir la naranja,es mucho más rentable,cuando toda esa producción llegue nadie irá a Andalucía a comprar sus naranjas.

D

Resulta que en Andalucía van a robar cuatro cabrones y es culpa de los andaluces, que no saben hacer las cosas.
Por lo visto las 3/4 del mundo es que no saben hacer las cosas. Sí, los pobres, los menos desarrollados, los explotados. "Claro si fueran más inteligentes". Estas son las lindezas que sueltan los descerebrados, los chovinistas, los barrigas agradecidos de un sistema injusto que se les llenan la boca para pedir estupideces pero no para reconocer que pertenecen a una sociedad capitalista que sangran a los más débiles. Así funciona el fascismo del S. XXI.

k

Hoy 4 de Diciembre, DÍA NACIONAL DE ANDALUCÍA! VIVA ANDALUCÍA LIBRE!


D

Y Francia es la lechera de España.

bkavidalster

#22 La de la marca "la asturiana" es también leche de vacas andaluzas supongo que entre otros sitios

victorjba

#51 Y donde mantiene las mismas características, por ejemplo el jamón de Teruel solo puede ser de pueblos que estén a una altitud determinada, porque si están más abajo la curación ya no es la misma.

Arrikitinkitan

Pues igual que la uva de Valdepeñas que va para la Rioja

barnum

Soy de Valencia, tengo mucha familia que vive o lo hacía de la naranja, muchos cogiéndola, otros cultivándola y llevan 4 años sin vender ni una.
Prefieren perder toda la cosecha a vender a pérdidas, así que no las cuidan y por lo menos se ahorran el dinero.
Varios campos han sido usados ya como leña y es la previsión a corto plazo.

D

Andalucia es el primer productor de arroz de España y mucha gente no lo sabe. Andalucia tiene mucho potencial, pero el problema es que los andaluces no lo aprovechan. Una lastima. Eso si, las ferias que no falten. Mis origenes maternos son andaluces, así que no es insulto a Andalucia, todo lo contrario, me da mucha pena.

bkavidalster

#18 ¿Donde vives que no tienes fiestas locales? La feria de Sevilla tiene solo dos días festivos.

D

#18 perdona pero ferias, hay en todas partes. No nos hace falta la condescendencia de alguien que no es andaluz. Y si es una pena el problema de las naranjas, pero pasa en toda España y con otras cosas. Por ejemplo, el vino de albariño, te vas a vivir a aquella zona, y te das cuenta de que hay 4 vides plantadas para la producción que tienen. El vino de rioja, en parte se hace con uvas de la mancha que se suben en camiones "bañera" de los que se utilizan para llevar áridos en las obras. En fin, qué esto es España, y de una manera o de otra, cosas así, pasan en todas partes.

s

#18 te corrijo , Andalucía tiene mucho mas potencial, pero no le permite aprovecharlo ni un 10% no vaya a ser que le de por desbancar a Alemania como motor de Europa.

p.d. y me quedo corto.

escalibrur

Hombre, los jamones de Jabugo extremeños tampoco estan malos...

Ne0

No solo se venden en Alemania, mi padre, transportista de toda la vida, me contaba hace mas de 30 años que el cargaba naranjas en Sevilla, las llevaba a Valencia donde les ponían la pegatina, y volvía cargadas de ellas para venderlas como si fuesen valencianas.
#26 Si el cerdo se ha criado en Extremadura pero se ha secado en Jabugo, entonces el jamón es de Jabugo

D

El problema lo tenemos con las denominaciones de origen. Las estamos matando y son un sello a cuidar y proteger para que la gente que compre sepa que compra lo que pone la etiqueta y no le van a engañar.

Es lo que más temo. Que nos carguemos algo creado para dar seguridad a los clientes. Pero es algo en lo que los españoles somos expertos, pretender estirar tanto las cosas que al final nos las cargamos y después es cada vez más difícil de recuperar la confianza.

Arista

#39 Sobre las D.O. creo que en algunos casos lo que se garantiza es la variedad, no el lugar de procedencia. Es difícil creer que un pueblecito como Villaconejos produzca melones para abastecer tanto mercado; los melones con la etiqueta de Villaconejos simplemente son de esa variedad. También ocurre con algunas variedades de uva. En el caso de las naranjas desconozco si existe como tal una denominación de origen, según la noticia entiendo que lo que se aprovecha es el renombre internacional, sin incurrir necesariamente en una infracción en cuanto a su certificación.

D

#42 La idea de las D.O. es el potenciar y garantizar la calidad y el origen (por eso su nombre) de lo que se vende. Si no se produce lo suficiente para abastecer la demanda lo que ocurre, en un sistema capitalista sano y no adulterado como el actual, es que el precio sube hasta que se ajusta lo que se está dispuesto a pagar con la gente dispuesta a pagarlo. Otra cosa es sencillamente un fraude.

Si montas una marca, como la que pides como D.O., es para cuidarla y que tan solo su nombre valga dinero. Que los clientes estén dispuestos a comprar nuestros productos porque saben que tienen calidad. Y eso se consigue cuidando el producto. Si lo que haces es intentar engañar a los clientes estos sencillamente te abandonarán.

Que una D.O. se llame X no quiere decir que solo se trate de los productos de esa localidad, cuando se pide se marca a que zona se refiere, normalmente la localidad que le da nombre y las aledañas, hasta donde tradicionalmente se ha cultivado el producto.

m

es nuestro mundo! lo importante es tener dinero no explicar de dónde y cómo ha salido...

slowRider

personalmente las naranjas de valencia me gustan menos que las andaluzas,

en todo caso deben respetar las denominaciones

metalpounder

Yo soy cercano al mundo de la agricultura, y puede decir que algo similar pasa con la uva y el melón de La Mancha. La uva de La Mancha es muy "neutra" de modo que si se mezcla con cualquier otra variedad con más carácter no se altera mucho. En Membrilla, pueblecito de Ciudad Real, vienen camiones cisterna de La Rioja por la noche para llenar sus depósitos de mosto, que luego en su destino lo mezclan y tan panchos. En vez de tener 2 millones de litros de vino, ahora podemos tener 20. Algo que tal baila es el melón. En Membrilla y Manzanares se produce la mayor parte del melón que se consume en España en verano (aparte de Murcia, Almeria y Valencia). Sin embargo, para venderlo le ponemos la etiquetita de Villaconejos. Una gran trola todo, vaya.

pepitiu

Los que se tiran de los pelos cuando oyen el termino Pais Valenciano(que es totalmente correcto) son los que nos llaman "levante", de verdad que hay joderse cuanta incultura.

D

En Extremadura, se compran jamones de cerdos criados en la dehesa extremeña, y se curan luego en Guijuelo y Jabugo.

D

Hay un problema de comerciales y exportadores ahí, porque con la oliva os pasa lo mismo...

v

Aquí en Valéncia hace muchos años que por el campo no se ha apostado ni un céntimo. Todo ha destinado de cara al turismo y al ladrillo. Y así nos va, una de las comunidades con más paro y seguimos bajando. Pero si ves Canal9 (si se te cruzan los cables) esta comunidad es donde estamos mejor de toda Europa. Al final no tendremos ni naranjos para dormir debajo y puentes no hay para todos.

s

Doy fe de que es cierto.