Hace 16 años | Por camachosoft a universia.cl
Publicado hace 16 años por camachosoft a universia.cl

Astrónomos descubrieron la galaxia más distante que se conoce en el Universo. El objeto observado, presumiblemente una galaxia del tamaño de la Vía Láctea que contiene estrellas muy jóvenes, solamente de unos cientos de millones de años de edad, está localizada a una distancia aproximada de unos 240.000 millones de años-luz. "Debido a que la luz en el vacío viaja a una velocidad finita (300.000 km/seg), la luz que observamos de esta galaxia fue emitida en una época cuando el Universo tenía una edad menos del 5% de la actual, 12.4 mil millones.

Comentarios

.hF

#5 Que algo este a 240.000 millones de años/luz significa que la luz que se está emitiendo ahora mismo desde ahí, tardaría 240.000 millones de años/luz en alcanzar la posición que ocupamos nosotros actualmente.

Si hace 12.4 mil millones de años estábamos a 12.4 mil millones de años de dicha galaxia, aunque la galaxia se haya alejado, recibiremos la luz emitida entonce en este momento, aunque la galaxia se haya alejado.

Al parece eso implica que, en 12.4 mil millones de años nos hemos alejado 227 600 millones de años luz (la verdad, no sé a que velocidad se alejan las galaxias, por lo que no sé si es mucho, poco o es normal).

D

#8 A ver si me aclaro con la poca física que sé. Según entiendo la relatividad de Einstein, la velocidad de la luz es la misma sea cual sea la velocidad del emisor o del observador. Recorrer más de 300.000 km por segundo sólo podría explicarse por algún tipo de "doblez" o "arruga" en la estructura del espacio-tiempo que le sirviera de "atajo". No sé si la etapa de inflación (admitida por la teoría actual del big-bang) durante la cual la expansión del universo se aceleró, puede servir para explicarlo, aunque esos 240.000 parecen demasiados realmente. No sé.

Últimamente creo haber leído algo del descubrimiento de una galaxia que tendría más o menos la edad del universo, o que estaría cerca de los límites de éste, pero no recuerdo bien.

.hF

#9 Creo que aquí entramos en el espinoso (y por mi parte no dominado en absoluto) tema de la curvatura del universo así que, hasta que nadie me lo explique, voy a darte la razón en que hay algo raro.

(Si te he entendido bien, lo que dices es que en el universo no puede haber distancias más grandes que la que marcan la velocidad de la luz y la edad del universo ¿no?)

edito: Al parecer no está tan claro y es debido a la curvatura de la que hablaba (aunque repito que no lo entiendo bien): http://es.wikipedia.org/wiki/Universo#Tama.C3.B1o

D

#8 Bien, pero el problema es distinto. Por un lado tenemos un espacio finito, que es el creado pro el universo desde hace 16.000 millones de años. Y por otro, que nada puede ir más rápido que la luz.

Con esto tenemos que mietnras la luz llega (el grito), la galaxia no puede alejarse en la otra dirección más rápido que la luz. Como mucho a la misma velocidad (que ni de coña, es mucho menos).

Por otra parte, el espacio es finito, por lo que la galaxia "no tendría a dónde ir". Por lo que hablar de distancias superiores a 16.000 millones de años/luz por 2, es irse "fuera del universo", lo cual no es muy buen sitio. Es decir, con distancias menores de 32.000 años/luz, vale, tienes razón. Pero imposible hablar de 240.000 millones.

D

Pero cómo va a estar a 240.000 millones de años/luz, si el universo tiene unos 16.000 millones de años! Ese dato está mal, ya que la luz no ha podido, en 16.000 millones de años, viajar más de 16.000 millones de años/luz!

.hF

#3 Puede que la luz que nos llega fuese de una época en que dicha galaxia no estuviese tan lejos...
(aunque admito correcciones y refutaciones de todo tipo)

edito: Algo así debe ser, ya que dice: "Debido a que la luz en el vacío viaja a una velocidad finita (300.000 km/seg), la luz que observamos de esta galaxia fue emitida en una época cuando el Universo tenía una edad menos del 5% de la actual, 12.4 mil millones de años"

(sigo admitiendo cualquier tipo de corrección)

.hF

#11 No, al parecer (mira el enlace que te pongo en #10) el tamaño del universo es mayor que la velocidad de la luz por la edad del universo.

¿Y esto por que sucede? ... Sí... mejor irse a la cama.

#13 Son más de las once y francamente... no voy ni a intentar entender eso lol

D

#4 A ver, que algo esté a 240.000 millones de años/luz significa que la luz tarda en viajar de ese algo a nosotros 240.000 millones de años. Si el universo tiene 14 o 16.000 millones de años, nada puede estar a 240.000 millones de años/luz porque sencillamente la luz no ha podido viajar tanto tiempo (eso suponiendo que la luz "naciera" en el Big Bang, que en realidad fue bastante más tarde).

Por tanto, esta galaxia ha de estar bastante más cerca.

D

#6 En todo caso, y sea esa distancia: a) lo que le ha llevado la luz recorrer el espacio galaxia-tierra, o b) lo que le llevaría hoy llegar de la galaxia a la tierra, en todo caso la luz nunca podría recorrer la distancia entre dos puntos 240.000 años, porque sencillamente no "existe" tal cantidad de "espacio". Como mucho, el radio del universo (suponiéndolo esférico) por dos, o sea unos 32.000 millones de años luz.

D

#10 Sacto. Hay un "campo de juego", marcado por la distancia que ha ido recorriendo la luz desde que el universo existe (en realidad un poco más, ya que la luz no nació justamente en el BigBang, sino un poco después). Mucho más tarde surgieron las galaxias, pero en ningún caso éstas van a poder moverse fuera del campo de juego. El campo sigue creándose a medida que el universo se expande, pero nada puede "alcanzar" esa expansión, solo algo a la velocidad de la luz, pero en ningún caso una galaxia.

Lo que añades de la wikipedia habla de mediciones "incorrectas", pero claro, quién sabe. Por supuesto que no sé si el universo es finito o infinito, ni la edad que tiene. Me fío de lo que dice mi primo lol. Así que sí, todo es posible. Lo único que con lo que he leído, pues no me cuadra.

Como pensar en términos de velocidad de la luz es una locura, lo mejor es irse a la cama.

M

#18 autorectificacion.

*"En el segundo 4 se ha creado de golpe y porrazo una cantidad n de espacio donde la luz todavia no ha podido llegar."*

Creo que me equivoque. Lo que pasa en realidad es que el espacio se expande mas rapido que la luz y todo el contenido de este tambien se expande con el. Es como hinchar un globo marcado con puntos, los puntos se separan aunque esten estaticos.

M

A lo mejor tiene que ver algo con lo de la inflacion?? Quizas el dato de 240000 es erroneo, podria ser 240000.

Segun wikipedia

"The universe is very large and possibly infinite in volume; the observable matter is spread over a space at least 93 billion light years across" http://en.wikipedia.org/wiki/Universe#Size.2C_age.2C_contents.2C_structure.2C_and_laws

O tambien; "Puede tener una longitud de billones de años luz o incluso tener un tamaño infinito. Un artículo de 2003 [8] dice establecer una cota inferior de 24 gigaparsecs (78.000 millones de años luz) del tamaño del Universo, pero no hay ninguna razón para creer que esta cota está de alguna manera muy ajustada."

"El Universo observable (o visible), que consiste en todas las localizaciones que podían habernos afectado desde el Big Bang dada la velocidad de la luz finita, es ciertamente finito. La distancia comóvil al extremo del Universo visible es sobre 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra, así el Universo visible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra en el centro y un diámetro de unos 93.000 millones de años luz." http://es.wikipedia.org/wiki/Universo

Quizas la teoria de la inflacion pueda explicar porque el tamaño del universo es mayor del esperado segun la velocidad de propagacion de la luz en el vacio. Durante la inflacion se admite que el espacio pueda expandirse mas rapido que la luz sin violar a Einstein, sin embargo tambien se discute si la velocidad de la luz fue otra en el pasado..es un lio macho.. Se supone que durante un tiempo X el espacio se expandio de una forma brutal. http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n_c%C3%B3smica#Vista_previa

Simplificando: F= tamaño Universo ; t= tiempo transcurrido desde el big bang; c= velocidad luz
F(t)= ct ; t es un real positivo
F(1)= c1, F(2)= c2, F(3)= c3, F(4)= nc4(inflacion), F(5)= c5, F(6)= c6...F(presente)= 90.000 millones de años luz.

n= un factor multiplicador que aumenta el valor de F en el segundo 4. En el segundo 3 hay luz hasta donde llega el espacio. En el segundo 4 se ha creado de golpe y porrazo una cantidad n de espacio donde la luz todavia no ha podido llegar.

Es una funcion definida a trozos me parece. Aunque en realidad ese tiempo fue de crecimiento exponencial y no como he descrito yo, es solo una aproximacion. Una funcion mas aproximada seria una recta que se vuelve exponencial durante un tiempo y vuelve a ser una recta. Si alguien sabe esta funcion que la ponga plis..Aunque ahora dicen que el espacio entre galaxias crece cada vez mas rapido, lo que creo que no saben es lo que pasa en sus extremos, que es lo que nos interesa

estoyausente

y pa ke kieren saber eso?XD k intenten llegar a marte en vez de ver galaxias k estan en villaconcejo del pinar lol

geloso

No creo que se pueda aplicar la velocidad de la luz para calcular el tamaño del Universo, ya que la velocidad de la luz es de 300.000 Km/s en el vacio, osea, que la velocidad de la luz solo tiene sentido dentro del Universo, pero no "en la nada".

arieloq

después de leer la nota, los comentarios y las matemáticas que no funcionan se me ocurre la siguiente pregunta... ¿por que tienden a suponer que esa galaxia pertenece a el cumulo galáctico que llamamos nuestro universo?...

D

Lo único que se me ocurre es que hayan hecho una estimación teniendo en cuenta a que velocidad se distancian las galaxias debido a la expansión del universo.

T

Algo me dice que se trata de un simple error de cambio de unidades, y de traducción del inglés. Qué ganas de irse a la física y metafísica

.hF

#7 Bueno... es que nadie dice que la luz haya recorrido tanto tiempo.

A ver... si alguien situado a un kilómetro de ti te grita muy fuerte y, en el tiempo que tarda el sonido en llegar hasta ti, se aleja otros tres kilómetros (imagínate que el otro es Superman). El sonido solo ha recorrido un kilómetro, pero cuando escuchas el grito, Superman está ya a cuatro kilómetros de ti.

Pues (creo) que esto es algo parecido.

ozay

Yo estuve allí en la fiesta de año nuevo. Todo puretas.

D

¿240 millardos de años luz? ¡WTF, sin duda alguna!

D

Posiblemente han añadido un 0 de mas en la distancia y han señalado la distancia actual no la aparente.
Si nos llega desde 12.400. millones de a/luz y se aleja a una velocidad parecida a la luz pero menor la suma de distancias da unos 24.000 millones de años/luz.
Estos tios de letras....seguro que no les pasa eso en la nomina perdiendo ceros.