Hace 3 años | Por Jakeukalane a getty.edu
Publicado hace 3 años por Jakeukalane a getty.edu

En el siglo XVI, cuando la imprenta se convirtió en el método más común de producción de libros, los intelectuales valoraban cada vez más la inventiva de los escribas y las cualidades estéticas de la escritura. De 1561-1562, Georg Bocskay, el secretario croata de la corte del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, creó el "Libro de modelos de caligrafía" (Mira calligraphiae monumenta) en Viena para demostrar su dominio técnico de la inmensa gama de estilos de escritura. 30 años después Hoefnagel lo iluminó. Ver #1, #2, #3, #4 y #5

Comentarios

Jakeukalane

Selección de algunos folios y comentarios, segunda parte

Página 11
* Ms. 20, fol. 116r: Callimorpha dominula, Consolida regalis, insecto y oruga (puede que basada en Saturnia pavonia o en Papilio machao pero con colores y estructura diferentes de ambos y patas colocadas incorrectamente).
Imagen 🌄 (424,87 KB)
Al ver esta imagen te puedes sentir como si la oruga fuera a cobrar vida y ponerse a fumar un sisha.

Página 12
* Ms. 20, fol. 129r: escarbajo y carábido.
https://media.getty.edu/museum/images/web/enlarge/00269901.jpg Imagen 🌄 (555,46 KB).
Este es el folio final del manuscrito en su primera forma, antes de que Hoefnagel añada los alfabetos en mayúsculas y minúsculas.
Como se dice más arriba Hoefnagel no podía dejar de remarcar su presencia, rematando la firma de Bocskay con dos escarabajos. Aún así no sabría decir quién de los dos ha ganado la batalla en esta lámina. Excelente.

Página 13
* MS. 20, fol. 136v: Guía para construir la letra O.
https://media.getty.edu/museum/images/web/enlarge/00271301.jpg Imagen 🌄 535,32 KB.
Pss 24,25: Oculi mei semper ad Dominum quia ipse educet de rete pedes meos: "Mis ojos siempre miran al Señor: porque él sacara mis pies de la trampa".
"La iluminación de esta página es difícil de interpretar. Los ojos del creyente, que es el sujeto del versículo bíblico, miran hacia Dios (el dios cristiano). El corazón del creyente, con los ojos completamentes abiertos y las alas significado su orientación celestial, se refieren a la visión espiritual que vuelve el corazón del creyente hacia el dios cristiano. La divinidad es honrada por la presencia de los cuencos de incienso en el margen superior. El anillo de diamante encima del corazón puede simbolizar a Cristo, debido a que él era tan invulnerable como un diamante que no puede ser cortado. Las plumas de pavo real en los márgenes laterales, que en otros lugares simbolizan el orgullo, pueden ser probablemente entendidas aquí como referencias a la gente de virtud. Los "ojos" en las plumas recuerdan el "oculi" del versículo biblíco. Hoefnagel emplea el pavo real como símbolo de virtud en otras ocasiones.
El pájaro de largo cuello en el medio de la página, que aparece estar curled para dormir, es muy probablemente un cisne. Debido a que la palabra latina para cisne empieza por O (olor), este puede ser el motivo por el que Hoefnagel lo eligió como símbolo del mal. En su estado somnoliento, sin embargo, el pájaro es incapaz de amenazar al creyente vigilante."

Página 14
* MS. 20, fol. 138v: Guía para construir la letra S.
https://media.getty.edu/museum/images/web/enlarge/00271701.jpg Imagen 🌄 (546,63 KB).
"El emperador, representado por el águila, se vuelve preocupado hacia sus súbditos (simbolizados por pájaros más pequeños), protegiéndolos con su poder (sus alas). Inspirado en el texto bíblico e iconográficamente que recuerda la tipología de la Virgen de la Misericordia que cobija a los creyentes bajo su manto, el águila imperial representa aquí el consuelo y refugio de los súbditos del emperador. Ramas de laurel entrelazadas glorifican su fama; relámpagos reales proclaman su poder. Un medallón con la inicial R debajo de la corona en el medio de la página glorifica al emperador Rodolfo II como el protector de sus súbditos."

Página 15
* MS. 20, fol. 146r: Guía para construir las letras q y r.
https://media.getty.edu/museum/images/web/enlarge/00273101.jpg Imagen (546,55 KB).
El pez de doble cola que cuelga de un gancho en la parte inferior de este folio podría recordar intencionalmente a un rutilo, cuyo nombre comienza en alemán (como en español) con la letra R —igual que el cisne, en latín olor, fue elegido para iluminar la letra O en el folio 136v—. Significativamente, el gancho del cual cuelga el pez está conectado a una máscara similar a Neptuno en el medio de la página lo que recuerda a una de las series Huys/Floris. Una bola de fuego encima de la máscara emite un abanico de llamas. La máscara en sí misma está asediada por dos serpientes con alas de dragón. Extrañas volutas finalizadas en gárgolas rellenan el margen inferior.

* MS. 20, fol. 147v: Guía para construir las letras u y v.
https://media.getty.edu/museum/images/web/enlarge/00273401.jpg Imagen 🌄 (582,48 KB).
"El rostro de una mujer: su cabello recogido en dos cuernos que recuerdan los fantásticos peinados borgoñones del siglo XV y sus cuencas de ojos exudando serpientes con cuernos que escupen fuego, simbolizan la vanidad. El pájaro muerto que cuelga de su pico en el medio de la página, así como el clavel en los jarrones de volutas también se pueden asociar con la mortalidad (vanitas). El pájaro colorido con su vientre azul brillante y alas bordeadas de azul es probablemente un abejaruco estilizado ( Merops apiaster). El dibujo recuerda a la acuarela de Durero del ala de una carraca ( Coracias garrulus), una de las otras obras maestras de las colecciones de arte de Rodolfo.

Página 16
* MS. 20, fol. 151v: Guía para construir la letra ffi.
https://media.getty.edu/museum/images/web/enlarge/00274201.jpg

D

#0 Muchas gracias, excelente aporte. Me lo guardo a buen recaudo.

Por si te interesa te dejo un par de enlaces de la bastarda Española:

"Colección de grandes muestras de letra bastarda Española"

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178731&page=1

"Arte de escribir la letra bastarda Española por Jose Francisco de Iturzaeta" (.pdf)

https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10075678

Un saludo caligráfico.

Jakeukalane

#6 #7 #8 #9 #10 #12 #14 muchas gracias a todos. Ha llevado su tiempo de hacer y estoy bastante satisfecho con el resultado a pesar de que haya unas cuantas faltas e inconcordancias.
#6 muchas gracias por los enlaces

Había pensado en una cosa: incluir en una página de mi wiki (como esto: LJS 184) el resto de comentarios que faltan por traducir (y corregir faltas y añadir más cosas).
Y ahora que lo pienso también podría hacer otras cosas adicionales:
Algo como esto: (atención, descarga unos cuantos megas)
Bestiario de Northumberland pero con los de "Mira..."
O comentar brevemente el propio Bestiario de Northumberland.

En cualquier caso son cosas (3 diferentes) que irían en "páginas mías" así que he pensado en dos opciones: hacer un artículo de menéame que enlace ese contenido o simplemente poner el enlace en el notáme y mencionaros. Lo que me digáis.

F

#15 Lo que usted mas guste y mejor le parezca, yo solo voy a disfrutarlo y compartirlo, lo del Bestiario comentado para los que no tenemos idea puede estar bastante bien.

Mysanthropus

#15 Yo creo que sería más conveniente el artículo con enlace. Tendría más visibilidad y creo que llegaría a más usuarios.

Lo que no quita para que nos menciones también en un comentario del artículo por si alguno anda despistado...

D

#15 La idea de enlazar el contenido en un artículo me parece la más apropiada, pues entiendo que perdudará más, gana más difusión y visibilidad y evita la posibilidad de que en un futuro esa nota en el nótame se quede en el limbo y desaparezca si un día maldecides salirte del saco.

*Por cierto, la calidad de las digitalizaciones de los ejemplos que has puesto es soberbia, y de el "Mira" en concreto dan ganas de hacerse con una edición facsímil, que las hay a precios razonables (mi mujer me va a echar de casa igual...).

Jakeukalane

#18 vale. Eso haré.
Yo tengo una edición de bolsillo del Abecedario (An Abecedarium, creo). La encontré de casualidad en un mercadillo de Inglarerra mientras buscaba un libro para mi novia. Me costó 4 libras. De haber encontrado ese librito (que está entero en el PDF que enlacé) viene el haber hecho este artículo. Sobre los bestiarios es más difícil hacer un comentario sin más porque tienen un contexto muy complejo ya solo en cuanto a fuentes. El J. Getty Museum tiene 4 manuscritos enteros con bestiarios ilustrados. Tiene 3 en línea: el MS 100 (el de Northumberland), el Ludwig XV 4 y el Ludwig XV 4 (ambos aviarios): https://via.hypothes.is/http://bestiary.ca/institutes/institutemanu379.htm

H_Fernandez

#15 articulo y enlace seria genial.. y seguro que lo veria más gente.. gracias otra vez por tu trabajo y por compartirlo!

Mysanthropus

#0 Maravilloso envío y alucinante el trabajo que hay detrás. De 10 los comentarios explicativos.

Directo a favoritos. Disfrutaré del mismo en cuanto vuelva de vacaciones y disponga de mi ordenador para poder gozar de las imágenes en su mejor resolución.

Enhorabuena y gracias por tu entusiasmo y dedicación. Se nota la pasión que hay detrás.

Jakeukalane

Letras (inicio y final)
130r // letra A 🌄
141r // letra Z 🌄 )
142r // letras a y b 🌄
151v // letra ffi 🌄 {p. 16)

D

#0 Te lo has currado. clap clap clap

H_Fernandez

#0 a veces meneame te reconcilia con la vida... pedazo meneo, muchisimas gracias!!!

F

#0 Maravilloso, muchas gracias!!!

D

#0 Una maravilla, gracias.

C

"En el siglo XVI, cuando la imprenta se convirtió en el método más común de producción de libros, los intelectuales valoraban cada vez más la inventiva de los escribas y las cualidades estéticas de la escritura."

Hipsters del siglo XVI

Jakeukalane

Relacionado:
"Las cartillas ("fibel") o abecedarios (Abecedarium) ya se usaban para aprender a leer en la Edad Media. La mayoría del clero y la nobleza aprendieron a leer y escribir, como muestra el pomposo Abecedario de Maximiliano I". ( via HSCensus):
Liber in usum et instructionem Maximiliani
CC: @mysanthropus,@Towelie ,@acksyn@ÖktarrEcl3ct1c0Ecl3ct1c0@Frontovik

D

... y entonces .. llegaron los médicos ...

Soy experto en criptocaligrafía

D

#11 Yo había leído que, a pesar de la creencia popular de que los médicos escriben mal por eso de que durante sus años de facultad tienen que tomar notas demasiado rápido, lo cual no tiene sentido habiendo otras muchas carreras con la misma condición que no escriben mal, era debido a que al principio escribían los prescripciones en latín, que era una lengua no dominada por las clases populares, pero una ordenanza del gobierno los obligó a redactarlas en castellano. Esto no les gustó, puesto que no querían que el populacho tuviese fácil acceso a la información y conocimientos, aquellos que sabían leer, claro está, que los mantenía en un estatus de superioridad, así que comenzaron a hacer su escritura poco legible.