Hace 7 años | Por Jabiertzo a elconfidencial.com
Publicado hace 7 años por Jabiertzo a elconfidencial.com

El lector que, por casualidad, revise el último ejemplar de 'The Embo Journal', se encontrará con un artículo que propone un nuevo método para analizar la biomecánica de la morfogénesis. El trabajo, realizado por investigadores españoles, ayudará a explicar procesos como la reparación de tejidos o la invasividad en la metástasis. Pero también puede conseguir algo con lo que jamás habrían soñado sus autores: sacar a la luz el lado oscuro de los procesos de publicación de investigaciones académicas en revistas de alto impacto.

Comentarios

G

#1 Hace tiempo que quisiera ayudarles porque me he bajado muchas cosas, pero no quiero rastros de mi tarjeta de crédito y lo de las bitcoin no lo tengo claro.
Por otro lado, excepto los libros más caros, intentaré compensar a los verdaderos autores comprando los e-books que me he leído y me han gustado, dentro de mis posibilidades.

m

#1 Habla de publicar, no de leer

FranJ91

#2 Gracias a arxiv estoy avanzando en mi tesis, usando una review que se publicó hace poco

s

Muy mal artículo, que explica muy mal la complejidad de la revisión por pares. Lloriqueo total del investigador de turno al que le ha costad publicar un trabajo. Si sus resultados iban en contra de la tesis admitida, entonces se requieren pruebas excepcionales. Es lo fuerte del sistema. Si no, la homeopatía camparía a sus anchas.

f

#10 En parte tienes razón, pero él tambien la tiene: 5 años para revisar y refutar comentarios es una pasada. Y lo de que hay investigadores que tienen montado su chiringuito particular en alguna(s) revista(s) es innegable.

D

#12 Ejemplos?

f

#14 Pues que lo he vivido en mis carnes, hombre (/mujer). Me he encontrado con papers que habían sido revisados por jefes de compañeros mios de otros centros, y que habían sido tumbados con revisiones que daban pena. Al hablar con los compañeros me comentaron que como el editor y el revisor eran colegas, cualquier opinión del revisor tenía mucho peso.

f

#14 Añado, porqué no puedo editar ya: En computación (Procesado distribuido y paralelo, almenos) hay un conjunto de vacas sagradas que pueden enviar cualquier mierda, o sus doctorandos, y saben que será aceptada en determinadas revistas sin problema. Esto no quiere decir que todo lo que publiquen sea mierda, claro, pero sí que saben que no tendrán problemas en publicar A, despues A1, A2, A3, ..., A7000, cuando en otras revistas al intentarlo con el A1 ya les habrían parado los pies. Es el business de la ciencia, vaya.

Bacillus

#12 yo entiendo que 5 años han pasado desde la primera submision en la primera revista hasta la aceptación en la última. En embo ha necesitado 6 meses...un plazo normal si ha tenido que hacer muchos experimentos, contando con el retraso que suele producirse en verano. Cinco años es mucho tiempo....pero no sabemos por cuantas revistas ha pasado. Si sabemos que ha peregrinado por al menos cuatro revistas, como nature, cell y science....y alguna más seguro, porque normalmente no se pasa de esas tres a embo journal directamente (muchas editoriales tienen varias revistas y al rechazarte en las de mayor impacto algunas te sugieren transferir el articulo directamente/internamente a otra de menoe impacto) . Y si en varias o en todas le han aceptado para revisión, los tiempos se pueden alargan mucho.
La mafia de las editoriales yo la veo en otras cosas, pero no en lo que cuenta...otra cosa es que yo piense que los revisores deberían de publicarse. Para evitar venganzas, la revisión deberia ser doblemente ciega (ahora los revisores conocen a los autores, pero no al revés), y el proceso de revisión debería de ser accesible (como ahora hacen algunas pocas revistas) y cuando el artículo se acepta, el nombre de los revisores debería ser visible junto al proceso integro de revisión. Pero esto es mi opinión personal.

f

#17 Yo me he encontrado con enviar un paper que supuestamente era revisado en doble ciego, y que una persona en una posición de poder en la organización viniera a dejar claro que "en el paper que tiene este título, con estos autores, tengo que estar". Sólo los autores y el editor tenian la información completa con lo que bueno... ahí estamos....

paleociencia

De esto se habla a cada rato y no parece haber avances. No tengo muy claro porque dicen en la noticia que este hombre lo está sacando a la luz, cuando es algo recurrente en la comunidad científica, pero meneo, porque nunca es malo que se hable del atropeyo del sistema de publicaciones cientificas

p

Hace tiempo que se sabía que eran una mafia. Aunque no está de más recordarlo.

D

#3 no, si al final va a resultar que lo sabía todo el mundo.
pues hasta hace escasamente un mes a una cosa si, todavía yo me tenía un debates 😃 la cara de perro, con legion una cantidad de indocumentados de cuñados y de ignorantes.

De hecho el último de los debates, era mayoría la gente que votaba en contra de la realidad n...
Y luego ya carentes totalmente de argumentos racionales algunos, para defender la mentira, llevados por el escozor cognitivo superlativo ....
Se liaban comosiempre, a votar negativo a las personas que denunciamos esta situación, el mundo de la publicación científica, se había convertido ya en una puta basura y una estafa de cabo a rabo ,que debería ser reformado ipso facto .


Y allí que veía a toda la borregada, de cuñado logos, expertos y adoradores de Richard Dawkins y su secta platillo volante a la cual le puedes hacer subvenciones a su fundación si quieres para que te haga una imposición de manos y te convierte automáticamente en un sacerdote de la racionalidad. 🐏 🐑

D

"opinionada" neologismo de mierda para cubrir una carencia léxica: partidista

C

#9 Igual que escribe "background" en lugar de conocimiento.

trivi

#16 tranquilo, en este país no se invierte en ciencia, se da cada día menos limosna y se exigen resultados punteros que compitan con los de los países que sí apuestan por la investigación

eduardomo

Una pregunta. ¿El estado usa esas publicaciones para valorar el conceder becas a unos u otros investigadores?

m

#13 Para conceder contratos ( las becas ya casi no existen), dinero para proyectos, plazas en la universidad o en el CSIC... Las publicaciones marcan la calidad de un investigador

eduardomo

#15 En ese caso, si la vara de medir está curvada... mal estamos invirtiendo en ciencia...

m

#16 Tampoco hay mucho problema porque en España prácticamente no se invierte en ciencia

m

Hay revistas prestigiosas que han empezado a implantar plazos máximos para que un artículo esté publicado. Y algo importante, que lo que se pide después de una revisión sea para reforzar las conclusiones, y no que pidan hacer un nuevo trabajo completo como ocurre en muchas ocasiones