Hace 9 años | Por --405621-- a eldiario.es
Publicado hace 9 años por --405621-- a eldiario.es

El autor de novelas como La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios o El misterio de la cripta embrujada, nacido en Barcelona en 1943, ha logrado siempre llegar a los lectores masivos sin descuidar su irreprochable prosa. En su última visita a Sevilla habló para M’Sur de religión, de bancos, del catalán, de Reagan y, cómo no, de la Ciudad Condal.

Comentarios

D

#3 Nos tiene calados.

neotobarra2

Buen escritor. Anda que no disfruté con "La verdad sobre el caso Savolta"...

#17 Sí, pero la conciencia de clase que ha existido en Cataluña durante el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX (que diría que en buena parte es a lo que se refiere Mendoza cuando habla de que "la cultura catalana es anterior al pelotazo y la herencia) no ha existido en ningún otro lugar de España y sólo ha tenido rival en unas pocas regiones y épocas del mundo.

#12 Pero qué burro... Si todos los ateos virtuales que pobláis menéame estuviérais haciendo realmente lo que decís que hacéis (o que "habría que hacer") la mitad de vuestros propios familiares ya estarían muertos. Y medio país también.

Una cosa es hablar de defenderse del fanatismo religioso, y otra muy distinta hablar de combatirles de forma agresiva y violenta que es lo que se desprende de tus palabras. Eso ya se ha demostrado una y otra vez que no funciona. En realidad les hace más fuertes.

s

*
#29 [...]
#12 Pero qué burro... Si todos los [apitufistas] virtuales que pobláis menéame estuviérais haciendo realmente lo que decís que hacéis (o que "habría que hacer") la mitad de vuestros propios familiares ya estarían muertos. Y medio país también.
*


He cambiado una palabra por otra en el texto pero que le mantiene el mismo sentido

por si sirve para meditar algo

neotobarra2

#31 Pues no, porque ni sé lo que significa "apitufista" (WTF) ni entiendo la utilidad de esos asteriscos... Vamos, que si lo que querías era hacer meditar a alguien desde luego no es la mejor forma.

s

****
#32 #31 Pues no, porque ni sé lo que significa "apitufista" (WTF) ni entiendo la utilidad de esos asteriscos... Vamos, que si lo que querías era hacer meditar a alguien desde luego no es la mejor forma.
****
Pues es todo muy sencillo y absolutamente lógico

apitufista es quien no cree en los pitufos crea en otras cosas o no (para que uno se haga una idea de lo absurdo de generalizar y juzgar una supuesta postura "atea" es decir la falta de algo como si fuera una postura)

Y sobre la utilidad de los asteriscos... En fin

7

#29 Te confundes al interpretar mis palabras, seguramente porque desconoces el significado de enemigo.

ElCascarrabias

Y yo, además de un lector suyo. Grande, Eduardo...!

D

#14 Estamos esperando todos que expliques cuál es la diferencia cualitativa entre saber y creer. No la hay. Simplemente consideramos conocimiento aquello cuya probabilidad de que no sea verdad es ínfima. Aunque sea una creencia que no se basa en la propia experiencia sensible, como creer en la existencia de Australia, el VIH o los electrones.

Espiñeta

#16 Sí pero siguiendo a Karl Popper hay unas creencias de primer orden, que no tienen realimentación, como las religiones y hay otras creencias de segundo orden, que son críticas, como la ciencia.

Siempre me gustó este gráfico, por lo ídem:

http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa#mediaviewer/Archivo:Definicion_clasica_de_conocimiento.png

editado:
parece que no se ve, bueno, da igual, es el de la wiki: http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

D

#18 No he dicho lo contrario, evidentemente hay creencias muy razonables, razonables, discutibles, estúpidas y muy estúpidas. Pero todas son creencias en último término.

#23 Claro... y la interpretación de toda experiencia es unívoca...

#24 Sueno a filosofía. Otra cosa es que tú no hayas leído un libro en tu puta vida y no sepas dónde tienes la mano derecha.

Abraxas

#34 ¿Qué sabrás tú lo que leo o dejo de leer?

Ah, que has vuelto a confundir creencia con realidad...

mangrar_2

#16 Que cual es la diferencia? los electrones se han demostrado que existen, dios o los dioses, no se han demostrado, por eso es una creencia, si se demostrara, ya no seria una creencia. Claro, en la ciencia tambien hay creencias, y se llaman teorias, como la del Big bang o la teoria de la relatividad. Pero una vez demostradas, dejan de ser teorias.

La ciencia avanza, los coches andan, los aviones vuelan, y si me tiro de un quinto piso se puede calcular lo que tardo en meterme una hostia, porque hay una cosa que se llama gravedad que mira por donde, no es una creencia, existe.

Todo lo demas son tonterias metafisicas de filosofos que debian de estar muy fumados para soltar lo que soltaban. Creer en la existencia de Australia? hombre, pues yo he estado, no tengo que creer nada. O me vas a comparar creer que existe el cielo entre creer que existe Australia?

D

#75 ¿Qué es demostrar? Estuvo demostrado que el átomo era indivisible hasta que dejó de estarlo.

s

**#77 #75 ¿Qué es demostrar? Estuvo demostrado que el átomo era indivisible hasta que dejó de estarlo.
*

Ese es el punto. Se demostró mediante razonamientos a partir de premisas pero no estaba probada (contraste con la realidad) su indivisibilidad hasta que se refutó, alguna premisa estaba mal y daba cosas por hecho al razonar por analogía con lo grande para lo muy pequeño

Se ha de distinguir el demostrar mediante razonamiento a probar mediante contraste con la realidad. En el lenguaje común se confunde y se confunde en artículos científicos porque se indica que se ha verificado... Pero se ha de tener en cuenta la diferencia de ambos procesos que siguen normas diferentes y bastante diferentes

D

#78 La realidad no es nada. La experiencia sensible pasa por el tamiz de la razón y desemboca en una o innumerables interpretaciones. ¿Contraste con la realidad? Palabras huecas. Hoy a lo que hizo Lavoisier en París se lo consideraría una demostración perfecta de que el agua se compone de dos elementos que por separado son gases, entonces la mayoría de los asistentes pensaron que no era más que el timo de un ilusionista. ¿Fue una demostración o no? Demostrar no es más que convencer a la gente de algo, inculcarles una creencia.

s

*
#81 #78 La realidad no es nada.
*
Por tanto esto que ahora dices no es nada. Una mala opinión


*
La experiencia sensible pasa por el tamiz de la razón y desemboca en una o innumerables interpretaciones. ¿Contraste con la realidad?
**
Sí. COntraste con la realidad para probar

NO se puede tener verdades con el método científico pero sí certezas parciales. Usas la falta absoluta de seguridad para hacer una negación más allá de lo razonable.

Y es que puede que pienses que algo es así o asá y lo hayas verificado y despiertes de un sueño. BUeno
Entonces era cierto PARA EL SUEÑO y este es una parte de la realidad, lo incorrecto era el nivel que abarcaba la teoría

Y es que la relatividad general de Einsten es la teoría de la gravedad actual (el resto son hipótesis) y abarca más que la de Newton. Eso no quiere decir que Newton sea falsa sino que abarca menos y queda como situación especial de la relatividad general. la cual además también es incompleta y solo parte de la realidad pero no se conoce tal realidad completa aún con certeza.

Tu objeción es contemplada e insertada dentro del método dela ciencia. Por tanto no puede usarse como argumento para descalificar este. no todo vale.

Que la gente se equivoque al veces al contar no quioere decir que devolverte un cambio de 5€ para una cosa que vale 15€ cuando has pagado con un billete de 20€ tenga que estar forzosamente mal porque no es fiable el cálculo por esos errores y exijas un cambio de 40€ y eso encima que alguien te lo ha contado con la caja registradora, otro de cabeza, otro con un ábaco, otro con papel y lapiz, otro con calculadora y todos les de el mismo resultado

Entonces tu argumentación no sirve y el cambio es de 5€ te guste o no. Claro que puede ser un sueño pero era de 5€ en ese sueño. Punto

TE llega información al cerebro de diversos sentidos del tacto, la posición y tensión de cada músculo, la sensación de hambre, los ojos te muestran el automóvil y el sonido te ha avisado de su aproximación, el cerebro además de diversos sentidos internos y externos (no solo 5 externos) contrastados entre sí contrasta con el contenido del mismo. Claro que interpretas pero lo haces según lo que hay almacenado y puedes haber analizado bien o mal la información y hay reglas para saber si está bien o mal, el no querer aplicar algunas de esas reglas para no tener que rectificar es una muestra de interpretación incorrecta.

Y a partir de toda la información el cerebro nos crea la realidad, nos la representa con el yo donde estamos etc , la realidad que vivimos como real, pero de la forma más fidedigna a partir de la información que obtiene o puede obtener. Siempre limitada y por ello con posicibilidad de error pero eso no implica que siempre esté mal ni se haya de poder hacer nada para corregir errores (como saber lo que es un espejismo y corregir una mala interpretación)

Si se viera el automóvil pasar un rato antes que pasara y luego de pasar se escuchara el sonido no durarías ni una semana vivo andando por la calle sin ayuda de gente.

Puede haber errores pero ha de ser lo suficiente fidedigno como ir tirando por la vida a partir de ahí tienes unos mínimos



***
Palabras huecas. Hoy a lo que hizo Lavoisier en París se lo consideraría una demostración perfecta de que el agua se compone de dos elementos que por separado son gases, entonces la mayoría de los asistentes pensaron que no era más que el timo de un ilusionista. ¿Fue una demostración o no? Demostrar no es más que convencer a la gente de algo, inculcarles una creencia.
**
NO.

Se prueba mediante el método científico. Aceptar el resultado no es aceptr una creencia

Es absolutamente deshonesto y falaz considerar que el resultado de la aplicación del método científico no tiene más valor que cualquier opinión y que todo vale. Entonces mentir sería decente: todo valdría.

Pues no.

precisamente por esas limitaciones de nuestra capacidad necesitamos cosas como el método de la ciencia para poder evaluar el nivel de certeza del enunciado sobre la realidad sino no haría falta dicho método

Y por eso no es una creencia más

El método científico da certeza objetiva sobre el universo aunque siempre limitada pero la da y precisamente es el método para evaluar el nivel de esa certeza fuera de simplemente creer


Justificar el todo vale y la deshonestidad con esos argumentos falaces no solo es deshonesto es que además tu no aplicas las consecuencias de lo que has dicho en tu propia vida en cada momento y te mueves por certezas mayores respecto a simples conjeturas y estas ante especulaciones


Tu tomas esa gradación de valoración al contestarme aquí y dar por hechjo que te lee alguien aunque no puedas tener una verdad absoluta sobre lo que es alguien pero tienes certezas y con ellas te riges y vives desde que te atas los zapatos por la mañana o no le das un puñetazo a tu jefe

Por tanto has tomado una posición que tu mismo sabes deshonesta y falaz y no has entrado a analizar eso por mera desidia

Lo siento pero corrígete.

D

#82 Discutes lo que yo no he dicho. Yo creo en lo que tú llamas "realidad", pero solo eso. Creo, mi única certeza es mi propia consciencia, lo demás es creencia. ¿Significa eso que todas las creencias son iguales, que los resultados de la ciencia valen lo mismo que cualquier opinión? NO. Que todo sean creencias no implica que sean iguales, la ciencia es el mejor método que tenemos para proveernos de creencias razonables. Pero solo son eso. La ciencia no es un dogma incontrovertible, al contrario, la ciencia avanza cuestionando sus propios resultados. Yo no he sido deshonesto ni falaz en ningún momento porque no he argumentado en contra de lo que llamas "la realidad", yo creo en ella aunque prefiero denominarla "naturaleza" porque no tengo certeza de su existencia.

s

**
#84 #82 Discutes lo que yo no he dicho.
**
Sí. Te discuto lo que has dicho. Otra cosa es que no consiga hacerme entender. Te estoy diciendo que tienes certeza no solo de tu consciencia (y como consecuencia de tu existencia) sino que se puede certeza parcial y limitada pero objetiva de la realidad mediante el método científico. Jamás verdades pero sí se pueden tener certezas parciales. Te intentaba decir que sí es posible eso. Que tal vez confirmes algo y cuando tengas más información sepas que era todo un sueño pero entonces era cierto para el sueño (el cual era una parte de una realidad mayor Y ESA ES LA CUESTIÓN que se trata de cuanto abarca. La evolución de darwin es una parte restringida de la actual que abarca más, la gravedad de newton sale de una situación restriongida de la relatividad general. La certeza es real, no es falsa ni la evolución de darwin, ni la gravedad de newton, ni lo que hubieras verificado en el sueño una vez puesto en falsación y no ser falso. Es cierto, pero no verdadero, Es una parte de la realidad siempre y a veces no aciertas con que parte pero LO ES). La certeza es limitada, el método científico indica esa lmitación PERO ES REAL no una creencia y no hay acto de fe en eso sino todo lo contrario. Puesto que se accede tan limitadamente y con tanto esfuerzo lo que jamás se ha de hacer son actos de fe o adoptar creencias en sustitución o para intentar completarlo


*********
Yo creo en lo que tú llamas "realidad", pero solo eso. Creo, mi única certeza es mi propia consciencia, lo demás es creencia. ¿Significa eso que todas las creencias son iguales, que los resultados de la ciencia valen lo mismo que cualquier opinión? NO. Que todo sean creencias no implica que sean iguales,
*******

Es que en el caso de la ciencia no son creencias. NO es que tampoco sean iguales es que no lo son. Es realmente certeza aunque limitada. Jamás una verdad, jamás una certeza absoluta. Eso de acuerdo y evidentemente pero tampoco creencia

**
la ciencia es el mejor método que tenemos para proveernos de creencias razonables.
*

NO. de certezas parciales, no de creencias. NO hay actos de fe. no hay creencia no hay confianza cienga. no hay saltos de fe. Entonces no sería ciencia

NO son creencias razonables sino algo contrario a la creencia. No hay fe sino duda metódica. O no ha de haber. Claro que particularmente cada uno puede tener lo que sea (como hoyle defendiendo en universo estático con la información que disponía y descartando o argumentando ad hoc contra la que le creaba objeciones) pero entonces no está respetando las normas.

*
Pero solo son eso. La ciencia no es un dogma incontrovertible, al contrario,
*
La ciencia no es un dogma incontrovertible ni un dogma controvertible

LA CIENCIA NO ES UN DOGMA. Es el antidogma

La ciencia es ANTIDOGMÁTICA




**
la ciencia avanza cuestionando sus propios resultados. Yo no he sido deshonesto ni falaz en ningún momento porque no he argumentado en contra de lo que llamas "la realidad", yo creo en ella aunque prefiero denominarla "naturaleza" porque no tengo certeza de su existencia.
*

Pues la puedes tener. El método de la ciencia te dice como. Es siempre una certeza parcial y revisable pero tampoco es una creencia ni puede contener dogmas

D

#85 "Certeza parcial" es un oxímoron. O la certeza es cabal o no es certeza sino creencia. Te has inventado una categoría intermedia entre "certeza" y "creencia" para separar injustificadamente las creencias científicas de las demás. Y yo de fe no he dicho una palabra.

De todos modos, más allá de las palabras y de las trampas conceptuales, creo que estamos básicamente de acuerdo.

s

*
#86 #85 "Certeza parcial" es un oxímoron.
*
En absoluto. Eso es porque la confundes con verdad y solo aceptas verdades o creencias

En ciencia sí se puede tener certeza pero la certeza siempre es parcial. Lo que no se tienen son certezas absolutas.

Fíjate en el uso de certeza absoluta y cosas así (un cierto dái y no un verdadero día. etc para usos del término cierto que difieren del término verdadero en el sentido de ser algo parcial aunque a los acámicos de la DRAE les venga grande). Una verdad no puede ser mayor o menor. Un enunciado sí puede ser más o menos cierto

Y precisamente lo que hace principalmente el método científico es valorar el grado de esa certeza.


Por ejemplo si pones bajo falsación algo (un enunciado de existencia ojo) y resulta que no se verifica como falso. Entonces no es falso. Pero tampoco verdadero. NO tienes una verdad pero tampoco una falsedad y sabes que no es falso no lo crees. El caso es que puede no ser falso en un sueño o en unas condiciones pero no cumpirse en otras. NO es que sea falso. En realidad es cierto para la situación que se ha probado cierta

Darwin o la gravedad de newton siguen siendo ciertas y lo serán siempre. NO hace falta tener creencia en ello. Es así. Pero no son verdades y las nuevas teorías que aparezcan las tendrán. Las tiene de hecho, Como ciertas pero pero en casos restingidos no generales. Y Se sabe que la relatividad de einstein y la mecánica cuántica son ciertas pero son aspectos de diversas partes de la realidad y han de ser casos restringidos de una teoría mayor que abarque más

Una hipótesis no tiene certeza reconocida




*
O la certeza es cabal o no es certeza sino creencia.
*

La certeza parcial es cabal

*
Te has inventado una categoría intermedia entre "certeza" y "creencia" para separar injustificadamente las creencias científicas de las demás. Y yo de fe no he dicho una palabra.
**

No. No me he inventado nada. De hecho me la enseñó por primera vez un catedrático doctor en ciencias físicas experto en metodología de la ciencia y así ha resultado ser.

La ciencia no tiene creencias, no hay creencias científicas no hay fe en la ciencia
**
Y yo de fe no he dicho una palabra.
*
has dicho creencias o hablado de dogmas de algún tipo en la ciencia

Lo siento creencia implica algún tipo de fe.

Y no se tiene ninguno sino la certeza disponible en cada momento que siempre es limitada y jamás absoluta

¿te suena el término certeza absoluta muy usado en ciencia o la lógica borrosa o difusa o...?

la verdad está en la lógica y las matemáticas, en el lenguaje de la ciencia en los axiomas y teoremas. En las teorías o modelos que hace la ciencia con su método hay certezas sobre la realidad y el método de la ciencia mide el nivel de esa certeza (y revalorarlo etc..). DE hecho es lo que pricipalmente hace

D

#87 Es una pérdida de tiempo discutir con alguien que da a cada palabra significados distintos a los del diccionario. Doy la conversación por terminada.

Un saludo.

s

*
#89 #87 Es una pérdida de tiempo discutir con alguien que da a cada palabra significados distintos a los del diccionario. Doy la conversación por terminada.
*

Si usas el diccionaro como autoridad en el significado preciso de los términos para debatir sobre epistemología quien se ha calificado eres tu, no yo como crees

Eso es una barbaridad. Que no seas consciente de ello y consideres imbécil a otro por ser consciente de la barbaridad que es... ESTOOO ¿Cómo lo calificamos?



Desde luego no es una creencia el saber que una teoría científica no es falsa. No podrá ser verdadera jamás pero si se ha verificado que no es falsa tampoco es falsa.

No es una creencia: No le des más vueltas. El método de la ciencia mide ese nivel de certeza que no de creencia en la teoría. La creencia la tendrán las personas sobre ella y es subjetivo.
La certeza no es subjetiva, es objetiva.
Es objetiva y es lo que ha dado el aplicar el método


El diccionario recoge el uso popular de los términos no tiene porque recoger el técnico (aunque a veces lo haga)

A ver si maduramos y no achacamos nuestras própias carencias a los demás

¿así que te has dado cuenta que "certeza absoluta" es usado a veces para referirse a verdad y te acabas de dar cuenta que tal vez te haría rectificar y no estás dispuesto a rectificar?

vamos hombre

El problema es quien usa el diccionario como manual técnico del tema que se habla. Un diccionario que está lleno de sesgos ideológicos encima


Estamos hablando de epistemología y la ciencia tiene sus própios términos y sus deficiones precisas evitando caer en la ambigüedad y los sesgos del diccionario que está repleto: del uso de la gente, o de los gustos de los académinos (y su nula formación sobre ciencia y filosolfía de la ciencia encima)

LA forma de cerrar esto indica más como estás dispuesto a rectificar y aprender que otra cosa.


Me acabas de intentar descalificar para justificar en dejar en informarte o enterarte de lo que te están diciendo. Cuando simplemente estás prejuzgando muchas cosas por falta de información.

¿se te ocurriría operar aprendiendo del diccionario?

¿sabes que el diccionario califica como alimañas a muchos animales porque los señores académicos tienen gusto por cazar esos animales (eso me lo señaló un profesor de biología que estaba un pelín artito del uso de alimaña)?

Y así desde conceptos religiosos o epistemológicos como es el caso

Si buscas usos del término "certeza" verás que no siempre equivale a "verdad" que para eso ya está la palabra "verdad" Sino que algo es o no es verdadero pero sí se usa como más cierto o menos cierto y ha tenido esa connotación muchas veces que es la que viene aquí

s

#86 Por cierto hay un libro bastante ameno y bueno que explica como se aplica la estadística en el método de la ciencia. (te lo recomiendo porque enseña bastantes cosas sobre la forma de hacer de la ciencia)

Se llama ¿Cómo no después de lo que he comentado antes? > Pere Grima, está en la colección "El mundo es matemático" ISBN: 978-84-473-6962-1

s

**
#81 #78 La realidad no es nada
*
¿a que no te tiras de cabeza de un séptimo piso?

menudo morro

mangrar_2

#77 No, para nada, no estaba probado que eso fuera verdad.

D

Hay que decir que se refiere a las creencias irracionales, no a todas las creencias. En realidad todo son creencias excepto la consciencia de uno mismo, saber solo es creer fuertemente.

D

#4 saber es creer?? Me muero porque lo expliques.

D

#13
Esto no lo explica.
Una cosa es la fe (creer por que si, por una necesidad de ello incluso por un problema mental o emocional ) y otra cosa es creer en lo que existe o se puede demostar o explicar racionalmente y con pruebas aunque tu no lo veas o conozcas nunca.
El aire no se ve y está ahí. pero los ángeles?? Solo son un invento de una emocionalidad exhacerbada.
Y eso son las religiones y las creencias de fe.

D

#0 #4 La creencia irracional y no científica más fundamental es la creencia en que otras personas tienen conciencia. Es más racional creer que somos la única persona que tiene conciencia, y de hecho, es mucho más simple que creer que ptras personas tienen realmente conciencia como nosotros (como señala #13)

#12 ¿A qué se refiere usted con creencia? ¿Al hecho de creer en un Dios, en hechicería.... o incluye también al hecho de que confiamos en personas como amigos, familiares, políticos, etc.? En cualquier momento, estas personas nos pueden traicionar, por tanto estamos creyento en ellos si confiamos en ellos. ¿Está usted también en contra de esas creencias! Lo dudo mucho.

De seguro usted está en contra de las religiones, al igual que los estuvieron Pol Pot y Stalin, y sin embargo no crearon un mundo mejor. Por el contrario, crearon una ola de persecusión religiosa y casi destruyeron la cultura de sus respectivos países.

Lo triste no es tener una creencia irracional, sino tener otra creencia orracional y no admitirlo.

#22 ¿Socialismo? ¿Comunismo? Ellos, siendo ateos y "racionales", saben que esas ideas nunca han funcionado y las siguen promoviendo. Creen en ellas irracionalmente.

7

#25 Si relee usted mi comentario con detenimiento comprobara que me refiero a la fe religiosa.

D

#26 Perfecto, ¿A qué se refiere usted con "religión"?

Existen creencias no-religiosas que asumen lo sobrenatural (fantasmas) y religiones que no asumen lo sobrenatural (jainismo). Existen ideas seculares que se identifican como religiones, pero no lo son, como la cienciología (literalmente una empresa). Existen gobiernos oficialmente ateos y anti-teístas que tratan sus gobernantes como dioses (Corea del Norte).

¿Tiene usted una definición clara sobre la religión? ¿O solo cree que la tiene?

7

#27 No crea usted que no es de mi agrado mantener una discusion teologica, sin embargo no es este el foro apropiado para ello. No se ofenda.

D

#28 Comprendo, aunque tampoco creo que sea el foro apropiado para exponer al escrutinio ideas antiteístas.

s

*
#27 #26 Perfecto, ¿A qué se refiere usted con "religión"?
*

Un conjunto de doctrinas organizadas dependientes de alguna organización humana que parten en su fundamento de premisas dogmáticas a las que se considera una falta grave el ser cuestionadas. Premisas que carecen de evidencia objetiva de su veracidad o certeza o incluso que tienen evidencia objetiva de su falsedad usando argumentos falaces muy elaborados para justificar objeciones cuando no se tenga poder suficiente para silenciar tales objeciones

Y por tanto consideran la fe (la aceptación acrítica sin evidencia o incluso en cotra de ellas) en ellas como virtud y la duda como un pecado o algo malvado o rechazable

Intentan calmar el miedo y la inseguridad que siente el ser humano ante lo que no controla en los sucesos y en el devenir de la vida

Dan justificación de la estructura social y las jerarquías en la organización o sociedad dependiente de la misma

Dan la justificación de la moral y de lo que está bién o está mal

Y dan una explicación del porqué del universo, del ser humano en él de como es este y como funciona independientemente del concimiento científico o incluso en contra de este y contradiciéndolo intentando equiparar a este conocimiento científico a otra creencia cuando esté en contradicción o a los pundos doctrinales en ciencia igual de respetable a pesar de no respetar el método científico


De nada

D

#30 Un conjunto de doctrinas organizadas dependientes de alguna organización humana

Las mayores ramas del judaísmo, hinduísmo e islamismo no depende de una organización en particular.

¿Será que solo el cristianismo católico es la religión que debe ser atacada? Bueno, los ateos siempre han tenido un gusto particular por atacar el cristianismo (¿Será porque es la verdadera religión?), aunque afirmen que se oponen a todas las religiones.

...que parten en su fundamento de premisas dogmáticas

Los dogmas son axiomas morales o doctrinales. Todas las ideas filosóficas y políticas occidentales (incluso la democracia, capitalismo, comunismo, etc.) se definen axiomáticamente.

Si la democracia no depende del pueblo, no es democracia. Por tanto, el dogma de la democracia es darle poder al pueblo, sino entonces no es democracia.

El dogma del naturalismo positivista es que la naturaleza es lo único que existe. Si se cambia eso, deja de ser naturalismo.

...a las que se considera una falta grave el ser cuestionadas.

La teología cuestiona y reestructura las creencias de la propia religión, por lo que virtualmente ninguna religión cumple con sus criterios, a excepción de las paganas, que carecen de una teología estructurada.

Por cierto, puedes cuestionar las ideas cristianas sin que te maten; ¿Significa eso que la religión ya no existe en los países occidentales, y por tanto su batalla antorreligiosa es inútil y vacía?

Dan la justificación de la moral y de lo que está bién o está mal

¿Es eso malo? ¡A verdad! Que los ateos son relativistas morales. Si no hay una ley que prohiba violar niñas, ¿Qué tiene de malo?

¿En serio lees lo que escribes, querido?

7

#42 Negativo por apologia de la religion (y por devolverte el que tu me has endosado antes sin justificacion).

D

#38 mantienen un doctrinario de tipo religioso..

Se llama facismo, querido. Acabas de definir la religión en #30 y el socialismo no cumple con esa definición... ¿O si? ¿Acaso admites que no es necesario creer en dioses ni en lo sobrenatural para que se cometan las mismas atrocidades que, según los ateos, se hicieron en nombre de la religión?

Yo creía que sin la religión el mundo sería mejor, no igual o hasta peor.

De toda forma ¿se ha conseguido aplicar realmente el socialismo?

¿Se ha conseguido aplicar realmente el cristianismo, de amar a Dios y al prójimo como a uno mismo?

#44 No es nada personal. Te voté negativo por apología al odio, y como toda doctrina basada en odio, ni siquiera tienes una razón racional de lo que afirmas que ofias.

Tampoco tienes el valor moral ni la honestidad intelectual para defender tu retorcida pseudo-ideología, ni siquiera para tener una definición consiste te de lo que es religión.

7

#45 Yo no odio a las pobres personas que han caido en las redes de estos desalmados, los compadezco y trato de ayudarles a salir de ese agujero que les impide llevar una vida plena y en libertad. Contra lo que yo lucho y a los que verdaderamente odio es a aquellos que se aprovechan de las desgracias, la falta de cultura o los desequlibrios emocionales de las personas para captarlos y vivir a su costa.

s

*
#45 #38 mantienen un doctrinario de tipo religioso..

Se llama facismo, querido. Acabas de definir la religión en #30 y el socialismo no cumple con esa definición... ¿O si?
**
Si sabes leer deberías pensar que es muy claro que sí

*
¿Acaso admites que no es necesario creer en dioses ni en lo sobrenatural para que se cometan las mismas atrocidades que, según los ateos, se hicieron en nombre de la religión?
***

Otra vez la picha un lío me temo: Hay ateos religiosos y no he nombrado dios alguno en mi definición. Ni falta que hace.
Sino aquello que cumpla con los mismos requisitos para ser religión. Creer en un dios personal puede ser muy dogmático, se puede ser panteísta y no ser dogmático en absoluto ni ateo. Se puede creer en la nada creadora que es todas las cosas y nada a la vez fuente de la moral y de todo... Y se puede hacer dogmáticamente

En fin... Con lo sencillito que es

s

**
#42 #30 Un conjunto de doctrinas organizadas dependientes de alguna organización humana

Las mayores ramas del judaísmo, hinduísmo e islamismo no depende de una organización en particular.

*

No una en particular muy compleja pero si de una de simple que se reitera...

¿te has leído o no o has entendido o no lo que había dicho?

A ver...

*
¿Será que solo el cristianismo católico es la religión que debe ser atacada? Bueno, los ateos siempre han tenido un gusto particular por atacar el cristianismo (
*

Se puede ser budista y ateo. Si no se tiene mucha idea de lo que es ateo y se acaba no encontrando sentido a la sustitución por apitufismo


Como si dices los acristianos han ido teniendo un gusto particular por atacar al cristianismo

¿entientes esos sesgos?

**

...que parten en su fundamento de premisas dogmáticas

Los dogmas son axiomas morales o doctrinales. Todas las ideas filosóficas y políticas occidentales (incluso la democracia, capitalismo, comunismo, etc.) se definen axiomáticamente.
*
No. un axioma es una verdad evidente no cuestionable pero solo afecta al sistema formal. UN axioma jamás hace referencia sobre la existencia de algo en el mundo físico real. Solo lo es en un sistema formal que es usado como lenguaje

Las matemáticas son un lenguaje que contienen axiomas. Pero las teorías científicas por más que usen las matemáticas como lenguaje no cintienen dogmas. Una cosa es el lenguaje con lo que se dice algo y otro la realidad referida


Los dogmas que me refiero y que era tan evidente que ni me he molestado en puntualizarlo es cuando se entra a afirmar sobre la existencia objetiva de algo. Ese es el punto

UN enunciado de existencia jamás puede ser un axioma o un dogma si no se quiere una religión. Cuando se convierte en dogma, el conjunto de doctrinas que se siguen es religión. Sea económica o sobre dioses o sobre la fuerza del yit


*
Si la democracia no depende del pueblo, no es democracia. Por tanto, el dogma de la democracia es darle poder al pueblo, sino entonces no es democracia.
*

No. Es dogma. Es definición del concepto. Estamos en el lenguaje

Es cuando se entra a afirmar sobre la existencia de algo el punto. repito.


*
El dogma del naturalismo positivista es que la naturaleza es lo único que existe. Si se cambia eso, deja de ser naturalismo.
*

Eso sí es un dogma tomado así y sería una religión o no dependiendo de la definición que se utilice para naturaleza, avidentemente.

...a las que se considera una falta grave el ser cuestionadas.

**
La teología cuestiona y reestructura las creencias de la propia religión,
*
Me refería a esas premisas dogmáticas que jamás lo son o ya no sería religión sino otra cosa.

Fíjate en cuales son y cuando se cae todo el edificio al tocar algunas cosas. Pues esas

**
por lo que virtualmente ninguna religión cumple con sus criterios, a excepción de las paganas, que carecen de una teología estructurada.
*

¿las paganas?

¿y eso que basura es? ¿ateísmo? ¿amuslmanismo? ¿apitufismo?

generalizar lo que se considera "lo otro" para uniformizar todo lo demás de uno como si fuera una única cosa es una falacia bastante gorda

Y las cumplen todas en el sentido que le había dado

Si no se ha entendido porque no he puntualizado lo suficiente, lo siento

Ocurre que no se me había pasado por la cabeza que alguien no lo entendería como quería decir diciendólo como lo he dicho. Y es que he dado por hecho demasiadas cosas sobre mis posibles interlocutores...

Lo lamento.

*
--
Dan la justificación de la moral y de lo que está bién o está mal
--

¿Es eso malo? ¡A verdad! Que los ateos son relativistas morales. Si no hay una ley que prohiba violar niñas, ¿Qué tiene de malo?
**

A ver si pones asteriscos o algo para que se vea lo que dices tu y lo que digo yo que la puedes liar

¿qué tiene de malo que carezcas de empatía y no le llegues al sentido moral de un chimpancé sin una ley que te lo indique?

Pues que estarías fatal y no llegarías ni a la capacidad mínia de un ser humano

La moral surge de la capacidad de empatía de los seres humanos: de ser consciente de la consciencia del otro (gracias a la emergencia de la consciencia y de las neuroinas espejo que hacen atajos por la red neuronal para predecir el comportamiento más probable del otro para reaccionar a tiempo usando lo almacenado en nuestro cerebro. Hay un punto que lo almacenado forma parte de la consciencia de uno mismo y de ahí seamos capaces de procesar la consciencia del otro)

Y la necesidad de convivir en sociedad puesto que la cooperación mútua es la estratégia más productiva a largo plazo que la no cooperación aunque esta de reditos inmediatos a muy corto plazo cuando los demás cooperan.


*
¿En serio lees lo que escribes, querido?
*
¿en sertio entiendes lo que lees y no te has hecho la picha un lío por una visión prejuiciada sobre como han de ser las cosas y lo que esperas que esté diciendo?

Tu dirás

D

#48

En efecto, depende de la lógica formal. Así mismo, las ideas políticas y sociales que he mencionado dependen de una estructura lógica interna que les de consistencia, por lo que dependen de ciertos axiomas. Por esta razón, por ejemplo, no se puede demostrar científicamente que el socialismo es mejor que el comunismo, ni viceversa, pues son ideas políticas estructuradas en dogmas de carácter económico. Esos dogmas, por tanto, son la afirmación vulgar de axiomas lógicas.

Por tanto, no, un dogma no está solo en un sistema formal, sino que se establece sobre un sistema formal, que a su vez es usado por distintas ideologías.

Luego, al final, todas las ideas dependen de dogmas.

Por cierto, si afirmas que no todos los creyentes son dogmáticos ni todos los ateos racionales no-dogmáticos, ¿Qué sentido tiene atacar la religión como un todo? ¿No sería mejor criticar a los individuos dogmáticos peligrosos? Es absurdo, además de que la mayoría de los creyentes no son fanáticos.

D

#53

Los dogmas son axiomas morales o doctrinales. Todas las ideas filosóficas y políticas occidentales (incluso la democracia, capitalismo, comunismo, etc.) se definen axiomáticamente.

Por favor, seamos serios, un axioma es un axioma y un dogma es un dogma, no es evidente para todos que los dioses existan pero sí que el sol saldrá mañana incluso aunque esté nublado, lo primero es un dogma lo segundo un axioma empírico y falsable. No es evidente para todos que el alma exista pero sí que uniendo dos puntos (sin salirnos del planeta) se crea una recta, lo primero es un dogma, lo segundo un axioma euclidiano. No es evidente para todos que haya teteras invisibles girando alrededor del sol pero sí que A es A, lo primero es un dogma y lo segundo un axioma de la lógica formal

Por lo demás llevas razón, cualquier concepción del mundo no sujeta al método científico o cualquier sistema de valores son dogmáticos. Lo que no quita para que contengan en su discurso una lógica interna si aspiran a ser coherentes,y todos sabemos que el lenguaje (cualquier lenguaje) que utilicen para desarrollar ese discurso la lleva implícita. De ahí a equiparar ambos conceptos (dogma y axioma) hay un mundo de, no diré decencia sino elegancia intelectual.

D

#60 Por favor, seamos serios, un axioma es un axioma y un dogma es un dogma

Lógicamente, si somos estrictos, no hay diferencia alguna. Ambas son términos para señalar postulados lógicos o religiosos, respectivamente.

...no es evidente para todos que los dioses existan pero sí que el sol saldrá mañana incluso aunque esté nublado

Evidente es solo un adjetivo basado en una intuición generalizada, no en la lógica. Por definición, un axioma no es lógicamente evidente, ya que no hay un equivalente lógico que mida cuán evidente es algo; ¡justamente por eso es un axioma y no una proposición!

Una proposición puede ser intuitivamente evidente, si se llega a ella usando diversos razonamientos, por ejemplo. Se crea una intuición, aunque siga siendo falsable.

Siguiendo su ejemplo (que es muy claro y sencillo), es evidente "el sol sale todos los días", aunque en realidad se haya demostrado que es la tierra la que se mueve.

D

#61 La diferencia estriba en la evidencia, un dogma nunca es evidente. Por lo demás (aunque parece no haberse dado cuenta) le he mencionado tres axiomas de tres campos distintos.

D

#62 Creo qie no tenemos los términos claro. ¿A qué se refiere usted con "evidente" en lógica? No hablamos de ciencia, sino de lógica, que no se basa en evidencia tangible, sino en pruebas lógicas que derivan de axiomas.

D

#63 Vaya, en #64 le he referenciado mal.

D

#62 Lo evidente en lógica, que es una ciencia formal, no se mide igual que en física que es una ciencia empírica, pero no se disperse, en ambos casos lo evidente es evidente, le he puesto tres ejemplos, ¿acaso niega la evidencia de alguno de ellos?

D

#64 Lo que señalo es que da la impresión de que "evidente" se usa en este contexto muy subjetivamente.

Después de todo, existen exiomas que no son evidentes para alguien que no sea matemático, por ejemplo.

s

*
#76 #64 Lo que señalo es que da la impresión de que "evidente" se usa en este contexto muy subjetivamente.

Después de todo, existen exiomas que no son evidentes para alguien que no sea matemático, por ejemplo.
*

en fin... Que ganas de retorcer las cosas, con lo sencillas que son, para intentar transformar cualquier enunciado sobre la realidad en opinión tan válida como otra opinión

Y va a ser que no

s

#62

El axioma hace referencia al sistema formal y es una verdad en el mismo. Y un dogma a una existencia en la realidad fuera del sistema formal.

NO es lo mismo el lenguaje para decir algo con la realidad objetiva enunciada con ese lenguaje. Si el lenguaje tiene limitaciones y sesgos no enunciará bien la realidad pero esta es independiente a ese lenguaje y es este el que se ha de arreglar no la realidad ni hacerla pasar por otra opinión ni hacer jamás equivaler opiniones a hechos

un dogma intenta afirmar un supuesto hecho sobre la realidad pero no es tal y no respeta las reglas de los hechos sino de las construcciones mentales

s

*
#61 #60 Por favor, seamos serios, un axioma es un axioma y un dogma es un dogma

Lógicamente, si somos estrictos, no hay diferencia alguna. Ambas son términos para señalar postulados lógicos o religiosos, respectivamente.
*

lógicamente y siendo estrictos, son radicalmente diferentes

El axioma es sobre la construcción del sistema formal sin ser jamás un enunciado de existencia fuera del mismo sistema formal

Y el dogma se refiere a un enunciado de existencia.

Y te lo han dicho por activa y pasiva y que es un error gravísimo pero tu erre que erre con tu prejuicio. prejuicio sin el cual se ve la fragilidad del edificio ideológico que estás defendiendo quedándose más bien como mero humo que la solidez que pretendes

s

*
#25 #0 #4 La creencia irracional y no científica más fundamental es la creencia en que otras personas tienen conciencia.
*
NO es ninguna creencia sino simplemente hacer un test de turing con uno mismo. Puesto que uno la tiene

Y basta poner a un delfín (o un chimpancé o un gorila, o una orca) delante de un espejo habiéndole pintado algo y ver si se intenta limpiar o tocar sin verlo o bien no ser capaz de reconocerse al verse al espejo

En fin... A veces para justificar cosas se acaba...


**
#12 ¿A qué se refiere usted con creencia? ¿Al hecho de creer en un Dios, en hechicería.... o incluye también al hecho de que confiamos en personas como amigos, familiares, políticos, etc.?
**

una cosa es aceptar cosas por fe sin evidencia ni nada que pueda fundamentarlas, o incluso en contra de toda evidencia. Y otra es aceptar las cosas por certeza, porque hay comportamientos en ese sentido, cosas que apunten ahí como aceptar la existencia de la consciencia y de la conciencia. POr ejemplo ver que uno se comporta de determinada forma en ciertas situaciones saber el motivo, ver que la respuesta de otros es equivalente a tener ese motivo, ver que siempre se comportan así y tener certeza que lo harán (por ejemplo apartar la mano de algo ardiendo) Y otra creer que tal persona no lo hará porque... Porque sí... Y no mirar ni querer saber cuando lo hace...

s

*
#25 #[]
#22 ¿Socialismo? ¿Comunismo? Ellos, siendo ateos y "racionales", saben que esas ideas nunca han funcionado y las siguen promoviendo. Creen en ellas irracionalmente.
*
mantienen un doctrinario de tipo religioso..

De toda forma ¿se ha conseguido aplicar realmente el socialismo?

El socialismo con el partido socialista y la constitución rusa que había antes de stalin es parecido o tiene acaso que ver con el llamado socialismo con este?

recuerdo que el partido socialista, por ejemplo -muy somero y casi fuera de la cuestión-, descriminalizó totalmente la homosexualidad y Stalin (con educación religiosa ortodoxa) la volvió a criminalizar

mangrar_2

#4 hombre, eso de que todo sean creencias, lo dudo

ElCuraMerino

#4 O sea, que es un titular falso, como imaginaba.

B

#4 "Hay que decir que se refiere a las creencias irracionales, no a todas las creencias. "

Vamos, lo que viene siendo la fe.


"En realidad todo son creencias excepto la consciencia de uno mismo, saber solo es creer fuertemente."

Absurdo. Para eso inventamos el empirismo, para saber cosas con certeza. "Creer fuertemente" es estar fuertemente equivocado.

Abraxas

#4 "saber solo es creer fuertemente".

No.

Suenas a titular de revistucha, frase típica de modelo de portada "lo importante es creer en uno mismo, si lo deseas con fuerza todos tus objetivos se cumplirán". Buaf...

s

*
#4 Hay que decir que se refiere a las creencias irracionales, no a todas las creencias. En realidad todo son creencias excepto la consciencia de uno mismo, saber solo es creer fuertemente.
*

Cuando se cree fuertemente es cuando NO SE SABE NADA. Saber exige no creer. Tener la duda como virtud buscando la certeza y la fe ausente de toda certeza como pecado

D

#37 Saber es creer.

s

*
#39 #37 Saber es creer.
*
Sabes jamás es creer. Se aceptan las cosas por evidencia o pruebas o demostraciones jamás se creen por fe sin evidencia o en contra de estas

Saber no es tampoco aceptar sin dudar. Es aceptar dudando

Creer es aceptar sin aceptar la duda

Sin aceptar la duda no existe el saber, existe la creencia ciega y eso no es que nunca sea saber es que es lo antagónico a saber

No creo en la gravedad. La acepto porque es así

se cree en duendes no en la esfericidad de la tierra. Los actos de fe son contrarios al saber y enemigos del mismo

D

#41 Evidencias, pruebas y demostraciones no es sino como llamamos a lo que nos hace creer fuertemente en algo o hace creer en algo a la mayoría de determinado colectivo en que se cree.

s

*
#43 #41 Evidencias, pruebas y demostraciones no es sino como llamamos a lo que nos hace creer fuertemente en algo o hace creer en algo a la mayoría de determinado colectivo en que se cree.
*

Pues hablamos diferente idioma. UNa cosa es creer sin evidencia o en contra de estas y otra aceptar algo porque haya evidencia sin necesidad de creer en ello para aceptarlo

La diferencia es si se acepta por fe sin aceptar la duda o es la duda la que lleva y se acepta sin dejar de dudar ante objeciones y sin apartar ni censurar las objeciones

ogrydc

Sin embargo, es un fiel seguidor del F.C. Barcelona

http://www.hoy.es/v/20120414/sociedad/eduardo-mendoza-pone-humor-20120414.html

noexisto

Me ha gustado bastante como describe Barna, lo barcelonés
"Mira, creo que, no de una forma deliberada, sino por pura chamba, Barcelona se ha encontrado en un punto de equilibrio que es la clave del éxito desmesurado, e incomprensible sobre todo para los barceloneses, que tiene. Es una ciudad del Sur, claramente, por el clima, por la forma de vivir en la calle, por estos horarios intempestivos, por una manera informal de tratarse las personas, donde todo se arregla, mal pero se arregla… Esta cosa tan meridional, pero sin perder el mínimo orden y seriedad europea. Este equilibrio entre la pesadez de la Europa ordenada y ordenancista, y el caos del tercer mundo, ahí está Barcelona ofreciendo cosas para todos los gustos. Puedes estar por la mañana en un museo o haciendo negocios sin miedo a que los taxistas te engañen, e irte de juerga sin miedo a que la fiesta acabe a navajazos. Eso atrae al turista."

7

En el mas estricto sentido del termino yo tambien me declaro enemigo de la fe y las creencias en general y hare todo lo que pueda por hacerles todo el mal que me sea posible, deseo un tragico final para toda clase de fe (religiosa) y pondre toda mi mala voluntad en ello.
Basta ya de lo politicamente correcto, no se puede ni debe tener piedad con aquellos que viven explotando las desgracias e inseguridades de otros.

s

*
Eso es una falacia de autorreferencia. Es la madre de todas las paradojas y un sistema así es basura
^***

POr ejemplo se podría hacer un sistema formal que dijera que A=A, ¬(A+ ¬A), existe pikachu

Y al aplicarlo usar reglas lógicas pero concluir que pikachu existe en el mundo externo al sistema formal.

Obviando que una cosa es demostrar a partir de premisas siguiendo razonamientos y unas reglas (y dada la veracidad de las premisas se puede seguir la verdad o falsedad de las conclusiones) y ahí se tienen verdades (y en donde una afirmación y una negación siguen las mismas reglas)

Y otra es probar mediante contraste con la realidad siguiendo el método científico un enuncuado de existencia donde el enunciado de existencia y el de inexistencia NO SIGUEN LAS MISMAS REGLAS por ejemplo que algo no se pueda probar que no existe por ser infalsable indica que NO EXISTE. Y con lo que jamás se tienen verdades sino certezas parciales siempre revisables



Por otra parte


Esta frase está escrita en inglés cuando nadie la lee

Etc.

Cuando el sistema formal se refiere a sí mismo como ente existente. Como realidad fuera del mismo lo que se tiene son paradojas porque es una falacia de grado sumo

Jamás es aceptable eso

una cosa son axiomas y otra dogmas. Que aunque se den como verdades su naturaleza es muy diferente, sus reglas son diferentes (una dentro del sistema formal con las reglas de este y otro en el reino de la existencia con las reglas del método científico) y el equipararlos para tachar de dogmático cualquier enunciado de existencia o de que se ha de ser dogmático irremediablemente porque los sistemas formales tienen axiomas. Es de una carencia de honestidad intelectual brutal equivalente a simplemente mentir (puesto que mentir es un enunciado falso de existencia pero se puede apelar a que se usa un lenguaje... etc) Es que es eso. Es la justificación de lo que no se puede justificar ni es admitible justificar con honestidad. Está fuera de lo honesto, está fuera de lo decente. Está en el ámbito del todo vale

sinkue

Cada dia estoy mas convencido que los colegios religiosos son la mayor fabrica de ateos en este pais, yo solo me quede que para mucha gente la religion es muy importante y hay que respetarlos siempre que sus creencias no interfieran en la vida del resto de la sociedad (que esto no suele pasar con ninguna religion la verdad)

B

La fe consiste en creer algo que sabes que no es cierto.
-Mark Twain

Espiñeta

Es aférrimo entonces

D

Grande Eduardo!!
y guapo..muy guapo.

Aitor

Otro meneo de un entusiasta lector.

k

Si Mendoza o Ibáñez no ganan el Nobel es que no hay justicia en la concesión del galardón.

s

**
Por tanto, no, un dogma no está solo en un sistema formal, sino que se establece sobre un sistema formal, que a su vez es usado por distintas ideologías.

Luego, al final, todas las ideas dependen de dogmas.
*

¿tu remotamente entiendes la diferencia entre axiomas que conforman las reglas de un lenguaje y la realidad dicha con ese lenguaje?

¿entiendes que son cosas que siguen REGLAS DIFERENTES?

Precisamente el método científico lleva al extremo las reglas que hacen referencia a la realidad para validar o descartar los enunciados sobre ella?

¿sabes porque usa la lógica y las matemáticas y evita los lenguajes "naturales" cuando se puede y busca la precisión y carencia de ambigüedad en sus conceptos?

¿eres consciente que cometes errores graves resueltos en epistemología con los que intentas defender un relativismo sobre lo que es o no la realidad que es inaceptable desde la ciencia?

¿sabes el motivo?

En realidad supongo que no porque caes en él a menudo en tus cometarios como justificación a tus enunciados


*
Así mismo, las ideas políticas y sociales que he mencionado dependen de una estructura lógica interna que les de consistencia, por lo que dependen de ciertos axiomas.
*

Y sí. Las ideas políticas caen en dogmatismos o los pueden evitar. que caigan en ellos no implica que siempre han de caer ni que toda teoría científica sea una mera opinión porque esté usando un sistema formal con axiomas dados

No lo es porque sigue unas reglas y ese sistema formal se fundamenta en unos axiomas muy concretos que precisamente evitan eso porque el principio que se ha tomado es evitar eso. POr eso toma la identidad y la no contradicción


En los sistemas económicos, políticos etc Se puede hacer bastante eliminando enunciados que contradigan la realidad y seguir unas reglas. Además de aceptar la realidad por encima de peticiones de principio, claro


Y si no se hace no quiere decir que se tenga algo igual de bueno. Se tiene algo peor que haciendo eso.

s

**

Por tanto, no, un dogma no está solo en un sistema formal, sino que se establece sobre un sistema formal, que a su vez es usado por distintas ideologías.

Luego, al final, todas las ideas dependen de dogmas.
*

Vuelves a confundir enunciados de existencia aceptados sin evidencia (dogmas) con axiomas en el sistema formal

Claro porque es lo que has tomado dogmáticamente como verdad y es lo que te lleva a ello

pero va a ser que no

Por ejemplo si un enunciado de existencia es infalsable ES FALSO. NO existe fuera de la fantasía. Punto.

UN sistema formal que haga una petición de principio no sobre él sino sobre la existencia objetiva de algo fuera del mismo no es un sistema de lógica formal: Es mierda pinchada en un palo

Que te parezca que todo sistema formal es esa mierda porque no sepas distinguir una cosa de otra, pues ¿qué quieres que te diga?

A ver. POr más que un sistema formal parta de axiomas es falaz y no es tal si en lguar de limitarse a ser mero lenguaje, da como axioma la existencia objetiva de algo en el universo exterior. Está confundiendo la cosa existente con su enunciado. Eso es una falacia de autorreferencia. Es la madre de todas las paradojas y un sistema así es basura

s

*
Luego, al final, todas las ideas dependen de dogmas.
*
Falso de toda falsedad que está relativizando la mentira aunque no se sea consciente

**
Por cierto, si afirmas que no todos los creyentes son dogmáticos ni todos los ateos racionales no-dogmáticos, ¿Qué sentido tiene atacar la religión como un todo? ¿No sería mejor criticar a los individuos dogmáticos peligrosos? Es absurdo, además de que la mayoría de los creyentes no son fanáticos.
*
¿mande?

¿yo he afirmado qué?

En fin...

Estás juzganto todo desde tu visión de la realidad incluido lo que piensa el otro. Cuando lo que piensa y te dice no se parece en nada ni encaja en tu visión de la realidad en absoluto

Este es el problema

piper

Un meneo de un admirador, he leido todas sus novelas y me encantan

s

*
Lógicamente, si somos estrictos, no hay diferencia alguna. Ambas son términos para señalar postulados lógicos o religiosos, respectivamente.
*
madre mía...

ni el sentido de postulado

UN postulado es algo que se tiene como verdad pero no es evidente como sí lo ex un axioma. Normalmente son dados por la arbitrariedad de definiciones


Sobre la existencia en la realidad no se tienen verdades sino siempre certezas parciale, jamás una verdad en sí (podría ser un sueño, etc)

Tal vez la constancia de la propia existencia y es dubitable

por cierto en los enunciados de existencia si este es infalsable no existe fuera de la fantasía porque es fruto de la misma

Regla que no se aplica a axiomas, claro. Pero sirve para juzgar a dogmas

s

*
Evidente es solo un adjetivo basado en una intuición generalizada, no en la lógica. Por definición, un axioma no es lógicamente evidente,
*

el axioma sí es evidente. El postulado no.

Ambos carecen de demostración dentro del sistema formal y de ambos se pueden obtener teoremas y ambos son considerados verdades dentro del mismo



La evidencia de los enunciados de existenca reposa en su contraste con la realidad para lo cual sigue unas normas diferentes a los teoremas del los sistemas formales. No las mismas normas sino otras en donde un enunciado de existencia y uno de inexistencia NO SIGUEN LAS MISMAS NORMAS según. Y no contienen verdades jamás sino certezas parciales a revisar


un axiona es indubitable desde el mismo sistema formal que conforma.

UN enunciado de existencia siempre está sometido a la duda

Un dogma depende de enunciados de existencia o es uno, simplemente se blinda falazmente ante la duda y por tanto haciendo trampa

s

POr cierto. A los resultados de la ciencia se les denominó "verdad científica" puesto que no eran una verdad "lógica" y no eran falsos, en lugar de usar simplemente certeza (en el sentido de certeza parcial no absoluta -no verdad-) Eso evita contradiciones pero a su vez se puede usar "verdad teológica" o "verdad que nos de la gana" para a otras cosas que no sean verdades "lógicas" . Pero permite poner en la misma posición de respeto unas "verdades" que otras "verdades" como el resultado de la ciencia y lo especulado por ideológos varios con lo que se desvirtúa el valor del método de la ciencia. Evidentemente el resultado del método tiene un nivel de realidad objetiva mayor que algo que es una especulación a partir de un conjunto de dogmas.

Esta situación se da cada vez que se elimine el termino "certeza" para usar algo que tenga analogía de ser aceptado sin ser toda una verdad pudiendo intentar meter otras cosas sin un rigor ni remotamente parecido al mismo nivel de respeto. La certeza aunque parcial y limitadas de las teorías científicas comprobadas (mediante el método de la ciencia) es bien real y objetiva a diferencia de otras construcciones intelectuales basadas en dogmas etc...

Por otra parte "verdad teológica" "verdad científica" están intentando describir una especie de verdad pero limitada a algo restringido a una parcela de lo que se considera realidad o supuesto conocimiento (en ese caso teología y otra ciencia separando modelos conceptuales como si fueran dos parcelas objetivas de la realidad separdas cuando la ciencia es una valoración del nivel de certeza de esos modelos de la realidad objetiva y lo otro una construcción ideológica)

No es razonable no respetar a quien cree en algo.Hay que respetar hasta al que no cree en nada.A veces el error esta mas en la conducta que en la creencia.

s

#67 claro. Se ha de respetar a la gente mientras respete a su vez. Se han de respetar los hechos sino todo valdría. Pero no se ha de respetar las opiniones sino no habría libertad para disentir o estaría cercenada

rafapalacios

Si no tienes fe, no puedes tener amigos porque no puedes confiar en nadie.
Si no tienes fe, estás solo en el mundo.

s

#47
*#47 Si no tienes fe, no puedes tener amigos porque no puedes confiar en nadie.
Si no tienes fe, estás solo en el mundo.
*

Sin fe (fe ciega) se tienen amigos y se puede confiar en la gente es cuando sí se puede confiar en la gente. Al no tener fe pero si certeza y confianza

Cuando se está en el mundo solo es cuando se tiene fe ciega porque entonces no es que se confia en la gente es que se carece de inteligencia para discernir y confirar ciegamente en todo el mundo sin más es tan estúpido y carente de inteligencia que no confiar en nadie


Se ha de confirar pero por certeza por confianza. no por fe

Con fe se puede confiar pero no hace falta la fe para confiar, es más para confiar de verdad hace falta la certeza y el buen jucio que son contrarios a la fe, a la carencia de juicio

rafapalacios

#49 Evidentemente, desconoces el significado de la palabra "fe" (y lo interpretas por lo que tu mente lavada te dice: "fe ciega").
Fe: confianza, buen concepto que se tiene de una persona.

s

#58

*
#58 #49 Evidentemente, desconoces el significado de la palabra "fe"
*
FAlso., Lo único evidente es que le mantienes el sentido ambiguo que se le da desde la religión para no hacer la línea objetiva que separa de lo que se acepta sin evidencia incluso en contra de ella, de lo que se acepta porque hay certeza

Desde los textos de la biblia se considera que fe que carece de evidencia real en realidad tiene evidencia y fe significa certeza sobre algo. Es una redefinición con la que se intenta negar la ausencia de evidencia del dogma y además sae afirma que la existencia de Dios es evidente y se prueba mediante la existencia de las cosas.

Se hace una petición de principio sobre la causa de las cosas. Luego se verifica que existen dichas cosas y con un razonamiento circular se usa eso como supuesta evidencia de la existencia de esa causa. Así que la fe que se sigue (fe realmente ciega y carente de evidencia) se la presenta como una certeza y equivalente a certeza


Es una tergiversación, una falacia encubierta, una falsedad

El no aceptar una definición falaz y torciera de algo para no caer en la falacia y manipulación que se mete en esa definión no es no saber que significa ese concepto.

Más bien que tu caes de cuatro patas en la falacia, el error, el engaño, en la falsedad tan sencilla y evidente hasta para un crio.

*
(y lo interpretas por lo que tu mente lavada te dice: "fe ciega").
Fe: confianza, buen concepto que se tiene de una persona.
**
Que tu mente esté lavada y aceptes esa idea falaz no implica que los demás tengamos la mente lavada por no caer en trampas estúpidas

rafapalacios

#49 Tu error es identificar la "fe" con la "fe ciega" cuando, como queda dicho, el significado real de "fe" es muy cercano al de "confiar"

s

#59
*
#59 #49 Tu error es identificar la "fe" con la "fe ciega" cuando, como queda dicho, el significado real de "fe" es muy cercano al de "confiar"
*

Y como has visto no es error alguno sino que lo haces tu al caer ewn una definción creada a medida para dar por hecho una visión del mundo

Una visión que se contradice con la realidad objetiva. Por tanto la definición o bien se matiza (por ejemplo dejar claro que se refiere a la fe ciega y no usar fe como sinónimo de confianza y pedir que no se utilize así porque hay confianza sin fe) o está mal.

El tuyo es confundirla con certeza que es lo que se intenta desde el cristianismo (el mismo pablo de tarso lo expresa explícitamente y con todas las palabras en el nuevo testamento -y evidentemente se refiere a la fe que contiene la aceptación de sus dogmas como hecho-) Y eso es una barbaridad y una deshonestidad

s

#47 ¿tu de verdad tienes amigos con solo la fe sin certezas objetivas sobre ti? ¿o tienes otra cosa diferente a lo que los demás llamamos amigos y no los quisieramos de ese estilo?

Por si te sirven las cuestiones para meditar