Hace 8 años | Por jm22381 a cam.ac.uk
Publicado hace 8 años por jm22381 a cam.ac.uk

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por la Universidad de Cambridge, ha obtenido el mapa más detallado de una pequeña y rocosa 'súper-Tierra' hasta la fecha, y se encontró un exoplaneta dividido en dos mitades por el anclamiento de marea: un lado fundido a 2500 grados Celsius que puede haber evaporado la atmósfera y otro lado sólido 'frío', a tan sólo 1100 grados. 55 Cancri e, a 40 años luz de distancia en la constelación de Cáncer, fue observado mediante el telescopio espacial Spitzer. Rel.: http://menea.me/1fj92

Comentarios

robustiano

Tampoco es para tanto, vendría a ser como cualquier julio murciano...

Segope

#6 Es algo que no entiendo. Como pueden dar información de planetas a años luz y todavía tener que teorizar sobre el planeta X en nuestro propio sistema solar con métodos indirectos y no mediante huella espectral y/o temperatura.

D

#26 Porque no podemos observar nuestro sistema solar desde fuera como observamos los demás. Un planeta con esa órbita nunca pasará por delante del Sol, así que no podemos medir variaciones de luminosidad. Si su órbita es demasiado lejana tampoco podemos observar los "vaivenes" del Sol debido a su tirón gravitatorio. De todos modos actualmente se está buscando en el plano de la eclíptica por si se encontrara algún objeto no catalogadao.

Tampoco tenemos mucha información sobre los otros sistemas solares. Únicamente somos capaces de detectar planetas muy masivos (generalmente muy grandes) y solo los que están en un determinado rango de distancias a su estrella. Si nuestras teorías sobre los discos protoplanetarios son correctas, lo más probable es que se formen sistemas con varios planetas. En la mayor parte de los casos solo se detectan uno o dos planetas alrededor de una estrella. Toda esta ciencia es muy reciente y la tenemos en pañales. Quiero decir con esto, que no debemos caer en el error de creer que sabemos muchas cosas sobre los exoplanetas o sus sistemas, de hecho, tenemos una información bastante limitada. La próxima década será interesante en este tema.

El principal problema que tenemos hoy en día es que las órbitas de Neptuno y Plutón no se comportan como deberían. Con lo cual hay varias posibilidades:

- A día de hoy no hemos comprendido bien del todo la gravedad
- Existe algún objeto aún no detectado que produce ese efecto (planeta X)
- Existen otros factores desconocidos que afectan a estos objetos
- No estamos haciendo bien los cálculos o nuestras mediciones no tienen la precisión suficiente

La gravedad es bastante compleja. Es fácil resolver un sistema de dos cuerpos (la interacción gravitatoria entre un planeta y su estrella). Sin embargo es más difícil resolver el problema cuando empiezas a sumar cuerpos al sistema. Con tres cuerpos (por ejemplo tierra-luna-sol) el problema se hace mucho más complejo y tiene un problema añadido: cualquier mínima variación en las condiciones iniciales puede provocar errores muy grandes en el resultado final. La primera vez que se abordó este asunto del sistema sol-tierra-luna de una forma moderna, se escribió un tratado de casi 1000 páginas.

Si al problema seguimos añadiéndole cuerpos, como en el caso necesario del sistema solar, los cálculos empiezan a ser astronómicos (nunca mejor dicho).

La astronomía es una ciencia especial. Imagina que tuvieras que montar una película (la película de la vida del Universo), pero todos los fotogramas hay que montarlos a mano. Además no sabes en qué orden están, ni dónde están. Para mayor dificultad hay algunos fotogramas que ni siquiera puedes ver con tus ojos, aunque son reales y existen como los demás. Es un tema complejo

Segope

#27 Muchas gracias por tu tiempo y por tan didáctica respuesta. Ahora entiendo un poco más...Saludos

D

No me creo ni es posible que puedan obtener un mapa, ni detallado ni nada, de un planeta que está a ¡40 años luz! y apenas tengamos imágenes de calidad de los planetas de nuestro sistema solar o de sus lunas que están ahí, relativamente, al lado.

Sensacionalismo, especulación, pura y dura.

alex_riveiro

#2 #3 #15 La fuente original en inglés es este artículo de la NASA: http://www.jpl.nasa.gov/news/news.php?feature=6223 y sí han obtenido un mapa... de temperaturas. Es decir, por la observación en infrarrojo (con el telescopio Spitzer) han sido capaces de determinar la temperatura en todo el planeta (aunque en realidad la división es entre el hemisferio orientado a 55 Cancri y el que no, porque el planeta está en rotación síncrona con su estrella, es decir, la misma cara está siempre apuntando hacia la estrella, igual que nosotros siempre vemos sólo una cara de la Luna).

Sobre por qué no teníamos una imagen de calidad de Plutón (por ejemplo) hasta que llegó New Horizons, pero sí teníamos de Andrómeda a pesar de estar mucho más lejos (o de otras galaxias) solo tiene que ver con el tamaño relativo de ambos. Es cierto que Plutón está mucho más cerca, pero es muy pequeño (casi 2400 km de diámetro), mientras que Andrómeda, a pesar de estar a 2 millones de años-luz, tiene un tamaño de 220.000 años-luz (más o menos el doble de la Vía Láctea) así que ocupa bastante más espacio en el cielo.

NoEresTuSoyYo

#2 hay una explicación para eso, del por qué no es posible tener una buena imagen de Plutón por ejemplo , hay que mirar un poco aunque entiendo lo que dices perfectamente .

prejudice

Había leído: "Un mundo de Java" y he pensado: "Coño! Como el Minecraft!"

D

Y otro lado "frio" 1100 grados....joder a esa temperatura mas vale ponerse una rebequilla.

jmba

Este tipo de noticias hicieron que en mi infancia creyera que lo de la conquista del Universo era cuestión de días. Ahora leo noticias de científicos que están empezando a flipar al conocer parte de la superficie de Plutón... incluso de Marte, que está a la vuelta de la esquina.

J

Es como nuestro planeta hace millones de años. Es posible que dentro de muchos millones de años de evolución, cuando nosotros no seamos más que un vago recuerdo en las estrellas, ese planeta segregue vida llegando a ser parecida a lo que hoy es nuestra tierra. Y se preguntarán si no hay otras especies inteligentes, y nosotros ya nos habremos extinguido.
Mola.

D

Y si el semieje mayor de la órbita es de 0,01560 ± 0,00011 UA, aunque sea alrededor de una enana roja, está literalmente lamiendo la corona estelar. Pensemos que Mercurio está a 0,387098 UA del Sol.

Pacman

Ya sabemos donde montar una buena prisión de alta seguridad.
Las cronicas de Riddick

Mister_Lala

¿Por qué lo llaman "super-Tierra"? ¿No pueden llamarlo "planeta" y punto?

D

#13 ¡llamarlo súper-fuego sería épico!

D

#13 porque es un planeta tipo terrestre pero más grande

D

#13

Pues porque la mayor parte de los detectados ahora son del tipo Júpiter, sobre todo una variedad comicida como Júpiter caliente (planetas con la masa de Júpiter y mucho más órbitando más cerca que Mercurio del Sol).

G

#10 Abarrach

Nathaniel.Maris

¿Esto es considerado un planeta de clase M o no?

D

#11 De clase M tiene bien poco

Mister_Lala

#11 Sí, clase Mierder.

alex_riveiro

#19

elareo

Geonosis