Publicado hace 3 años por Juan_Anilema a ecuadorenlineaec.com

El primer grito de Independencia del 10 de agosto de 1809 fue el primero en Latino américa, este dio a Quito el reconocimiento como "Luz de América" y es un hito en la independencia del Ecuador. Los sucesos del 10 de Agosto son considerados como el Primer Grito de la Independencia de Ecuador, pues fue la llamarada que motivó a otros patriotas a tomar la posta.

Comentarios

D

Me resulta curioso cuando se utiliza el término de patriotas aplicados a países o naciones que aún eran inexistentes. ¿Los patriotas no serían más bien los realistas? Pero vamos, que este concepto viene adoptado de la independencia de estados unidos.

D

#5 La historia siempre la escriben los que ganan. Si hubieran perdido hubieran sido unos traidores a la patria... Pero, como ganaron son los "padres de la patria".

Eso siempre, ha sido y será asi...

D

#6 Bueno, pero eso era antes de la imprenta o en una guerra contra un país o pueblo que acabara exterminado. En los últimos siglos los paises tenían suficiente capacidad para dar su versión y contrarrestar la propaganda del enemigo. La cuestión de que esto no se hiciera no es tanto que España no tuviera ni escritores ni a personajes históricos del proceso que dieran su versión. Su problema está mas en que los españoles durante el XIX estaban tan divididos y rotos que estaban más preocupados en desacreditar a sus rivales en la península. Si los españoles no paraban de echar pestes sobre sí mismos tampoco era esperable que los ingleses o los holandeses o los franceses no compraran la versión de esos "libertadores". Lo cierto es que la independencia de hispanoamérica no perjudico demasiado a España, incluso le vino bien para centrar su desarrollo en el espacio pensinsular. Sin embargo para las ex colonias a la larga fue muy perjudicial. Como les pasó a Inglaterra y a Francia en el siglo XX, las colonias eran más un quebradero de cabeza y un pozo sin fondo de gastos que un beneficio. Los tiempos de la minería o de la expansión territorial con ideas de cruzada habían terminado. En el nuevo capitalismo un banco con buenas inversiones daba más beneficios que miles de hectáreas de tierras baldías, 50.000 nativos pagando impuestos y algunos cultivos.

solake

#7 Me parece una aberración decir que para las colonias a la larga les fue peor. No lo demuestra ni económicamente, ni culturalmente, ni territorialmente.

P

#9 pues estás equivocado. La realidad es que se produjo una caída del PIB al independizarse. Por la ruptura del mercado único? Por la aparición de una burocracia política desatada y si normas?

D

#9 ¿Aberración? Caída del PIB, deudas de guerra, entrega de los tesoros a los ingleses, huida de las clases productivas y reducción de los territorios de los virreinatos para acabar divididos en varios países con sus caudillos locales que se dedicaron a hacerse sistemáticamente la guerra. Más bien es exactamente lo contrario a lo que dices en tu última frase. Lo de la cultura no es algo que se pueda medir. Pero me da a mí que el siglo de oro el periodo ilustrado en América fue más productivo e interesante. A mí que lo que más me gusta del arte es la arquitectura, pues no hay color respecto a los siglos precedentes.

solake

#11 Antes que nada, ¿Me puedes pasar la serie del PIB donde te basas esa caída del PIB? Porque caer cae, como cae el PIB en cualquier guerra, pero después despega... y mucho.
Yo sobre este tema recomiendo leer el capítulo 1 y 2 de "DESARROLLO, VAIVENES Y DESIGUALDAD Una historia económica de América Latina desde la Independencia" escrito por Bertola y Ocampo (CEPAL). Es una obra reciente que compila y pone en debate muchos de los indicadores de la historia económica latinoamericana. Si te interesa te lo puedo mandar el PDF.

Sobre este tema creo que desde España la gente no tiene conocimiento suficiente del estado de las colonias en el S.XVIII, y después, que se focalizan fenómenos en América, mientras que se olvidan los mismo que suceden en Europa (Deudas de Guerra, liquidación de oro-plata, destrucción productiva, división de territorios, nuevos nacionalismos, caudillismo locales, guerras civiles, sobreextensión bélica...etc).

Uno puede ser perfectamente español reconociendo las cosas que se hicimos mal, además de felicitar los procesos nacionales divergentes al proyecto peninsular.

D

#12 Por abrir apetito, por ejemplo Beresford se llevó los 5000 kilos de plata que estaban en las arcas de Buenos Aires.

Y sobre el pib. Es complicado hacer estimaciones, pero:

https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/69180/course/section/7665/B%C3%A9rtola%20y%20Ocampo.pdf

Página 15

Tomando con cautela estos datos, puede sostenerse que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de América Latina ha fluctuado a lo largo de los dos últimos siglos en torno al promedio mundial, con tres grandes fases: un deterioro en el período de vida independiente hasta aproxima-damente 1870 (aunque sólo en relación con el mundo industrializado, que aquí denominaremos simplemente como “Occidente”), una mejora relativa en 1870-1980 y un nuevo deterioro posterior. América Latina fue, en compañía de la periferia europea, capaz de insertarse temprano en la ola del desarrollo económico moderno y de colocarse en una especie de “clase media” del mundo. Pero su brecha con respecto a Occidente se amplió mucho antes de 1870 y con posterioridad a 1980.

En la página 16 hay una gráfica interesante. El pib per capita crece un poco de 1820 a 1870, es normal con el paso del tiempo, crece hasta en las regiones más subdesarrolladas del mundo, pero en relación a la media mundial desciende. Es decir, se quedan estancados respecto a la línea que llevaban antes de 1820.

En las siguientes dos o tres páginas se ahonda en este tema que es muy interesante para comprender por qué américa latina se quedó rezagada.

Gracias por la recomendación del libro, me lo apunto.

Sobre este tema creo que desde España la gente no tiene conocimiento suficiente del estado de las colonias en el S.XVIII, y después, que se focalizan fenómenos en América, mientras que se olvidan los mismo que suceden en Europa (Deudas de Guerra, liquidación de oro-plata, destrucción productiva, división de territorios, nuevos nacionalismos, caudillismo locales, guerras civiles, sobreextensión bélica...etc).

Muy cierto, por ejemplo siempre se habla del trabajo esclavo de los negros o de semiservidumbre de los indios, pero es que esos abusos no eran muy distintos en europa. Había algunas minas en andalucía donde sus trabajadores eran esclavos berberiscos o locales condenados o simplemente desesperados. El caos que sufrió España durante el siglo XIX tampoco fue muy distinto al de América, la salvedad es que españa partía de ser un territorio mucho más rico y poderoso que sus excolonias. Y tras la guerra de independencia y las carlistas vivió un interesante proceso de industrialización muy a la par de sus vecinos europos, eso sí, muy enfocado en algunas regiones concretas. El interior de españa siguió siendo muy pobre y rural.

solake

#13
Antes que nada, si no me equivoco lo que cuentas de Beresford fue antes que el cabildo abierto de Mayo de 1810 y que los congreso de Tucumán y de Oriente. Por lo tanto, ese robo en la invasión británica a B.Aires (1806-1807) fue una muestra del deterioro colonial español. De hecho, el nacionalismo argentino toma la defensa de los patricios de la ciudad frente a los ingleses como el inicio de la conciencia nacional/autonómica, ya que se dieron cuenta que no necesitaban el control virreinal.

Que bueno que conozcas el libro. Obviamente en comparación de occidentales (especialmente EEUU) es una brecha grande. Ahora bien, lo bueno que dice el libro el no generalizar, ya que la región tiene diferentes momentos y tipología de crecimiento (de hecho habla de Grupos en la pag 73). por eso es absurdo generalizar el desarrollo a largo plazo.
Ahora bien, lo interesante también es compararlo con el PIB de España si comparamos el gráfico de la página 68, donde habla del Producto Interior Bruto Real per cápita en dólares Geary-Khamis de 1990, uno puede comparar como de atrasada estaba España. Encontré este gráfico donde se puede consultar la serie, al menos, desde 1850.
https://frdelpino.es/investigacion/graficos-economia-espanola-en-perspectiva-historica/graficos-economia-espanola-en-perspectiva-historica-comparacion-internacional/producto-interior-bruto-real-per-capita-dolares-geary-khamis-de-1990/

Esto es de suma importancia, porque como Ocampo y Bertola hablan de la visión negativa y atrasada de España para las jóvenes repúblicas frente al desarrollo político del iluminismo (Republicanismo y liberalismo) y los procesos productivos que querían imitar (libre comercio y revolución industrial). Respecto a esto, los autores presentan de manera exhaustiva como "Digamos en síntesis, que entre 1800 y 1870 el crecimiento de las exportaciones per cápita es moderado, de apenas el 1,3% anual, a pesar de todos los cambios producidos en la economía internacional y la conquista de soberanía. Entre 1830 y 1870, superado el impacto negativo de las guerras de independencia, el ritmo de crecimiento de las exportaciones per cápita se eleva al 2,2% anual" (p72).

Por eso me parece, que es clave la hipotesis de los autores: "Puede concluirse que América Latina en las primeras décadas posteriores a la independencia tuvo un desempeño relativo deficiente, tanto en términos objetivos comparados con el de los países más avanzados de la época, como particularmente en relación a las expectativas que se podían tener al iniciarse el proceso revolucionario" (p, 90). Y aquí es la clave, no llegaron a ser los EEUU o Inglaterra (por eso relativo) pero su desarrollo económico fue superior superior al de España en muchos de sus países (Para 1870 el PIB en dólares Geary-Khamis de España (1132), Perú (2606), Argentina (1796), Colombia (2392), Bolivia (1495), México (9219), Chile (1945)

D

#14 Muy interesante y rico comentario. A mi entender España, tras la crisis del XIX, se vió beneficiada por los flujos económicos surgidos a finales de ese siglo. A eso se le sumó que no se vió implicada en la guerra francoprusiana ni en la primera guerra mundial, lo que le permitió poner en orden sus finanzas. Por otro lado, desgraciadamente, se estaba creando un polvorín de índole política que nos mantiene divididos hasta hoy. Sin embargo es sorprendente la capacidad de recuperación que siempre ha mostrado España. América también tuvo un periodo de recuperación desde 1870, sobre todo en el caso argentino, aunque creo que ese asunto lo dominas más que yo. No he leído todo el libro, pero en el siglo XX vuelven a quedarse rezagados.

aunotrovago

El honor les cupo a los indios macandones, a los cuales les cortaron la retirada.

D

Y todos se olvidan que hubo mas rebeliones antes que esa.

arawaco

Desde hace muchos años me he preguntado ¿cuál libertad en américa?
Pocos países pueden contarse libres.