Hace 2 años | Por --682766-- a visualcapitalist.com
Publicado hace 2 años por --682766-- a visualcapitalist.com

El cerebro humano es capaz de cosas increíbles, pero a veces también es extremadamente defectuoso.

La ciencia ha demostrado que tendemos a cometer todo tipo de errores mentales, llamados “sesgos cognitivos”, que pueden afectar tanto a nuestro pensamiento como a nuestras acciones. ¡Estos sesgos pueden llevarnos a extrapolar información de fuentes equivocadas, buscar confirmar las creencias existentes o no recordar los eventos de la manera en que realmente sucedieron!

Sin duda, todo esto es parte del ser humano, pero tales sesgos cognitivos...

Comentarios

Ka0

Los sesgos cognitivos no son errores, son lo que nos hace humanos, no máquinas. El mayor sesgo cognitivo es la religión, pero tiene su función y su razón de ser.

RoyBatty66

Artículos como este dejan claro que muchos de los autodenominados científicos desconocen los fundamentos de la ciencia que pretenden defender, se quedan en el dualismo cartesiano y obvian lo planteado posteriormente por Hume y Kant, que fueron los que realmente dieron fundamento epistémico a la ciencia empírica.
Desde Kant sabemos dos cosas imprescindibles para entender como el ser humano puede obtener conocimiento:
- La operación del saber constituye lo que captamos como objetos. El fenómeno.
- Los “objetos” clásicos de la metafísica (Yo, Mundo, el Dios de la razón teórica) no son objetos exteriores, y por sí mismos, subsistentes y cognoscibles, sino necesidades y operaciones internas de la propia razón, en su uso teórico. El noúmeno.

El fenómeno es el mundo de los tres principios fundamentales de la lógica clásica, no contradicción, identidad y tercio excluso, que como la santísima trinidad se reducen a la asunción de que el conocimiento fenoménico se basa en la ausencia de contradicción. Al contrario, el noumeno, lo que está más allá de nuestra capacidad de percepción, según Kant es incognoscible precisamente porque está lleno de contradicción.

Para Hegel

Este pensamiento (el de Kant) según el cual la contradicción que se asienta sobre lo racional a través de las determinaciones del entendimiento es esencial y necesaria, es para uno el más importante y profundo de los avances de la filosofía del tiempo moderno.

Teniendo en cuenta la esencialidad y necesidad de las contradicciones Hegel considera deleznable la tesis inferida por Kant:

Este punto de vista tiene tanta profundidad como trivialidad tiene la resolución, la cual consiste sólo en ponerse tierno con las cosas mundanas: No debe ser que la esencia mundana tenga la marca de la contradicción, sino que ésta debe provenir sólo de la razón pensante.

De esta pugna entre Kant y Hegel surge todo el pensamiento filosófico posterior, pero fueron los poskantianos del siglo XVIII los que desarrollaron las instituciones del saber que se quedaron entre Descartes y Kant, obviando lo planteado por Hegel por ser demasiado complejo.



Teniendo en cuenta esto, lo planteado en el primer párrafo del artículo expone el sesgo cognitivo peor comprendido pero que quizás más afecta para entender realmente como podemos obtener conocimiento

El cerebro humano es capaz de cosas increíbles, pero a veces también es extremadamente defectuoso.

No es un problema de nuestro cerebro, es que la realidad y nuestra capacidad de conocimiento NO ES CARTESIANA. NO HAY DUALIDAD CUERPO/MENTE y, sobre todo, HAY QUE EVITAR EL SUEÑO DOGMÁTICO QUE PROVOCA EL SOLIPSISMO CARTESIANO.

Como decía Mark Twain
Lo que nos mete en problemas no es lo que no sabemos, sino lo que creemos con certeza y no es cierto.
Esta otra cita de Einstein expresa perfectamente la idea equivocada que tenemos de la ciencia y en concreto de las ciencias relacionadas con la mente humana.
Los conceptos que han probado ser útiles para ordenar las cosas adquieren fácilmente una autoridad tal sobre nosotros que olvidamos sus orígenes terrenos y los aceptamos como axiomas inalterables… La senda del avance científico se hace a menudo infranqueable durante mucho tiempo por esos errores

#2