Publicado hace 2 años por me_joneo_pensando_en_ti a nadaesgratis.es

Tras el conocido trabajo de investigación de Kleven, Landais y Søgaard en 2019, en el que se identificaba la maternidad como uno de los principales causantes de la brecha salarial de género en Dinamarca, muchos autores han llevado a cabo estudios similares para medir la penalización en los ingresos por hijos en otros países. Así, un trabajo posterior cubría otros cinco países (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Austria y Suecia), y más adelante también se han escrito artículos para Finlandia, Holanda, Francia, Chile o Uruguay, entre otros.

Comentarios

me_joneo_pensando_en_ti

Este estudio utiliza datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) para los años 2005 a 2018. Igual que otros estudios similares, se realiza un seguimiento de cada trabajador durante 15 años (desde 5 años antes hasta 10 años después del nacimiento de su primer hijo), y se incluye a aquellos trabajadores que permanecen afiliados a la Seguridad Social durante todo el periodo (aunque no necesariamente trabajando). En cuanto a la medida de ingresos laborales, se utilizan las bases de cotización mensuales, para las que se dispone de datos históricos completos desde los años noventa. Los autores también exploran la opción de utilizar los registros tributarios en un periodo temporal más corto, con resultados similares.

La metodología es la misma que en los otros estudios: los autores cotejan los ingresos laborales (además de otras variables) de las madres y los padres antes y después del nacimiento de su primer hijo. De esta forma, definen la penalización por hijo como el porcentaje por el cual las mujeres quedan por detrás de los hombres tras dicho evento.

E

#8 y es lo que he hecho...

E

#4 y para arreglar los problemas que han creado los empresarios del pasado me jodo yo porque como varón cisheteropatriarcal tengo la culpa de todo los malo.

Pues si, así seguro que la próxima vez que haya que pillarse un permiso sin sueldo en casa se lo acabará pillando mi mujer, que es funcionaria, aunque sea "perpetuar los roles de género" pero en la práctica tenemos que pagar las facturas

D

#5 quién te ha dicho qje te jodas?
Puedes verlo de dos formas, como una afrenta personal hacia ti o como la realidad que es, una discriminación sistematica hacia los trabajadores con hijos que, por lo general, se comen las mujeres. Y a partir de ahí actuar en consecuencia.

E

#6 a mí me han dicho que me joda cuando una empresa hace algo para que las personas que han estado dedicadas a cuidar a sus hijos vuelvan al mercado laboral, y de entrada me impiden presentarme.

Que igual hay 200 mujeres y un hombre en el proceso de selección y no va a ninguna parte mi CV pero que al menos no lo descarten automáticamente. Eso es un "jodete" en fino.

D

#7 pues deberías redirigir tu rabia hacia ellos no hacia quienes comparten tu situación.

D

Como no suelo leer las noticias no sabía que era de feminismo hasta leer los comentarios. Hay batalla feminista. Hay meneo

D

Pero es porque ellas quieren, no porque los hombres no estén involucrados en la crianza al mismo nivel. Luego, llega el divorcio y sí quieren la compartida porque de golpe van a hacer lo que no hicieron, o algo así.
Obviamente, no serán todos los casos, pero sí los suficientes como para que haya tendencia mesurable.

E

#2 https://www.vodafone.es/c/conocenos/es/vodafone-espana/trabaja-con-nosotros/reconnect/

Si los hombres tuviésemos iniciativas de éstas igual nos animabamos a quedarnos un par de años con los hijos.

Yo me quedé en paro durante el confinamiento y estuve casi un año cuidando a mis hijos. Llevándoles a casa a comer a diario para que no se quedasen a comedor. Ahora me cuesta muchísimo sacar entrevistas adelante porque en rrhh ven ese hueco en mi vida laboral y pesa bastante.

Básicamente se lo pueden permitir los funcionarios, que al menos no les despiden cuando ejercen sus derechos de conciliación.

D

#3 pues ya sabes lo que les pasa a la mayoría de madres trabajadoras. Pero eh, no hay techo de cristal ni desigualdad laboral.