Hace 9 años | Por conversador a m.yahoo.com
Publicado hace 9 años por conversador a m.yahoo.com

Los países de la Unión Europea (UE) cerraron hoy un acuerdo político sobre la revisión de la legislación comunitaria sobre transgénicos, que pretende facilitar la autorización de estos productos a nivel europeo, al permitir legalmente a los países prohibir individualmente su cultivo.

Comentarios

f

"Otra cosa es cómo decidir sobre cuestiones relacionadas con la aplicación de un descubrimiento científico o con la utilización de una cierta tecnología. Son estas preguntas las que en último término creo que han de ser respondidas democráticamente: ¿Hay que usar centrales de fisión para producir electricidad?, ¿En qué medida hay que permitir o prohibir los transgénicos?, ¿En qué casos admitimos la experimentación con animales? Por mucho que algunos se empeñen en lo contrario, es fácil notar que la naturaleza de esas preguntas es muy diferente a la naturaleza de la pregunta sobre el valor de pi o sobre la existencia del bosón de Higgs. Aquellas, a diferencia de estas, son preguntas muy cercanas a la ciencia pero no son preguntas estrictamente científicas".
Las preguntas sobre aplicaciones de la ciencia se deben responder democráticamente

Hace 9 años | Por Anonimoak a esmateria.com
Esto es lo que continuamente se hurta a la ciudadania cuando se aplican tecnologias sin suficiente tiempo de contraste en beneficio de oligopolios industriales.

f

Un ejemplo de lo que va a pasar es el de Uruguay y la tabaquera Philips Morris
http://www.fahrenheitmagazine.com/mundo/mujica-evoca-ante-obama-lucha-de-uruguay-contra-tabaquera-estadounidense/
Philip Morris presentó en 2010 una demanda contra Uruguay por dos medidas antitabaco aprobadas por el país sudamericano, la de prohibir más de una presentación de una misma marca y la de aumentar hasta el 80% la superficie de la cajilla destinada a la advertencia sobre los daños potenciales del hábito de fumar.
El caso, que se dirime en el centro de arbitraje del Banco Mundial (CIADI), es considerado por el país y por observadores un ‘leading case’, un caso emblemático a nivel global.
http://www.lr21.com.uy/salud/1055286-organizacion-mundial-de-la-salud-apoya-a-uruguay-contra-tabacaleras
Sin embargo la situación uruguaya es atendida desde todo el mundo, en tanto otros países aguardan ver qué ocurre, para a su vez, entrar a enfrentar la droga legal más mortífera del planeta. Las tabacaleras temen que las medidas que adoptó Uruguay sean copiadas por otros países y retrasen sus ganancias en decenas de millones de dólares.

crob

Continúan los privilegios hacia un sector monopolista. Esa es su democracia, igual que ocultar la información de OGM en la etiqueta

takamura

#5 Ya, claro, porque en los no transgénicos no hay monopolio...

Vivimos en la Europa de los magufos.

crob

#6 Sí, en otros sectores también hay privilegios. No he dicho ninguna mentira ni magufada. SI quieres ser tan ciego allá tu.

takamura

#7 Pues ya que eres tan listo, también sabrás que en el sector de los transgénicos también hay muchas variedades creadas por organismos públicos e incluso ONGs.

G

#5 El oligopolio (que no el monopolio) de los transgénicos lo han creado las instituciones políticas al poner barreras absurdas y sin lógica científica a estos cultivos, que impiden a las universidades comercializar sus cepas. Que empiecen de una vez a usar criterios científicos y a permitir el cultivo de más transgénicos y ese problema desaparecerá.

Ah, y para tu información, hace un porrón de años que en las etiquetas de los alimentos es obligatorio poner si hay OMG. Si no lo lees en ningún producto del supermercado es porque no hay ni uno sólo que los tenga. Sí, ya sé que hay organizaciones en teoría informadísimas que van reivindicando sin parar y mediante multitud de campañas que se etiquete, pero esto debería dar una idea de su nivelazo.

crob

#9 Me parece bien aplicar criterios científicos. El etiquetado no digo que no se haga (en el primer nivel sólo, eso sí), se obliga desde abril desde este año. Lo que digo es que ha habido muchas presiones para eliminarlo, y en muchos países no existe. También hay que decir que las nuevas leyes van destinadas a camuflar importaciones y hacer la cosa más turbia...

Espero que se imponga la libertad de información y los criterios científicos, estamos de acuerdo. Gracias por corregir, tienes razón oligopolio.

G

#11 se obliga desde abril desde este año

Narices. Ya era obligatorio cuando hace como una década en la facultad me tuve que empollar las leyes de trazabilidad. No sé si desde 1999, debería mirarlo.

en el primer nivel sólo, eso sí

¿Qué es eso de los niveles?

Lo que digo es que ha habido muchas presiones para eliminarlo, y en muchos países no existe.

Debería desaparecer. Es una información inútil que sólo sirve para asustar a la masa ignorante y para que las empresas sin escrúpulos ni honestidad lo usen para anunciar que tienen una falsa ventaja que no tienen las otras y que les compren (como el clarísimo ejemplo de la imagen que subo).

También hay que decir que las nuevas leyes van destinadas a camuflar importaciones y hacer la cosa más turbia...

¿A qué te refieres concretamente?

crob

#12 Qué es un interrogatorio? Pretendía llegar a un punto en común pero veo que sólo te interesa la discrepancia, no has mencionado nada con lo que estés de acuerdo. Con hooligans no gracias.

G

#13 No entiendo tu respuesta. No por la parte en la que has querido colar una falacia de punto neutral, sino porque me estaba interesando para que desarrollaras los puntos en los que no sabía de qué hablabas.

crob

#14 Me equivoqué al referenciarte, mira #15, disculpas

crob

#13 Es que últimamente hay mucha crispación y censura en todos lados y ya paso... Pero tu me pareces que das argumentos válidos y sabes de lo que hablas.

Pues sinceramente no estoy actualizado con la nueva legislación. Ya me la leeré cuando tenga tiempo.

Se que los límites siguen al 0.9%, y que las inspecciones descubren contaminación habitual, especialmente en algunas especies. Te puedo decir que no hay ninguna ley que proteja un agricultor ecológico frente a la contaminación por transgénicos, que si es de un 1% ya no vale. Esto hace que cultivar y preservar razas autóctonas de maíz en Cataluña sea prácticamente imposible, te lo digo de primera mano.

YO estoy a favor de toda innovación, pero que pueda convivir con las demás innovaciones sin interferir (tu libertad termina cuando interfiera en la de otros, para resumir) y promueva la soberanía alimentaria, que considero tan importante como la energética. Hasta ahora los OMG ofrecen mñas como activos intangibles que como cultivos per se. Y la mayoría no van encaminados a solucionar los grandes problemas de la agricultura actual (uf, aquí abro otro tema en el que quizás no estemos de acuerdo).

Así en breve te resumo mi pregunta clave. ¿Cómo pueden convivir una especie que disemina trangenes a largas distancias con la conservación de otros métodos de cultivo (agroecología, reproducción de razas puras, etc)?

Esa para mi es la clave de todo, si solucionamos eso se acaba la oposición racional a los trangénicos. Sé que las terminator, que hacían precisamente eso, fueron las que más rechazo provocaron... Nunca lo entendí, porque el vigor híbrido se pierde igualmente... Por otro lado el primero en ser modificado, el maíz, se vendía como que su polen recorría solo 25 metros porque era muy pesado ¿que no existen las abejas y los tornados?

Este es el problema secundario: que la polarización hace un debate sereno y comprensivo muy difícil

G

Ahora mismo, el país de justo al norte está haciendo mucho el gilipollas con los transgénicos. Prohíben el cultivo del maíz BT, en teoría por motivos ambientales, cuando de hecho usa menos pesticidas que el no BT y por eso es más rentable, pero no prohíben la importación. La nueva ley va a permitir que prohíban con más facilidad los cultivos transgénicos, al mismo tiempo que no van a tener derecho a impedir su importación.

Y ESO PODRÍA SER BUENÍSIMO PARA EL CAMPO ESPAÑOL.
Podría reemplazar Argentina como potencia exportadora de transgénicos para la elaboración de los piensos europeos.

M

Pregunta. Cada país podrá prohibir o no su cultivo ¿pero como se trata el tema de la comercialización a nivel europeo, controles sanitarios, cuarentenas, estudios, etc, que es lo más importante?

R

Que se los coman ellos.