Hace 7 años | Por nanobot a playgroundmag.net
Publicado hace 7 años por nanobot a playgroundmag.net

Imagina que tu vida es así, día tras día. Llena de trabajo y comidas frugales. Vacía de relaciones sociales y amor. Tu cuerpo está a unos pasos de ser considerado el de una máquina hasta que de pronto, colapsas. A un robot se le puede acabar la batería. A ti te da un ataque al corazón y a los 30 tu madre está llorando en un funeral en el que, ¡sorpresa!, no ha ido ninguno de tus amigos, porque sencillamente no los tienes. Has pasado toda tu corta existencia trabajando.

Comentarios

D

#2 Amen hermano. A mi es un tema que me preocupa y me trae de cabeza. Cada dia que vuelvo a casa de la puta oficina es un dia que no volvera y podria haber usado en algo productivo, creativo o simplemente divertido (o las tres a la vez) en lugar de seguir corriendo en la rueda como un hamster Te recomiendo mucho el famoso articulo de David Graeber "sobre el fenomeno de los trabajos de mierda"
un abrazo

ElPerroDeLosCinco

#2 Bueno, otros te recordaríamos como "HijoLaGranPuta", que no está mal. Pero creo que si mandáramos una corona a tu funeral, a tu madre no le haría gracia.

leeber

#14 Jajaja, negativo rápido de alguien que no ha entendido la coña. Te compenso yo con un positivo.

a

A día de hoy sigue habiendo muchas “burakku kigyo” (black Company) donde literalmente se explota a la gente por mierdas de sueldo (y peores condiciones de vida).

Mi primer trabajo en Tokio fue en una de esas, una empresa pequeña llevada por un señor de 75 años, el ser más despreciable que me haya encontrado a día de hoy. En esa empresa tenía 5 días de vacaciones pagadas al año: 2 en agosto y 3 en Navidades.

Te obligaban a trabajar 12 horas (mínimo) al día, varios de los japoneses se quedaban a dormir en la empresa (sin duchas ni camas) porque no les compensaba volver a casa o ya habían perdido el último tren para cuando salían

Tampoco te pagaban las horas extra porque te “recomendaban” escribir en el libro de registro de entrada y salida que pusieras siempre la misma hora de entrada y de salida, independientemente de la hora que salgas, de 9:00 a 19:00, aunque salieras a las 21:30. Así no quedaba registrado por si había alguna inspección.

No tenía hijos, porque quería dedicar todo el tiempo a su empresa, su mujer trabajaba con él y se pasaban todo el día discutiendo, todo el día. Luego él llamaba alguien y le humillaba delante de todo el mundo, era algo que hacía diariamente, al de unas horas te daba una palmadita diciendo que te estabas esforzando. Un psicótico que no entendía el término familia o amigos porque él no tenía.

Es cierto que todavía está eso de que no te puedes ir antes que el jefe. Así que como saben que tienen que estar no sé cuántas horas, se lo toman con mucha tranquilidad: un café, un cigarrito, ir a no sé dónde, mirar el correo, ir a pedir no sé qué a no sé quién, empezar a trabajar, ir al baño a dormir unos 15 minutos, reunión, otra reunión, otra reunión, café, abrir Facebook, ir a fumar… y así hasta bien tarde, para que parezca que se esfuerzan mucho y trabajan mucho. Lo que cuenta es estar sentado hasta bien tarde, nada de productividad.

En otra empresa más “internacional y joven” era más de lo mismo pero con jóvenes, como siempre están a última hora, tarde y no llegan a tiempo con las entregas, les obligaban a quedarse a trabajar los sábados y Navidades. Durante la semana les ves que se echan sus siestorras tranquilamente en su escritorio de 20 minutos, con el salvapantallas que sale por inactividad y moviendo la cabeza de un lado para otro.

Reuniones, reuniones y más reuniones, total al día puedes tener 3 horas libres para trabajar en lo tuyo. En las reuniones ves hay 3 que están dormidos muy descaradamente, brazos cruzados, cabeza gacha y ale, a dormir. Les importa tres cojones lo que se diga, incluso el jefe de proyecto y equipo se echa sus cabezadas, luego le toca hablar y como no sabe de qué va el tema porque estaba sobando delante de todos, te suelta un sermón de esos que ni él sabe de qué habla pero que queda muy “profesional” y justifica su elevado sueldo.

Se acaba el proyecto y más del 80 % de la plantilla deja el trabajo de golpe, tal cual.
Tengo una amiga que trabaja en el sistema de frenos de una marca de coches muy conocida, les obligan a hacer horas extra, entonces están tan cansados que cometen fallos y luego se tienen que quedar más horas para arreglar los errores que hicieron en las horas extra. Suele salir a las 23:00.

Entonces entiendes cuando ves en todos los sitios a gente dormida (en centros comerciales, en el tren, en el cine, en restaurantes, en baños, en bancos, en discotecas). Así que cuando hacen la gracia con que los españoles pues no trabajan mucho y nos echamos la siesta pues me tocan la fibra.

ikio

#11 No se si yo habre tenido suerte o tu mala suerte
En la empresa que llevo en Japon (4 anyos y medio) me han pagado siempre todas las horas extras. Ahora tengo 16 dias festivos al anyo (yuukyuu) que me los reparto como quiero.
Las horas extras que hago son siempre porque yo he querido y he tenido que trabajar un fin de semana solo un par de veces. Hubo un mes que creo que supere las 50 horas extras (fin de proyecto con mucho trabajo por hacer) pero la media son unas 20 horas (1 hora cada dia).

a

#12 La verdad es que depende mucho la empresa en la que estés. Yo ahora ando en una con mejores condiciones y buen ambiente para trabajar.
Cuatro años y medio en la misma empresa es bastante, eso significa que te tratan bien

Muzai

#11 ¿El tipo no se llamaría Kimura? Porque yo trabajé durante unos 8 meses para un pájaro de ese estilo.
Después cambié de trabajo y todo perfecto. Buen sueldo, unas 8 horas diarias, sábados y domingos libres, muchos días festivos, 15 días al año de vacaciones, horas extra pagadas, transporte pagado...

n

Lo que me sorprende de los japoneses no es las muchas horas que trabajan, que es algo posible, sino las pocas horas que duermen. No es posible pasar con solo 5 horas de sueño al día durante toda la semana. Les tiene que afectar seguro.

Peachembela

yo me habría escapado a un lugar donde no hubiese nadie y hubiese hecho esto:

D

Luego nos preguntamos por que la peña esta como esta...
El capitalismo ahoga a base de bien.

D

#3 No creo que sea algo exclusivo del capitalismo, que puede ser racional o desenfrenado dependiendo de la mentalidad del país en cuestión. Al fin y al cabo el estajanovismo viene de la URSS de Stalin. Al final elevar la producción industrial todo lo posible y más era un deber soviético, y no cumplir las expectativas podía interpretarse como sabotaje. Por ejemplo, en La corte del Zar Rojo se cuenta cómo los trabajadores de una fábrica de Saratov fueron arrestados porque sólo estaban terminados 14 de los 74 tractores previstos. Respuesta de Stalin: El Comité Central está de acuerdo con tus propuestas de procesamiento y fusilamiento de los antiguos trabajadores de la fábrica de tractores.

D

Como recompensa a su esfuerzo, viven en espacios de 10m2 y tienen una bonita crisis desde los '90 de la que no salen ni con aguarrás.

Sociedades muy decadentes.

R

Hay que tener cuidado con valorar conductas que se tienen en un contexto cultural radicalmente diferente. Hay que recordar que Japón durante los S XVIII y XIX cerró sus fronteras a cal y canto y ni Ryu de Street Fighter hubiera podido bi entrar ni salir).

Para nosotros es incomprensibles llegar a esos extremos, ni en España ni en general en el mundo occidental se producen estos hechos (trabajar tantas horas, suicidios a causa del estrés laboral sí). Puede que haya una excepción: las grandes firmas en el sector financiero.

n

#8 La diferencia es que en Japón se hace masivamente, pero ni siquiera se dan cuenta pues es algo cultural. Es "lo que hay que hacer".