Hace 2 años | Por chesair a elsaltodiario.com
Publicado hace 2 años por chesair a elsaltodiario.com

De Yecla a Bernardos se intensifica la l clamor contra las macrogranjas ante el aumento de licencias. Decenas de pequeños pueblos plantan oposición a la industria cárnica.

Comentarios

D

#2 Cuando haya escasez, que igual nosotros no pero nuestros hijos sí, habrá que explicarles qué hacía cierta gente mientras esto se avisaba.

s

#5 Hay alternativas capaces de producir lo suficiente para toda la población?

ChataPereda

#13 Es una pregunta muy interesante.

El modelo actual de agronegocio industrial ha permitido el crecimiento económico, el desarrollo, y sobre el papel, el bienestar a escala global. El PIB crece, todo va bien.

La realidad es que ha sido a costa de llevar la guerra, el hambre, la pobreza, la ruina económica, la explotación laboral y el desastre ambiental a la periferia del sistema. Y el despilfarro bajo la forma de consumo creciente a determinadas capas de la sociedad. Pero el PIB crece, la bolsa sube, todo va bien.

Que todo el mundo tenga para comer, no es un problema técnico de producción de alimentos, sino de reparto de la riqueza. Las soluciones técnicas no implican que todo el mundo pueda acceder a los recursos.

¿Eres agricultor, ganadero o vives en una zona rural?

s

#18 No, pero todos vivimos gracias a ellos y a los pescadores

ChataPereda

#19 Exacto. Todos vivimos gracias a su trabajo.

Sin embargo, los agricultores y ganaderos ya no pueden incrementar más la producción para pagar las inversiones que se hacen para poder competir en el mercado. Es una espiral.
¿Sabes lo que es la ley de rendimientos decrecientes o lo que es una economia de escala?

s

#20 Lo recuerdo vagamente de mis tiempos universitarios, pero sí tengo claro el concepto. Debería repasar los apuntes (aún los conservo) para tratarlo en profundidad.

El problema está claro y definido, por supuesto siempre habrá alguien que lo niegue, que se le va a hacer.
Faltan las soluciones, modelos empíricos que funcionen a gran escala y en una economía global

ChataPereda

#21 Quizá el problema está mal planteado. Podría ser que no tienga solución dentro del paradigma de crecimiento exponencial ilimitado.
Quizá, habría que incorporar las limitaciones que la física, la geología y la biología imponen a la economía.
Quizá hay que incorporar los problemas sociales y la falta de democracia.

Existen modelos teóricos alternativos que si se apoyan en estas limitaciones y las prácticas políticas y técnicas que las implementan constituyen la historia de los movimientos sociales campesinos antiglobalización durante los últimos 50 años.

Por poner un ejemplo. Has mencionado a los pescadores.
Los pescadores, tradicionalmente, tenían unas prácticas respetuosas con el medio ambiente, ya que el nivel tecnológico no era muy elevado y no podían agotar los caladeros.

Con la industrializacion y la incorporación de mejoras tecnológicas, los pescadores fueron substituidos progresivamente por la gran industria pesquera. No podían competir por dos razones.
Primero el precio, mayor produción, abaratamiento de los precios.
Segundo porque la industria agotó los caladeros accesibles con pequeñas embarcaciones.

Resultado, los pescadores tienen que dedicarse a negocios ilegales para sobrevivir. Narcotráfico o pirateria . En Galicia, en Andalucia o en Somalia.

Sobre el papel, acuerdos internacionales de pesca, y crecimiento del PIB

Hay una pelicula que se llama la Pesadilla de Darwin que ilustra el proceso. Es dura, muy dura.

s

#22 Para mí falta añadir el incremento de la demanda, siguiendo el ejemplo de los pescadores, con sus artes tradicionales producían lo suficiente para abastecer a las poblaciones costeras, pero ahora hasta en Madrid quieren comer marisco.

ChataPereda

#23 Muy buen ejemplo. Marisco en Madrid y todo el año, no solamente los meses con r
Y tomates frescos en enero.

ChataPereda

El progreso económico es esto: Extractivismo y destrucción de los ecosistemas, en la destrucción de la economía local a medio y largo plazo.

s

#1 Sin agricultura, ganadería y pesca intensiva los precios de los alimentos se dispararían.

D

#4 O consumiríamos lo necesario, dejando con esto de comer mierda.

Además de consumir productos locales ayudando al pequeño productor.

ChataPereda

#7 Exacto.

Es un problema muy complejo y obedece a muchas causas.

La presión especulativa de los fondos de inversión y la gran distribución sobre los productores es brutal: Arruinados financieramente y con precios por debajo de coste.

ChataPereda

#9 Off topic. La gente del campo tiene dos salidas, luchar contra los efectos locales del capitalismo global, abandonar la quimera del crecimiento, organizarse políticamente, crear alianzas con la clase trabajadora urbana y buscar una salida democrática y racional (ecológica) a los problemas... o abrazar a los salvapatrias con toda su carga emocional de odio clasista, xenófobo y antidemocrático.

Y en ese proceso estamos.

D

#9 Desde que estoy en Francia he cambiado de hábitos alimenticios gracias, precisamente, a que aquí se prima el consumo local. Pero el de verdad, no el de "voy a comprar esto de campofrio que es español". Por cosas evidentes, una de ellas mi salud, otra la calidad y trazabilidad directa sobre lo que estoy comiendo, y en el tema económico... La diferencia de precios es ridícula respecto a los grandes productores y sobre todo, veo que el nivel de vida de los pequeños productores es bastante superior al de los trabajadores de macrogranjas.

De hecho la misma propietaria de la casa que abandono hoy, te vende huevos, leche, miel, queso... Todo producido en el mismo pueblo. Un lujo.

s

#7 De acuerdo en que sería más sano y en que beneficia al pequeño productor. En cuanto a comer lo necesario no creo que hubiera producción para todos o que todos la pudiéramos pagar. Habría que ver algún modelo predictivo al respecto.

D

#12 Es que lo de que "todos la pudiéramos pagar" debe ir de la mano del cambio en los hábitos de consumo. Va a ser harto difícil en un país donde hay gente que protesta porque tengamos un SMI de 1.000 euros y donde se prima que al empresario le vaya bien, dejando atrás al empleado. Como consecuencia de esto tenemos trabajadores pobres que pueden comer, mierda eso sí.

Produces lo justo, vendes a un precio justo, pagas un sueldo justo, todo guay.

Produces mierda, vendes a un precio tirado, pagas a tu empleado con migajas y todo guay... Para el grupo Fuertes (ElPozo) por poner uno de tantos ejemplos que hay.

s

#15 No digo que no, pero eso implica un gran cambio. Habría que dejar las ciudades y volver al campo para estar junto al productor, retroceder a antes de la revolución industrial, a la Edad media. Pienso que hay demasiada población para eso. Para hablar más en propiedad habría que ver algún modelo predictivo de suficiencia y sostenibilidad

ceboinarms

#4 Bajo ese argumento no hacemos nada. ¿Como la gasolina de Repsol es más barata sin controles ambientales dejemos que contaminen? Algo hay que hacer. El nivel de destrucción, pérdida de biodiversidad, contaminación, degradación de suelos y ecosistemas... es brutal. De los purines de las macrogranjas (42% de las aguas subterráneas de España contaminadas) al "insecticidio literal que provocan los campos intensivos. Insectos que polinizan los propios cultivos, y cultivos que necesitan cada vez más fertilizantes... con lo que más nitratos (a tomar por culo suelo) y aguas. El modelo hace aguas por todas partes

s

#14 de acuerdo que el modelo actual hace aguas.
Estoy convencido que si alguien desarrolla un modelo mejor se aplicará, pero los que he visto son modelos idealizados que poco tienen que ver con la realidad o no se pueden aplicar.

Lamantua

Hoy van a reventar tertulias y portadas con esta noticia.

manzitor

Yo partiría de entrada con dos evidencias; la primera es que el impacto ambiental vs impacto económico local no compensa para nada, y la segunda, que cuando hay que convencer (cuando no manipular) a la población, los gabinetes de comunicación contratados por las empresas, mienten porque es gratis y no tiene consecuencias. Ya mienten incluso en los proyectos ante las administraciones, que en muchos casos no comprobarán, o se maquillarán o se enredarán en procesos, recursos y mil historias, y seguirán funcionando.