Hace 1 año | Por karramarro a ctxt.es
Publicado hace 1 año por karramarro a ctxt.es

Este mes se cumplen sesenta años de la crisis de los misiles en Cuba. Hoy nos acercamos hacia algo parecido, pero la opinión pública está en la inopia. Entre el 14 y el 28 de octubre de 1962, el mundo estuvo al borde de su total perdición. Un profundo y extremo sentido de inseguridad, derivado de la presencia de recursos militares de destrucción masiva del adversario nuclear junto a las propias fronteras, generó aquella crisis...

Comentarios

alehopio

Al borde de la extinción, y la propaganda de los medios de desinformación hace que muchos pidan "más madera" ...
 
El fanatismo es así de ciego. 

D

#7 Ciego y contradictorio, no hay más que ver a usuarios "progresistas" pidiendo "más madera" y apoyando al objetivo: desastre o fascismo. ¿O acaso piensan que esta democracia "sentenciada" saldrá más fuerte? ¿Como nosotros tras la pandemia?

En fin, la idiocracia en esplendor. Un saludo.

b

#0 creo que es duplicada Una chaladura suicida

Hace 1 año | Por dmeijide a rafaelpoch.com

karramarro

#1 Tienes razón. Y mira que he buscado. Gracias.

c

Hiroshima y Nagasaki ya quedan muy lejos.

Hemos perdido el miedo.

Batalla

#14 Es un buen analisis. Se basa efectivamente el hechos conocidos. Pasados y presentes.

Batalla

CTXT es un arma de de adoctrinamiento masiva.

Hoy Ucrania desempeña el papel de Cuba, pero el mundo está en la inopia.
Las circunstancias son diversas pero el sentido de las advertencias de Moscú es idéntico al formulado entonces por Kennedy: se proclama un “peligro existencial”. A partir de aquí, comienzan las diferencias.


Iguala la invasion unilateral de Ucrania por Rusia, con amenaza de escalada nuclear para no perder la guerra convencional, con episodios de guerra fría entre dos superpotencias.

Como un huevo a una castaña. Pero sus lectores se tragan todo.. No me extraña que no consigan financiación por su trabajo.

woody_alien

#3 Ya, claro, no hubo invasión unilateral de Cuba por parte de EE.UU. usando mercenarios (como Rusia en el Dombass). Que lo de Bahia cochinos les saliese fatal no significa que no hubiese desembarco armado e intento de invasión y derrocamiento del gobierno cubano.

g

#3 Yo lo que entiendo del texto que citas y del artículo en general, es que el paralelismo que establece con la crisis de los misiles de Cuba se limita al nivel de peligro de llegar a una guerra nuclear, que el autor ve similar entre ambas situaciones, nada más. Otra cosa es no estar de acuerdo con la premisa (puedes pensar que NO estamos en el mismo nivel de peligro) o con el tono del artículo, muy crítico con EEUU; pero no me parece que esté igualando ambas situaciones en ninguna otra cosa.

Batalla

#9 Intenta dar esa impresión. "Hay peligro de guerra nuclear como en 1962", pero es una mera enunciación lateral en un artículo que repite que un país debe rendirse porque no debemos jugar con la escalada nuclear. Repite el punto se vista ruso sobre la guerra. Usa una situación con unas condiciones para aplicar todo el marco en otra en la que solo coincide una parte pequeña.

g

#11 Sí evidentemente el artículo es crítico con la actuación occidental antes y durante la guerra y está claro que hay mucha gente en desacuerdo con esas críticas. No sé si el autor usa el paralelismo con Cuba para llevar el agua a su molino o por qué genuinamente cree que estamos en un peligro de guerra nuclear similar al de entonces. Si aceptamos que intenta trasladar el marco completo a la situación actual (algo en lo que releyendo el artículo puedo estar de acuerdo contigo), la conclusión que saco de lo que quiere decir es la siguiente: el “punto de vista ruso sobre la guerra”, como tú dices, es el mismo punto de vista que tiene EEUU cuando considera que hay situaciones que afectan a su seguridad.

Sean más o menos justas éticamente, existen desde la guerra fría unas reglas tácitamente aceptadas, entre ellas la que posiblemente sea más importante es el no tolerar la presencia de fuerzas de alianzas contrarias en las fronteras respectivas de las dos principales potencias nucleares. Aquí sí que el marco de Cuba puede ofrecer una perspectiva interesante: EEUU estaba dispuesto a ir a una guerra nuclear por los misiles en Cuba, mientras que con anterioridad, ellos habían instalado sus misiles nucleares en Turquía. Creo que cualquiera con un mínimo de ecuanimidad, entendiendo la preocupación estadounidense, entiende también que no puedes pretender jugar con dos barajas.

En resumen, Ucrania tiene el mismo derecho a entrar en la OTAN si le viene en gana, que Cuba tenía de albergar misiles nucleares de la URSS en su territorio si le vino en gana. Sólo podríamos estar en desacuerdo con esta afirmación si EEUU no tuviese antes sus misiles en Turquía, o si consiguieran que nos olvidásemos de ello. Resolver la guerra de Ucrania con una completa retirada rusa es lo ideal, pero si solo nos quedamos con eso y escamoteamos el debate sobre porqué hemos llegado hasta aquí, conformándonos con que los rusos son malvados, y dejando que nos hagan olvidar las responsabilidades compartidas por miedo a parecer colaboracionistas, no estamos solucionando nada de fondo de cara al futuro. Y mucho menos si la estrategia es seguir y seguir ahondando (escalando) en las mismas políticas de “todo para mí, nada para los demás”. La única opción que dejas es o aceptar el vasallaje, o que escalen a su vez…

Si los Estados Unidos no renuncian a su “derecho” a intervenir (militar, económica o políticamente) allí donde convenga a sus intereses (por poner un ejemplo cercano, la cuestión del gas entre Europa y Rusia), no tiene más razón que la de la fuerza para negárselo a los demás, y todos querrán jugar al mismo juego.

Batalla

#12 A ver. Hay algo mucho más profundo que todas esas consideraciones. Un pueblo puede querer de dejar de ser "soviético" lo mismo que Cuba quiere dejar de ser "castrista". Quieren ser otro sistema de democracia liberal y eso justifica sus decisiones. Buscan su futuro. Desean liberarse de dictaduras. Y lo conseguirán. Este siglo o el que viene.

g

#13 Desde mi punto de vista y respetando tu opinión, eso no es mucho más profundo, es la justificación propagandística de nuestro bando, igual que la “desnazificación” es la justificación propagandística del otro y que oculta los verdaderos intereses.

Estados Unidos no basa su política exterior en apoyar ni la libertad ni las democracias, igual que Rusia tampoco la basa en hacer un mundo mejor bajo su modelo. De hecho, el identificar la “democracia liberal” con aquella que sigue el modelo estadounidense ya es una trampa en sí misma (ya no digamos de apropiarse del concepto de “liberal”). Tienes el ejemplo de Irán tras la llegada de Mosaddeq al poder:

…fue un primer ministro elegido democráticamente en Irán y que gobernó entre 1951 y 1953 […] El 20 de marzo de 1951 nacionalizó el petróleo. Tras bloquear a Irán y ejercer otro tipo de presiones, Estados Unidos y Reino Unido financiaron un golpe de Estado organizado por la CIA y alentado por el MI6, en 1953, que derrocó a Mosáddeq y estableció una dictadura monárquica en cabeza del sha Mohammad Reza Pahlavi.

No son conspiraciones raras, es algo conocido confirmado y aceptado, y los documentos al respecto están desclasificados hace años. Claro, como nacionalizó el petróleo, ya no me entra en mi concepto de “democracia liberal”, así que adelante y ponemos una dictadura. Pasó lo mismo en Chile, y pensar que no sigue ocurriendo, que eran cosas "de antes" que ya no se hacen, es ser muy naive.

Yo estoy a tope con lo que dices de que “lo que quieran los pueblos”, yo a lo que voy es que eso solo puede ocurrir en la realidad si se cumple la siguiente condición: que sea válido incluso si lo que quieren los pueblos no está alineado con los intereses políticos y económicos de cualquier otro poder hegemónico, incluyendo los EEUU.

El tema es que nos creemos que vamos dando ejemplo al resto del mundo, y no es así. La democracia es secundaria, si hay un país que no tiene democracia, pero que sus intereses económicos coinciden con EEUU (léase Arabia Saudí por ejemplo), pues tan contentos. Creo que eso demuestra a las claras las prioridades.

Que Estados Unidos se opusiera a la relación energética entre Europa y Rusia, que tenía todo el sentido en su momento, no tiene nada que ver con la democracia liberal. El estar en contra de la invasión rusa y a la vez ser capaz de ver claramente que los EEUU tienen intereses en que los europeos y Rusia no estrechen lazos (y hubo un periodo de las dos primeras décadas del siglo en el que esto hubiera sido muy posible y Rusia no era antioccidental) porque sería un contrapoder en las futuras crisis económicas y de competición por los recursos, es algo que no tendría por qué ser incompatible.

Había arquitecturas políticas y de seguridad en Eurasia que eran totalmente posibles y beneficiosas para la estabilidad y el desarrollo europeos, sin ninguna necesidad de optar por la OTAN. La opción OTAN solo beneficiaba a los EEUU, si realmente les preocupase que floreciese el comercio y el bienestar de Europa, no la hubiesen patrocinado. Para Europa tras la guerra fría, los EEUU están demostrando ser un agente de inestabilidad. No hablar de ello por miedo a ser identificado como pro-ruso es un error y hacer seguidismo de una propaganda tan burda como la de los rusos.

Ojalá Ucrania recupere su libertad. Pero si no jugamos todos con las mismas reglas, volveremos a tener los mismos problemas una y otra vez, en cualquier otra parte.