Hace 1 año | Por Elnuberu a bbc.com
Publicado hace 1 año por Elnuberu a bbc.com

La caída del Muro de Berlín a finales de 1989 y la eventual desintegración de la Unión Soviética, casi dos años más tarde, pusieron fin a la Guerra Fría y marcaron el comienzo de una nueva era de globalización, que dio forma a la economía de mercado moderna. Nuevas figuras políticas como Donald Trump, en Estados Unidos, y Narendra Modri, en India, empezaron a fomentar la idea de priorizar las necesidades propias y la autosuficiencia, y en Europa, Reino Unido votó a favor del Brexit y se independizó de la Unión Europea.

Comentarios

G

#3 Perdona pero el estraperlo surgió en tiempos de la II República con los sobornos a las autoridades para autorización de un tipo de ruleta: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estraperlo

Cehona

#5 La génesis y enseguida se corrigió, no como el estraperlo en el regimen, que duró desde
1936 hasta 1952.

ipanies

Sería mejor que la especie humana fuera tan evolucionada que no necesitará dividirse en países. Colaborar y no competir es lo que necesitamos

MiguelDeUnamano

#1 Está jodida la cosa con tantos que no sabrían quienes son sin una bandera y unas fronteras que les definan.

D

#1 Antes del estado-nación no estábamos dividos en países. Las divisiones eran mucho más pequeñas y las leyes mucho más arbitrarias.

Las fronteras tal y como las conocemos no existían prácticamente antes de 1914.


El gran escritor austriaco Stefan Zweig escribió en sus memorias: “Antes de 1914, la Tierra era de todos. Todo el mundo iba adonde quería y permanecía allí el tiempo que deseaba. No existían permisos ni autorizaciones. Me divierte la sorpresa de los jóvenes cuando les cuento que viajé a la India y América sin pasaporte y que en realidad jamás en mi vida había visto uno. La gente subía y bajaba de los trenes y de los barcos sin preguntar ni ser preguntada, no tenía que rellenar ni uno del centenar de papeles que se exigen hoy en día. No existían los salvoconductos, ni visados, ni ninguno de esos fastidios; las mismas fronteras que aduaneros, policías y gendarmes han convertido en una alambrada, a causa de la desconfianza patológica de todos hacia todos, no representaban más que líneas simbólicas que se cruzaban con la misma despreocupación que el meridiano de Greenwich,…”.

Novelder

#9 bueno... Eso sería asi si eras blanco. No me imagino a un negro en 1914 viajando a los EEUU por ejemplo.

D

#10 Y si no podías pagar el billete tampoco. Y si eras mujer, probablemente también necesitabas el permiso de tu marido.

El caso es que hasta 1914, había más globalización en términos de comercio y migraciones que hoy en día.

https://en.m.wikipedia.org/wiki/First_globalization

https://www.researchgate.net/publication/332376310_The_First_Golden_Age_of_Globalization_1870-1914

l

#9 No sabía que Zweig fuera un señor tan petardo y vargasllosesco.

Imag0

#1 Lo que habría que hacer es ingresar ya en la Federación Unida de Planetas

aupaatu

Cuando un sistema político no funciona ,es insostenible ecológicamente , crea desigual y pobreza está claro que necesita un cambio radical ,no solo de revertir la deslocalización empresarial y priorizar la producción propia básica.

JanSmite

Lo mejor sería que cada país produjera dentro aquello para lo que tiene capacidad y demanda interna, e importar aquello para lo que no. Sí, ya sé que en un mercado capitalista eso no funciona así: que si yo produzco muchísimo trigo y quiero vendértelo, y si no me lo compras yo no te compro a ti tomates, o carbón. Pero eso va en contra del medio ambiente, contamina sin necesidad, es un desperdicio de recursos. Es decir, los intereses económicos por encima incluso de la racionalidad, del sentido común.

E

El que no conoce su historia está condenado a repetirla.

El encarecimiento del transporte nos llevará a producción local de determinados bienes. Lo que será menos eficiente y encarecerá algunos productos hasta desaparecer en la práctica.

JanSmite

#4 El caso es que la lógica actual no es esa: se traen naranjas sudafricanas (a 10-12 mil Km) porque producirlas allí es más barato (pagan en cacahuetes, sin controles sanitarios, etc.), mientras agricultores valencianos queman naranjos para sustituirlos por aguacates/mangos/etc., o simplemente abandonan los campos, porque la naranja no es rentable, porque nadie se las compra (las compran en Sudáfrica). Importa una mierda que la naranja de allí sea de peor calidad, que traerla en barco contamine lo que no está escrito, que se destruya empleo aquí, que se abandone el campo, el rural… Mientras el que las vende se forre, todo lo demás da igual.

l

Llámenme ignorante, pues lo soy, pero no parece que sea comparable una autosuficiencia China con una pretendida autosuficiencia británica.