Publicado hace 2 años por Deckardio a blogs.elconfidencial.com

La mentalidad ha cambiado entre la época en la que nadie se atrevía a dejar un contrato indefinido y hoy: el mercado laboral nos ha enseñado a ser desconfiados e infieles (...) un contrato indefinido era algo que uno tenía en propiedad, como una casa pagada o un coche (...) Esa actitud se resumía en la frase que se convirtió en el lema de la época: "Ahí fuera hace mucho frío". He buscado en Google y parece haber desaparecido de nuestro lenguaje (...) en un entorno precario paradojicamente los trabajadores tienen menos incentivos para quedarse.

Comentarios

lonnegan

#2 Ahora puedes tener Neflix por unos euros al mes y pasarte el dia lobotomizado de capitulo en capitulo.

Eibi6

#5 ese fútbol a todas horas era en el Marca y en la radio... Hasta hace unos 15 años el fútbol era prácticamente solo los domingos con un partido en abierto y otro los miércoles de Champions

b

#5 ¿fútbol a todas horas?
Todos los partidos menos el televisado y el del plus eran a la misma hora.
Fútbol había menos que ahora.

D

#7

Y la Copa, y la champiñones, y la UEFA, y la recopa, y el puto futbol de los lunes, y los resúmenes que no había otra cosa en la tele el domingo, ....

David_Dabiz

#7 fútbol menos que ahora? Ni de coña, había muchísimo más deporte en abierto que ahora y cuando digo mucho más, digo el triple.

Far_Voyager

#42 Y no sólo fútbol -baloncesto, carreras de motos, y seguro que algo más que me dejo-

A

#7 y sin embargo tenía mucho mas seguimiento. Han saturado el mercado.

s

#7 Yo recuerdo con 12 o 13 años el partido de los lunes en antena 3, y la Champions en la 1. Y tengo 35 ya.

V.V.V.

#2 Es que han recortado tanto los derechos de los trabajadores que por poco menos merece la pena quedarte en casa. Te aprietas un poquito más el cinturón y ya está.

#FreeAssange

D

#14

Efectivamente, ahora hay un colchón familiar que hace que por lo general no te falten los garbanzos. No tendrás pa caprichos, pero es que con el curro de mierda, tampoco.

g

#14 Y eso explica que gente cobrando un paro de 600€ no quiera ir a un trabajo en el que te piden poner tu coche para trabajar de comercial a puerta fría por 950€ y prefieran quedarse en casa durmiendo, viendo Netflix y puede que estudiando algo para mejorar sus posibilidades.

u

#20 joder, que bien va el PP de galicia

pinaveta

#23 He dicho trabajadores roll

t

#25 Pues yo pensé que hablabas de algo relacionado con Fariña

i

#20 vaya, creí a que eso ya no existía. Ahora igual si tienes suerte, hay alguna empresa pequeña que no se porta mal. Se ve que todavía no se han vuelto tan codiciosos.

pinaveta

#26 No es una empresa pequeña en absoluto. Una de las punteras en Galicia y mueve mucho mercado, ya a nivel nacional.
Son estilos, supongo. Ellos han optado por este.

L

#20 y qué empresa es esa?

D

#30 Creo que se refiere a Estrella Galicia.

D

#32 Es Estrella Galicia, o por lo menos Estrella Galicia hace algo muy muy similar.

pys

#20 Eso que comentas es algo bastante típico en las multinacionales estadounidenses (en EE.UU.)

pinaveta

#41 Galega cen por cen en este caso

balancin

#13 Tu padre vivía en un mundo que cambiaba mucho menos rápido.
Menos avances, menos sucesos, menos comunicaciones.
Muchos más países pobres e irrelevantes, con muchos menos universitarios.

Por muchas razones, la vida tan estable (y para muchos hoy aburrida, que un milenial te habla mientras juega al móvil y te pone la lavadora) de tu padre, hoy es difícil de emular

i

#59 yo intentaré seguir con mi vida estable y aburrida lo que me queda. Me he trasladado a la playa a vivir y no necesito ningún sobresalto. Jaja

balancin

#70 enhorabuena!

s

#13 Hace poco hablaba con un compañero precisamente de eso.

Su padre trabajaba en banca y estuvo toda su vida en el mismo sitio, fue ascendiendo y tenian beneficios de ese tipo, el banco tenia incluso apartamentos en propiedad y la gente podia alojarse en ellos gratuitamente, sorteaban cruceros entre los trabajadores, les subvencionaban gafas y gafas y dentista de los hijos....

Todo eso ya no volvera.

De hecho a este le enchufo el padre y en un par de años externalizaron el servicio y fueron todos a la calle.

Hoy en dia un contrato indefinido no significa nada, si las cosas se tuercen minimamente sale mas barato despedirte que mantenerte un par de meses

TonyStark

#13 alguna empresa queda así, pero son muy pocas. En mi circulo de amistades solo uno trabaja en una como la que describes, y aún así no tiene tantas beneficios. Lo normal lamentablemente ya no es eso.

Gazpachop

#13 "Siempre quiso un trabajo fijo para nosotros"
El problema es que un "trabajo fijo" ya no significa lo mismo. Y a no sólo en condiciones, si no en la propa definición. Muchos sectores con tirón, hacen fijos desde el primer día a los nuevos contratos, porque saben que echarles no les supone nada.

Es como los bancos o agencias de alquiler que sigen pidiendo un contrato fijo como si eso significase algo..

s

#69 El problema es llamar fijos a los indefinidos. El propio nombre ya deja clara la diferencia.

D

#11 #1 El modelo de trabajo / contratación tal como se ha conocido, está cerca de llegar a su fin. Cada vez habrá más profesiones que se contratarán por necesidad / obra / proyecto. Y creo que será normal tener varios mini trabajos. No me refiero únicamente a profesiones tecnológicas o de directores de proyectos. En muchos casos (salvo un negocio familiar) será de esa forma.

crysys

#11 Es que ese es uno de los problemas. Con tanta reforma laboral y tanta "flexiseguridad" han conseguido el despido libre y casi gratuito.

Antes, a mi me pasó, aguantabas mierdas en el curro porque salir de ahí, voluntariamente, era tirar una hucha que te habías ganado de horas extras sin pagar, guardias, disponibilidad y mil perrerías tragadas.

Bueno, si me planto y me echan, yo lo hice, improcedente y a recoger lo invertido en tragar mierda.

Ahora no. Te meten un ERE sin control administrativo, un disciplinario porque yo lo valgo, se te acabó el temporal por obra y servicios y mil fórmulas más para que te vayas con un beso y una flor. No tiene sentido tragarme un día más el puteo. Aunque lleves 12 años.

Se les ha vuelto en contra.

s

#49 Casi todos los casos que pones en el último párrafo se pueden revertir demandando.

crysys

#75 Sí, claro. Pero hay que hacerlo. Ganas de batallar y gastar en abogados. Mi último juicio laboral me salió la minuta por 2200 euros en la abogada. Y contento porque gané mucho más en la indemnización.

Pudo no ser así.

Es asimétrica la pasta que es para ti 2 mil euros que para una empresa. En la actual en la que estoy, llevo los informes, es lo que se gastan en papel higiénico y toallitas, al año, en el baño. La impresora de facturación consume, por uso, eso en medio año: a todo color y tres copias.

Eso sin contar el que se queda en shock, ovillo en el sofá llorando, y pasados 20 días ya no puede ir a juicio porque está fuera de plazo. A decenas los he visto.

s

#79 No te quito la razón en lo más mínimo, y justifica (o al menos explica) que mucha gente no se anime a moverse mientras está en la empresa. Pero una vez te han echado...

socialista_comunista

#1 El famoso grupo empresa u hogar del empleado, que era como el bar, casino, biblioteca,... de las familias de los currantes de la empresa.

D

#1 Lamentablemente es lo normal y lo esperado.

Cuanto más ha aumentado el paro y cuanto más fácil ha sido salir con una carrera universitaria, hay más trabajadores disponibles y las condiciones laborales bajan.

Hay que sumarle que en un mundo globalizado muchas grandes empresas españolas han perdido espacio con otras empresas extranjeras o pequeñas/medianas empresas del país.

Cuanta mayor demanda de mano de obra haya mejores condiciones llegarán. Igual que no quitaron los privilegios de un día para otro, tampoco se recuperarían de un día para otro, pero es un comienzo.

Es lo que ocurre con los programadores. Hay menos de los que hacen falta, y por eso somos unos privilegiados. Salarios que duplican el salario medio, gastos de empresa, horarios libres o flexibles, teletrabajo a la carta... hasta me comentaron de una empresa barcelonesa tan desesperada por encontrar programadores que contrató a un "experto en felicidad".

Más empresas, más multinacionales, menos paro y mayor demanda de trabajadores. La única forma de volver a esas condiciones es haciendo que no haya veinte personas para un puesto de trabajo.

D

#44 creo que te equivocas en el origen de las antiguas condiciones laborales. La mayoría de ellas eran consecuencia de los paros y huelgas para las negociaciones colectivas de cada sector. Las empresas más grandes para desactivar esos conflictos firmaban un convenio de empresa muy superior al reclamado por los sindicatos y con cláusulas de revisión al alza si el convenio colectivo era mejor que el interno.

D

#50 Pues sí, seguramente tengas razón.

s

#50 #44 yo creo que los dos tenéis razón. Las huelgas sirven de poco sí hay huestes de desesperados deseando hacer el esquirol por un cuenco de arroz.

D

Si te dan una mierda por despedirte muchos lazos de compromisos no se generan por ninguna de las dos partes. Tal vez en el fondo todo se deba a que vivimos unos tiempos de vorágine y de cambios en todo. Y eso no estabiliza NADA

Shotokax

#10 cambios a peor para la clase trabajadora desde que la amenaza del socialismo se terminó.

D

#15 no creo que sea cosa política. Parece más bien que como el ciclo económico va llegando a su fin las empresas van dando bandazos con cambios para mantener su nivel de ganancias. A veces cambiando trabajadores y otras cambiando de líneas de productos fabricados o servicios prestados.

Shotokax

#16 ¿que te den "una mierda por despedirte", como comentabas, no tiene que ver con la política? ¿La menor implicación en el trabajo derivada del despido libre y la temporalidad no tiene que ver con la política?

D

#18 normalmente tienes razón pero imagina que tienes una pequeña S.L. (como la mayoría de los empleos en España) y tienes contratados a un par de trabajadores desde hace años. La empresa va mal por la crisis en que más o menos estamos. Como la ventas decaen has de despedir a uno de ellos y has de pagarle una indemnización que compromete la viabilidad de la empresa. No se Rick, lo ideal sería que las indemnizaciones tuvieran relación con el nivel ganancias de la empresa. Pues eso que me abstengo

Shotokax

#19 si tienen que despedir a alguien es que su viabilidad ya estaba comprometida de antes.

Si las indemnizaciones por despido van en función de la ganancia de una empresa que también lo vayan los sueldos.

Como ves, todo esto es política.

D

#21 Es que una cosa es la razón por la que ocurre (macroeconómica y de tendencias de consumo), y esa es la que es sin poder hacer nada al respecto los países y sus políticas. Otra cosa es, en vista de esa realidad, tomar las decisiones políticas más apropiadas al interés general. Probablemente incrementar las indemnizaciones por despido sea lo más sensato pero también tiene sus riesgos para la economia

Shotokax

#22 se puede hacer mucho: invertir en investigación y ciencia, que las grandes fortunas paguen de forma progresiva sus impuestos como dice la Constitución, invertir en nuevas formas de energía, no dilapidar dinero público en adjudicaciones corruptas, etc.

No conozco ninguna economía que haya entrado en riesgo de colapso por tener indemnizaciones por despido razonables o por tener un salario mínimo que permita vivir con un poquito de dignidad.

D

#24 pero una cosa es lo que el gobierno puede hacer para mejorar su propia economía y otra las políticas de trabajo que fije con las empresas del país. Lo del riesgo de colapso tal vez tú sepas más que yo. Es solo eso, un riesgo

s

#24 Pero y los chiringuitos?!?! Es que nadie piensa en los chiringuitos?!?!

(Spoiler: Si, los politicos piensan en los suyos y usan como municion argumental los de los otros)

M

#19 "lo ideal sería que las indemnizaciones tuvieran relación con el nivel ganancias de la empresa"
¿También aplicable cuándo la empresa factura millones?

cosmonauta

#19 Para eso están los EREs

D

#54 también es cierto

m

Si es que a la muchachada le gusta la flexibilidad, ya lo decían los dueños de Glovo

alvarob

Yo dejé mi trabajo en 2019. Me fui de viaje con lo mínimo y realicé uno de mis sueños, recorrer países, y afrontar otras realidades y singularidades antes de que desaparezcan. Os comparto lo que vi y conocí: https://rojoverdeyazul.es/nosotros/
Jamás me arrepentiré de una de las mejores decisiones de mi vida.

sieteymedio

#48 Y como te lo pagaste?

alvarob

#58 Hola, pues ahorré, y tras dejar pagados gastos de alquiler, me sobraron unos 6.000€ con los que pude viajar por 7 países diferentes. Por supuesto sin lujos, viajando en bus o camionetas, con la gente local, caminando siempre que podía, o alquilando motos baratas viejas...

A veces me tocaba dormir por las selvas en el suelo, o en playas deshabitadas, como en la isla de Flores o en las Togean... Comer, comía arroz y comida local barata, con 1€ se puede comer en muchos sitios, sobre todo en Laos, Myanmar o Indonesia. Y la gente es muy buena y siempre te invita a algo, como los pescadores por zonas de Sumatra, o de Papúa Occidental, a pesar de que tienen muy pocos recursos económicos.

D

Y es cierto que nos han acostumbrado a situaciones tan lamentables (años de paro, contratos absolutamente lamentables con sueldos y condiciones de miseria) que en contra de lo que esperaban, nos hemos empoderado como trabajadores. Tenemos menos miedo que antes a no tener nada, porque nos hemos visto en situaciones muy malas. Hay menos miedo.

D

A mí no sé lo que me pasó, pero desde hace unos diez años, más o manos, nunca me da frío. No sé si me petó el sensor de frío. Me ducho con agua fría de madrugada, me baño en el mar, voy a la alta montaña, nada, cero frío con pantalón corto y camiseta de manga corta.

Edit, typo.

D

Sí, es curioso. A mi me ofrecen longevidad y un contrato lo más largo posible en la empresa en la que estoy. Pero si te pagan menos de lo que sientes que deberían pagarte, son desorganizados y no tienen ninguna intención de mejorar, no valoran tu esfuerzo y ningunean tus aportaciones cuando les apetece... por muy fijo que sea el trabajo, mandarles a tomar por saco está en el horizonte. 

D

#91 No, no se llamaba así, pero seguro que salieron de la misma escuela, del franquismo más fascista.
Dios los cría y nosotros los juntamos en mnm.

Nova6K0

La diferencia es que las nuevas generaciones, no tragan, lo que se tragaba antes. Y eso irónicamente está haciendo despertar a las generaciones anteriores. Además ¿para que narices quieren una mierda de trabajo, cuando siendo "influencer" o "youtuber" pueden ganar mucho más?

Saludos.

sieteymedio

Del autor de "está de moda pasar frío" llega...

D

#88 Totalmente. Una pena que aquí estemos yendo por otros caminos, sí.

M

Las empresas son más dinámicas por que el mercado lo requiere, es así de simple. Si tienes una formación especializada y eres único o bastante difícil de encontrar, no te va a faltar trabajo, da igual seas indefinido o no.

D

Nada, nada, la prioridad no es que haya un mercado laboral competitivo, sino que una vez contratas a alguien sea complicado echarlo.

a

#34 la prioridad es pagar poco o nada y poder despedirlos cuando te venga en gana.

D

#39 Sí, si es como efecto secundario de que haya libertad para contratar y despedir podemos evitar eso de "en la calle hace mucho frío"

D

#34 un empresario me comento su sistema para que una empresa funcione, o sea que gane pasta:
1. No fabricar nunca, pero nunca, nunca jamás.
2. Vender lo que sea, aunque sea a tu prima.
3. No pagar nada, solo lo imprescindible y si no te queda más remedio.
Y se quedó tan pancho en su butaca y con la banderola del pollo detrás suya.

D

#51 Seguro que llegará lejos ese "empresario"...

Niltsiar

#51 Dios, era mi jefe!
No se llamaría Basilio!? haha

G

#34 "La prioridad no es que haya un mercado laboral competitivo." ¿Quién tiene esa prioridad?

D

#55 Cualquier que entienda qué está haciendo que suban los salarios de forma generalizada en gran parte del mundo.

G

#66 Ah ,y de los beneficios de los salarios bajos para unos y altos beneficios para otros ¿De eso nos preocupamos o lo dejamos para otro rato?

D

#78 De eso nos despreocupamos de forma que si el mercado es competitivo se puedan mejorar por la negociación entre las partes donde la mano de obra tenga un poder de negociación real.

G

#81 Umm, empiezo a intuir que "Mercado competitivo" es un eufemismo o paráfrasis de "Libre mercado" (El cual es un unicornio) Si a esto le sumamos "Donde la mano de obra tenga un poder de negociación real. Puedo sospechar razonablemente que se refiere a Mercurio.

D

#82 Sí, para el español medio, que no se cuestiona qué puede estar detrás de que seamos el país con más paro del mundo desarrollado, hablarle de esto es hablarle de Neptuno, por lo menos.

G

#83 Ah,, y ¿Qué está detrás de eso?

D

#84 Pues, en mi opinión, la falta de correlación entre la cualificación de las profesiones demandadas y lo que ofrece la fuerza laboral y para los trabajos poco cualificados la rigidez del mercado y los costes laborales, como ya han expuesto economistas como Rafael Doménech o los informes del Banco de España.

G

#85 El clásico discurso de la patronal y adyacentes... "La rigidez del mercado y los costes laborales"... no podía ser de otra forma... el trabajo gratis y rotatorio llevaría a la desaparición del paro... Lógica de empresaurio español en todo su esplendor....

D

#86 Todaa razón. Deberíamos ver qué proponen los países más avanzados del norte de Europa...

https://denmark.dk/society-and-business/the-danish-labour-market

G

#87 Lástima que esto sea España.

ccguy

#34 Tú cuando hablas de "mercado laboral competitivo" te refieres a que los curritos compiten entre ellos a tragar maś mierdas.

Nunca hablas de que las empresas compitan entre ellas para tener a los curritos más contentos para que no se quieran ir y produzcan más por considerar la empresa como parcialmente suya.

D

#63 Por supuesto que el juego es que compitan todos. El tema es que si hay paro significativo las empresas tienen poca necesidad de mejorar las condiciones de aquellos trabajos en los que sobra fuerza laboral.

Far_Voyager

#63 Estoy cada vez más harto de ese mantra liberal, ignorando que dónde el despido es barato o libre es más difícil que te echen (o sea que no te pueden echar solamente por joder, que pasa, o por meter a alguien más joven y que cobra menos) o no te quedas con una mano delante y otra detrás hasta que encuentras algo -si lo encuentras, muy especialmente a partir de una cierta edad-. Hay cosas que no van a cambiar solamente por meter recetitas liberales.

Estoy también harto de los que ignoran los dichos sobre lo caprichoso que el Destino o "ten cuidado con lo que deseas. Puedes conseguirlo".