Soy la única persona sobre la faz de la Tierra que...

Pues en mi caso no es nada realmente asombroso pero me mola eso de ser el único que ha logrado algo. Soy la única persona sobre la faz de la Tierra que ha logrado fotografiar en libertad a la especie Physoconops connectens y oye, es un logro de mierda, pero es mi logro y no lo tiene nadie más en este planeta. Y encima en una de las ocasiones los enganché follando. Da para paja.

Esta es la historia: La especie Physoconops connectens pertenece a la Familia de las moscas de cabeza ancha Familia Conopidae y dentro de ella a la subfamilia Conopinae , Tribu Tropidomyiini, género Physoconops .

Frente a una idea general de que todo está ya más que descubierto la realidad es que quedan decenas de miles de especies de seres vivos por descubrir. Contra más pequeños sean, salvo excepciones, más queda todavía por descubrir. De insectos, una barbaridad. Yo mismo, un mero aficionado que usa un móvil para tomarle fotos a bichos he descubierto varias especies nuevas, pero lo malo de las especies nuevas es que hasta que uno de los grandes popes o instituciones no se hace con un nuevo ejemplar y certifica la novedad, la especie, como tal, no es oficialmente descubierta. Así que, descubrir una nueva especie, la verdad es que mola pero al final queda todo a medio hacer. Te anotas un minipunto pero que no vale para nada en el mundo científico porque tu especie va a continuar sin ser reconocida.

Volvamos a mis Physoconops connectens. El género Physoconops estaba bastante hecho un desastre. como muchos otros géneros de insectos. En un momento que no conozco de finales de los años 40 o principios de los 50 el Museo Nacional de Historia de los Estados Unidos adquiere una colección de ejemplares de insectos que pertenecía a R. C. Shannon, la mayoría de los bichos los había recolectado el propio Shannon en la región de Maracaju, Matogroso, Brasil. Un poco antes, en 1939, Kröber había fijado por primera vez el género Physoconops, dentro de las moscas tropicales.

Como creo que ya sabéis la taxonomía de las especies es una ciencia en constante movimiento, yo tengo muy poco interés en el estudio taxonómico, pero sin embargo admiro muchísimo a los tipos y tipas que se dedican a esto. Pues bien en 1955 Sydney Camras, que entiendo debería trabajar en el USNM o estaba relacionado con él, al recibir el museo la colección decide liarse la manta a la cabeza y con los ejemplares de dicha colección y de otras muchas distribuidas por otros museos o en manos de particulares decide darle una vuelta a las muy poco estudiados géneros Conops y Physiconops y publicar su estudio sobre estos dos géneros que, a partir de entonces se conoce como el "Camras" y es un poco la biblia para estos géneros.

El tipo ordena ambos géneros, junta y separa antiguas especies, describe nuevas, elimina otras antiguas. Como digo, a partir de entonces su estudio es el que se utiliza para identificar ejemplares de estos dos géneros. La labor de Camras es muy meritoria, pero dentro de la ciencia no deja de ser un peldañito más que se coloca en la escalera. Sydney Camras casi ni siquiera debe aparecer en la wikipedia.

Pues Camras en la pagina 169 de su publicación nombra y describe, por primera vez, una nueva especie, la Physoconops connectens. Para ello se basa en un ejemplar perteneciente a la colección de F. Jonhson, recolectado en 1947 en Guatemala, un macho en este caso. Otro de otra colección recolectado en Puebla, México en 1951 y creo que un tercer ejemplar recolectado en Hidalgo, México, en 1951. Estos tres ejemplares le sirven para describir esta nueva especie y, en teoría deben ser, a día de hoy los tres únicos ejemplares que existen en colecciones. O no, de esto no estoy seguro.

Bueno, pues una vez descrita la nueva especie, no es la única nueva que nombra y describe en este estudio, que os dejo aquí por su tenéis interés o curiosidad ia800600.us.archive.org/13/items/biostor-79946/biostor-79946.pdf pues se sucede la nada. Aparte de esos tres ejemplares existentes en colecciones privadas o de museos la Physoconops connectens permanece oculta al mundo de los observadores de bichos. Que sí, que seguro que a alguien se le ha posado sobre su hombro y la ha apartado de un manotazo, pero fotografiarla e identificarla pues no. Nadie la había fotografiado en libertad jamás.

Hasta que el 13 de diciembre de 2024, en uno de sus paseos por el campo Dolorcín (ese soy yo) descubre una mosca posada sobre una flor y con su celular le saca varias fotos que luego, como siempre hace, es su afición y, al menos ésta es sana, sube a inaturalist, ya os he hablado de inaturalist, una web que es la polla con cebolla, que a diferencia de Menéame patrocino mensualmente con orgullo y satisfacción, la foto de la mosca, que es una mosca, con esos ojazos estaba más que claro y la identifico como perteneciente al género Physoconops con ayuda de la AI del propio inaturalist.

La foto tampoco es que genere demasiada atención, ahí queda. Con posterioridad, el 18 de diciembre, encuentro a otras dos moscas juntas, haciendo cosas de moscas y logro tomarles unas buenas fotos que vuelvo a subir a inaturalist. Ahí a la AI le cuesta identificar al bicho, al haber dos entrelazadas se hace la picha un lio, creo, y decido preguntarle a uno de los expertos en moscas, Zdanko, que me confirma que se trata de un ejemplar del género Physoconops. Pienso que las fotos son buenas y me gustaría llegar más allá. Al final, el género Physoconops se divide en cinco subgéneros y estos en varias especies. Así que pregunto a los dos mayores expertos que hay en inaturalist de Physoconops: Alisonnetta y Arbonius y estos muestran interés y se ponen a investigar.

Inaturalist está lleno de observadores pero también tiene a miles de identificadores. Estos últimos molan mucho, de verdad. Pues nada, que se toman su tiempo, estábamos en Navidad pero finalmente, entre alborozo y felicidad, ambos concluyen que por primera vez alguien ha logrado fotografiar a la hasta entonces muy esquiva Physoconops connectens.

Desde entonces he logrado fotografiarla hasta en cuatro ocasiones y continúo siendo la única persona sobre la faz de la tierra en haberlo logrado. Algún día se unirá alguien más, y me alegraré por ello, pero siempre seré el primero en haberlo logrado.

Aquí está mi primerita www.inaturalist.org/observations/255025573.

Por cierto, la Familia de las moscas de cabeza ancha se mimetizan como abejas y/o avispas, algo bastante habitual entre los seres vivos, lo de mimetizarse como otro bicho, digo, pero esta familia, en particular, es además especialista en parasitar a las abejas y avispas del grupo Aculeata . Cuando la hembra es fertilizada por el macho se va a buscar a una avispa o abeja de ese grupo y en pleno vuelo se le planta encima le separa dos segmentos del abdomen al pobre bicho con una especie de abrelatas que tiene en su propio abdomen y le deposita un huevo dentro del cuerpo a la pobre abeja o avispa. El huevo eclosionará dentro de su huésped unos días más tarde y hará tremendo estropicio.

La naturaleza es fascinante y aprender sobre ella a base de paseos, paciencia y fotos es una puta pasada.

Gracias por su tiempo.