Hace 1 año | Por Beltenebros
Publicado hace 1 año por Beltenebros

Comentarios

D

#1 Personalmente creo que no entiendes las consecuencias de pedir que se active dicho artículo, porque crees en una supuesta bondad del estado o del poder, bondad que no existe.
El día que dicho artículo se active como pides, tanto esas empresas como tu propia cuenta corriente estarán a disposición de lo que al estado le dé la gana hacer con ello.
A ver si pides algo que luego no te gusta. Piensa un poco lo que pides.

Respecto de tener una empresa publica de luz, ni estoy a favor, ni en contra, tienes sus puntos positivos y negativos, como todo en esta vida.

Beltenebros

#5
Sé de sobra lo que supone el 155, tranqy, no es la caja de Pandora, y además es reversible.
En cuanto a empresas públicas de electricidad, ¿Qué aspectos negativos ves en tu opinión?

D

#6 La falta de controles en el sector publico es más que evidente.
La entrega de proyectos a dedo, enchufismos, amiguismos, etc. etc.
Y esto con el dinero de todos.

Si por lo menos hubiera una organismo independiente que estuviera fuera del control de los políticos que evaluara cada actuación que hacen. Pero eso no existe.
Así que sin control, luego hay abusos.

Claro, en manos de políticos las cosas son reversible, si claro. Como la ley mordaza verdad? Super reversible.

Aiarakoa

#3, ya sabemos que tanto izquierda como derecha (así como indepes, que piden cosas contrarias a la Constitución confiando en que el gobierno afine el TC para que no haya trabas) tienen versiones diferentes de la Constitución:

- con páginas arrancadas (cada cual tiene arrancadas en su versión páginas diferentes)

- y palabras, líneas o párrafos enteros tachados o reescritos con bolígrafo

Y luego, aparte de la cuestión puramente legal que mencionas, está la parte económica de la adquisición y la parte administrativa (y económica) de la gestión:

- en la parte de la adquisición
* si es una empresa rentable no es que haya que comprarla dando pingües beneficios a sus accionistas, pero tampoco sería legal expropiarla por cuatro duros
* si es una empresa ruinosa la pueden expropiar por 1 € ... pero asumiendo las deudas, reparación de instalaciones y equipos en mal estado, inversiones en nuevas instalaciones y equipos, etc

- en la parte de la gestión, una empresa pública puede ser:
* como Norsk Hydro, Equinor (antes Statoil), DnB y otras empresas públicas o con el estado noruego como mayor accionista, que están bien gestionadas y que año a año revierten ingentes cantidades de dinero a las arcas públicas además de adherirse a las políticas concebidas por el poder ejecutivo noruego (e.g., gravar los combustibles fósiles para incentivar el coche eléctrico y gastar cuanto menos petróleo mejor en Noruega para poder exportarlo y generar beneficios públicos)
* o como PdVSA, YCRT, FAdeA y otras compañías públicas suramericanas con balances entre malos y ruinosos porque se gestionan pensando en el lucro personal y desde la incompetencia, en lugar de gestionarse pensando en el interés nacional y desde la aptitud (e.g., subvencionar la gasolina que llegó en Venezuela a estar en céntimos por litro para dilapidar el mayor recurso nacional en lugar de usarlo para ingresar divisas con las que vertebrar y modernizar el país)

Por algún motivo, en la izquierda existe la creencia, más propia de mitologías, de que con nacionalizar una empresa de un sector estratégico esa empresa y ese sector empezarían mágicamente a tener un efecto beneficioso en la sociedad y en las arcas públicas.

#5, si alguien puede garantizar que el gobierno de España, tras nacionalizar ciertas empresas energéticas, de telecomunicaciones, financieras, etc, va a gestionarlas como en e.g. Noruega y va a pasar a generar ingresos para las arcas públicas además de hacer tangibles políticas beneficiosas para el país, pues vale. Siempre digo que, aunque prefiero el modelo socioeconómico suizo, tampoco me importaría aplicar en España una socialdemocracia nórdica si se basase en la transparencia, responsabilidad, buena gestión, etc.

Si no, prefiero que dejen las empresas quietas y que se centren en despolitizar, modernizar y potenciar la justicia y potenciar los mecanismos inspectores administrativos para acabar con la corrupción y con la mala administración.

c

Ese artículo está supeditado al artículo 33 apartados 2 y 3 de la Constitución, por los que se regula la función social del derecho de propiedad privada y la expropiación forzosa, de forma que nadie puede ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto en las leyes."
https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=128&tipo=2

pys

Como definir "interés general" es imposible porque no existe tal cosa, es un artículo que de usarse, se hará traduciéndolo como el "interés del gobierno y de sus afines" con una retórica propagandística detrás.

Nova6K0

#4 Ya, y si no, es por el interés de ciertos lobbies, que es lo que pasa ahora. Otra cosa es que solo lo sepamos cuatro.

Saludos.

MoñecoTeDrapo

Cada vez que hay una expropiación se está aplicando el artículo. Las empresas públicas como ENRESA, RENFE o Correos también tienen su fundamento jurídico en este artículo. BANESTO fue intervenido con base en este artículo.