Hace 2 años | Por Rantantan a heraldo.es
Publicado hace 2 años por Rantantan a heraldo.es

Los contenidos que se enseñarán en la asignatura de Historia de España en 2º de Bachillerato se ceñirán únicamente a la historia contemporánea, en concreto, en los hechos ocurridos desde 1812 hasta la actualidad, según informan a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Comentarios

Duke00

#4 #8 Entiendo que está medida pretende arreglar eso, si empiezas el curso en el siglo XIX no hay forma de que no de tiempo el XX...

u

#39 y asi evitamos que la gente sepa lo que significa la cruz de borgoña y lo pueden seguir usando en los mitines de VOX

D

#11 del Flores de Bach, que era cantaor...

ElTioPaco

#3 20 aquí, y para selectividad no me preguntaron nada anterior a la primera República.

Wintermutius

#3 Yo hice COU en 1993, y ya era así. En realidad, un poco antes: empezaba en la Revolución Francesa, porque se estudiaba de todo el mundo. En España, empezaba con Fernando VII, tan solo 4 años antes.

Es que el último curso de Historia, es la contemporánea. Lo anterior, se da en los cursos de antes.

correcorrecorre

#26 Pues debió de ser en tu instituto, en el mío no era así. Recuerdos a mi profe de historia, el cual entraba diciendo: "sois unos putos críos y os comportais como tal, ya tenéis pelos en la entrepierna, así que crecer". Hoy en día estaría en la calle, pero fue un gran profesor.

Wintermutius

#31 Con casi 18 años que teníamos, nuestro profesor de Historia nos trataba con más respeto.

Yo he seguido manteniendo el contacto con él: fue director del archivo histórico de mi ciudad, y ahora es docente en la universidad. He recurrido a él como asesor histórico para algunos trabajos de guión.

Jakeukalane

¿Es relevante? Pregunta sincera. Yo hice Filosofia. Y luego el Grado de Historia.

EsanZerbait

#14 la filosofía la quitó el PP al convertirla en una optativa en competencia directa con las marías de siempre, todo sea dicho.
Yo hice COU y no dí historia. De todos modos, visto como se da y los objetivos de la asignatura, mejor no darla. Es un repelente de alumnos ultradesmotivante.
Y lo que dice el artículo es absurdo, siempre se ha dado así desde la Logse (soy profesor), al menos en Euskadi...

correcorrecorre

#22 Ciencias puras en bachiller allá por los años 90, filosofía era obligatoria si o si, no era opcional, al menos en Aragón. Igual que Latín, que también era obligatoria, lo único opcional era la EATP y religión o ética. Luego según la rama (ciencias puras, mixtas, letras puras o mixtas) cambiaban y continuabas con latín, griego, historia, etc.

p

#28 Latin sólo era obligatoria en 2º de BUP. Luego era optativa

correcorrecorre

#41 Justo lo que decía.

a

#28 Yo hice EGB y luego la rama de ciencias puras en el instituto, y tuve como obligatorias lengua (hasta COU), literatura, filosofía (2 años), historia de las civilizaciones, historia de España, e historia moderna (un año para cada una).
Eso sí, los que se van a letras puras no estudian ni el número de Avogadro (hola, homeopatía), ni la capacidad calorífica (hola, negacionistas de la nieve), ni principios básicos de biología (hola, antivacunas), ni ondas electromagnéticas (hola conspiracionistas del 5G), ni muchas cosas más.

j

#14 No como yo, que en historia de España me quedé en la edad media.

correcorrecorre

#25 La guerra civil, jamás la di.

Dene

#1 la historia de los 2 últimos siglos marca mucho la situación actual y sirve para explicar la sociedad de hoy en día
El riesgo es usar la educación para politizar y adoctrinar a los jóvenes, en lugar de para darles herramientas que les sirvan para sacar sus propias conclusiones. Un buen ejemplo de eso es la escuela nacionalcatolica que hemos sufrido más de 50 años en este pais

Jakeukalane

#44 me refiero a que no se dé el resto. Aunque por lo que recuerdo mis compañeros dieron eso básicamente así que no entiendo porqué esto es noticia.

panchobes

#35 Ya lo he leído, me encanta. Es paisano mío.

panchobes

#24 Ahora compáralo a Alemania, Reino Unido, Francia o Italia.

D

#27 leéte a Galdos que te hace falta.

j

Mark_

Pero es que esto ya era así. En selectividad por ejemplo te entraba o un tema del XIX o uno del XX.

pip

¿Cómo? ¿Y los hechos fundamentales de 1714?

Elbaronrojo

#15 ¿La guerra de secesión de cataluña?

p

#24 se te ha colado ahí un Gustavo Bueno que seguro que no querías poner porque está fuera de época y de rango

RamonMercader

#42 filosofo del siglo XX, probablemente el más importante de la edad contemporánea, ya que es probablemente el unico con un sistema filosófico propio

p

#47 de la edad contemporánea y del futuro antecedido, con una propiedad que cosecha entusiasmo entre todos los pensadores que tienen la dicha de leer semejante peñazo

RamonMercader

#48 No estoy juzgando si es o no un peñazo, tampo Becker me da mucho mas, solo listo intelectuales de todos los campos

u

Pues van a conocer la mejor parte de la historia...

Desde el final de la ocupación borbónica, pasando por perdidas de las colonias, declives económicos, guerras, varios Borbones a cada cual más inútil y putero...

D

Lo suyo sería comenzar al menos con Carlos IV pero en fin.

D

Es que antes de 1812 la historia de España es casi inexistente e irrelevante. roll

Rantantan

#6 No, pero no van a examinar a los alumnos en Selectividad de los siglos anteriores.

Rantantan

El temario de Historia de España en 2º de BAC es inmenso, por lo que centrar esfuerzos en el contenido del que realmente se van a examinar en la prueba selectiva creo que es lo más acertado. Otra opción es cambiar el modelo educativo en este curso porque en todas las materias los docentes se centran en preparar a los alumnos para Selectividad, pero si no van a cambiarlo este cambio me parece positivo ya que permitirá profundizar más en la Historia Contemporánea de nuestro país.

D

#7 el problema de historia en selectividad es que hay que explicar un texto y la gente no sabe escribir.

D

Alucino es como si nos querrían quitar nuestra identidad, por lo menos tener una idea general de donde venimos, no me lo termino de creer, me parece surrealista, que quieren hacer con nosotros?

Rantantan

#32 No van a quitar ninguna identidad. Ya se da Historia de España en los distintos cursos de la ESO: celtas e íberos, romanización, etc. Lo que no tiene sentido es examinar en Selectividad del siglo XIX y XX y luego el currículo escolar te pide que dediques un tercio de los temas a la historia anterior a la contemporánea cuando sabes que no hay tiempo material y solo puedes hacer un recorrido superficial.

RamonMercader

Esto es una reivindicación de los profesores de hace años. Es absurdo dar más de 500 años de historia en bachiller, al final se pasa de puntillas por todo

Lo que no sé si tiene sentido es que cada año que das historia empieces en el Neolítico o Egipto. Entendería que la historia contemporánea es más compleja, más política y requiera la madurez del último curso. El siglo XIX español es una locura de cambios y golpes de estado cada poco.

salchipapa77

Mejor que intentar abarcar 300 años.

D

#5 hombre, yo di Roma, Grecia y Egipto en un trimestre.

Imagino que a 300 años de tiempo de sobra.

D

Me parece genial, que toda esa parte se pasa como "vivan las caenas" "como molan los franceses" y en la guerra civil putos fachas vs rojos de mierda, y por esas cosas estamos viendo la peña aqui que se asemejan mas a un hincha de futbol con estos temas que con conocimiento real

panchobes

#12 Es que más o menos fue así como lo cuentas. Ni un puto filósofo de renombre, ni un científico, ni ilustración ni nada de nada. Clero, absolutismo, guerras civiles, cientos de miles de esclavos a Cuba y poco más. Algún pintor y un par de escritores. Mientras en el resto de Europa florecía una de las épocas más prolíficas de la historia contemporánea en cuanto a conocimiento y separación de iglesia estado.

RamonMercader

#16 Francisco Javier Balmis, Severo Ochoa, Ramón y Cajal, Torres Quevedo, Miguel de Unamuno, Gustavo Adolfo Becquer, Gustavo Bueno, Gaudí, Picasso, Lorca, Buñuel, etc ...