zama

#176 Cuando fastidien traer el coche, cosa que aun no ha pasado, pues tocará transporte público y a echar horas.

Madrid no aglutina (solo) la contaminación del extrarradio, Madrid aglutina millones de trabajadores que viven en el extrarradio como no puede ser de otra manera. No te trato de vender nada, te lo demuestro. Salgo de casa en coche, dejo a los nenos en el colegio y voy al curro: tiempo total medio 1:15. Atasco incluido (A6, M40 con túneles del Pardo, que como sabes son zonas calientes de atasco diario).

Trata de ir de un municipio del noroeste a la zona este de Madrid ciudad todo en público. Si te dejo fuera lo del colegio (te lo concedo) la combinación sería interurbano hasta el cercanías, cercanías y a partir de ahí, otro tren más dos buses o metro más bus. Tiempo 2:20 si no hay problemas. Si le metes el colegio en transporte público, tienes las 3 horas.

Tu argumento que desde Toledo tardas 1 horas es simplista y tramposo. Claro que tardas eso, de estación a estación, pero la gente no vive ni curra en las estaciones.

Viví en Madrid ciudad 8 años y fui 8 años a currar en transporte público. Tenía coche y parking en el trabajo, pero estaba claro que era mejor opción el bus o metro, además de poder hacer otras cosas mientras te desplazas. Fue empezar a tener hijos y después alejarme del centro y ya no cabía posibilidad. Y no es resoluble. Nadie me puede poner un cercanías de puerta a puerta, ni optimizar ciertas combinaciones. No defiendo el coche porque sí, lo que no me parece razonable es lo de "subnormales de extrarradio".

zama

#145 Mi mujer y yo, ambos subnormales de ciudad dormitorio, hemos tratado de formas diferentes de meternos los dos tubos de escape por el culo y llevar y recoger a 3 hijos y llegar y volver de nuestro trabajo en transporte público. Y las alternativas, que existen, suponen una media de 3 horas en cada desplazamiento, por lo que obviamente, volvimos a sacar el tubo de escape al aire.

Y no es culpa ni del ayuntamiento de Madrid ni de la Comunidad: hay situaciones no resolubles con transporte público.

Por extraño que parezca Madrid es un núcleo urbano que aglutina el curro de muchos millones que vivimos en extrarradio. Me gusta pensar que la gente realmente sí trata de ir en transporte público si puede, porque es lo que veo en amigos, vecinos y compañeros de trabajo. La inmensa mayoría no usamos el coche por vicio.

zenislev_v

#155 ¿Y que hacéis cuando os fastidian el traer el coche? ¿Teletrabajo? ¿Telecolegio? ¿Teletransporte?

Lo que aglutina Madrid es toda la contaminación del Extrarradio. Sinceramente, que alguien me trate de vender que con los atascos que se forman pueden ahorrar algo de tiempo en comparación con metro/cercanias/bus es de risa.

Lo hay que hacer es racionalizar la vida. Si curro, casa, colegio y trabajo pillan cada uno a tomar por culo de lo otro (3h de desplazamiento en transporte público) es que algo está mal planteado. Y hablamos de que por ejemplo un Alcobendas-Getafe es 1h en Cercanías... cruzando de norte a sur. Desde Toledo tardas 1h en bus. En 3 malditas horas estás en Andujar (Jaén) a 45 minutos de Córdoba y poco más de hora y media de Sevilla en Bus también.

Te has tirado mucho el rollo.

zama

#176 Cuando fastidien traer el coche, cosa que aun no ha pasado, pues tocará transporte público y a echar horas.

Madrid no aglutina (solo) la contaminación del extrarradio, Madrid aglutina millones de trabajadores que viven en el extrarradio como no puede ser de otra manera. No te trato de vender nada, te lo demuestro. Salgo de casa en coche, dejo a los nenos en el colegio y voy al curro: tiempo total medio 1:15. Atasco incluido (A6, M40 con túneles del Pardo, que como sabes son zonas calientes de atasco diario).

Trata de ir de un municipio del noroeste a la zona este de Madrid ciudad todo en público. Si te dejo fuera lo del colegio (te lo concedo) la combinación sería interurbano hasta el cercanías, cercanías y a partir de ahí, otro tren más dos buses o metro más bus. Tiempo 2:20 si no hay problemas. Si le metes el colegio en transporte público, tienes las 3 horas.

Tu argumento que desde Toledo tardas 1 horas es simplista y tramposo. Claro que tardas eso, de estación a estación, pero la gente no vive ni curra en las estaciones.

Viví en Madrid ciudad 8 años y fui 8 años a currar en transporte público. Tenía coche y parking en el trabajo, pero estaba claro que era mejor opción el bus o metro, además de poder hacer otras cosas mientras te desplazas. Fue empezar a tener hijos y después alejarme del centro y ya no cabía posibilidad. Y no es resoluble. Nadie me puede poner un cercanías de puerta a puerta, ni optimizar ciertas combinaciones. No defiendo el coche porque sí, lo que no me parece razonable es lo de "subnormales de extrarradio".

zama

#60 Desde hace un tiempo se lo dan simplemente al actor o actriz con cierta fama que está de promoción de su última película. Eso antes no era así. Podrían tener más o menos problemas en buscar a alguien que aceptara venir a recoger el premio, pero la base para entregarlo era el prestigio innegable del actor, no aprovechar el viaje. Eso es lo que para mí le ha quitado todo el reconocimiento al premio.

zama

No seré yo el que me queje de que le den un premio a Sigourney, pero el premio Donostia es una puta mierda.

Entre su lamentable palmarés cuenta con Matt Dillon, John Travolta, Denzel Washington o Julia Roberts. El prestigio de este premio es nulo.

D

#48 Hombre, tanto como una mierda... a los ganadores les entregan una estatuilla de trescientos quilos. Que es un premio vasco, tío.

m

#48 efectivamente y también gente como Woody Allen, Lauren Bacall,Jeff Bridges, Bette Davis y otros, pasa como con casi todos los premios, no los dan a quien quieren si no a quien pueden, es decir a gente que puede estar en Donostia en las fechas del festival.

zama

#60 Desde hace un tiempo se lo dan simplemente al actor o actriz con cierta fama que está de promoción de su última película. Eso antes no era así. Podrían tener más o menos problemas en buscar a alguien que aceptara venir a recoger el premio, pero la base para entregarlo era el prestigio innegable del actor, no aprovechar el viaje. Eso es lo que para mí le ha quitado todo el reconocimiento al premio.

zama

Voy a hacer un rápido resumen de todos los comentarios, pero trasladando la noticia a los charcuteros.

"Qué hijosdeputa los charcuteros que me quieren cobrar por 100 gramos de jamón york. Los charcuteros deberían regalar el jamón york"

No entiendo la manía de pretender que una empresa que proporciona un servicio lo haga gratis.

Y luego están los de "banca online ya", porque como todo el mundo sabe los bancos oline salen del éter y pertenecen a la ONU en una labor humanitaria que vive del amor a la raza humana.

zama

#100 Hostia, un enlace de facebook! Joder, pensaba que lo ibas a elaborar poco, pero poner un enlace de facebook...

Mira, te voy a poner uno yo del Banco de España. Seguro que no tiene tanta validez como el de facebook, pero bueno:

http://www.bde.es/clientebanca/productos/depositos/comisiones/descubiertos.htm

"Comisión por reclamación de descubiertos:

Suele ser una cantidad fija, que se justifica por las gestiones que de manera efectiva y personalizada realice la entidad para reclamar al cliente el saldo negativo. No puede cobrarse de manera repetida para un mismo descubierto."

Y ya, si quieres leer más, te vas a la página 224 de la memoria de BdE sobre los criterios de aplicación. O te quedas con el grupo de facebook:

http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/MemoriaServicioReclamaciones/12/Criterios.pdf

zama

#96 Ambas son legales, están publicadas y son aplicables. La tontería ésta de "solo es por recaudar" deja claro tu total desconocimiento, que es sin lugar a dudas, la principal base de los problemas que tiene la gente en su relación con los bancos.

D

#97 Pues debe ser que el Banco de España es un grupo de ignorantes, porque es ante quien reclamas cuando no cumplen las condiciones que el BdE estipula. Y te dan la razón como fué mi caso.

https://m.facebook.com/notes/alternativas-a-la-banca-tradicional/como-reclamar-a-los-bancos-el-cobro-indebido-de-comisiones-por-descubierto/465113573560946

zama

#100 Hostia, un enlace de facebook! Joder, pensaba que lo ibas a elaborar poco, pero poner un enlace de facebook...

Mira, te voy a poner uno yo del Banco de España. Seguro que no tiene tanta validez como el de facebook, pero bueno:

http://www.bde.es/clientebanca/productos/depositos/comisiones/descubiertos.htm

"Comisión por reclamación de descubiertos:

Suele ser una cantidad fija, que se justifica por las gestiones que de manera efectiva y personalizada realice la entidad para reclamar al cliente el saldo negativo. No puede cobrarse de manera repetida para un mismo descubierto."

Y ya, si quieres leer más, te vas a la página 224 de la memoria de BdE sobre los criterios de aplicación. O te quedas con el grupo de facebook:

http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/MemoriaServicioReclamaciones/12/Criterios.pdf

zama

#90 Falso. El seguro no puede ser del banco. El seguro ha de ser de una aseguradora. Has podido contratar el seguro (de una aseguradora) en el banco, como puedes comprar una televisión en El Corte Inglés.

Minha

#94 A ver, para mi esto: "Seguro Protección Hogar de Caixa Sabadell" es el seguro del banco.

Si te pones tan tiquismiquis, si, es FALSO ya que era Caixa i no Banco

También dirás que no existe, pero antes si:

Caixa Sabadell ==>> UNIMM ==>> BBVA

zama

#82 no es necesario que solicites la gestión de reclamar un descubierto, pero sí es obligatorio para el banco hacerlo. Y el hecho de que para el banco sea obligatorio no implica que deba hacerlo gratis. Sus tarifas son públicas, entre ellas la comisión por reclamación de descubierto.

¿Por qué creéis que los bancos han de dar servicios a coste cero?

D

#91 #93 la comisión son un X% con respecto al descubierto. Lo irregular son los 35€ adicionalws como "gasto de tramitación", se consideraba que con la comisión ya quedaba todo pagado y lo otro es solo por recaudar.

zama

#96 Ambas son legales, están publicadas y son aplicables. La tontería ésta de "solo es por recaudar" deja claro tu total desconocimiento, que es sin lugar a dudas, la principal base de los problemas que tiene la gente en su relación con los bancos.

D

#97 Pues debe ser que el Banco de España es un grupo de ignorantes, porque es ante quien reclamas cuando no cumplen las condiciones que el BdE estipula. Y te dan la razón como fué mi caso.

https://m.facebook.com/notes/alternativas-a-la-banca-tradicional/como-reclamar-a-los-bancos-el-cobro-indebido-de-comisiones-por-descubierto/465113573560946

zama

#100 Hostia, un enlace de facebook! Joder, pensaba que lo ibas a elaborar poco, pero poner un enlace de facebook...

Mira, te voy a poner uno yo del Banco de España. Seguro que no tiene tanta validez como el de facebook, pero bueno:

http://www.bde.es/clientebanca/productos/depositos/comisiones/descubiertos.htm

"Comisión por reclamación de descubiertos:

Suele ser una cantidad fija, que se justifica por las gestiones que de manera efectiva y personalizada realice la entidad para reclamar al cliente el saldo negativo. No puede cobrarse de manera repetida para un mismo descubierto."

Y ya, si quieres leer más, te vas a la página 224 de la memoria de BdE sobre los criterios de aplicación. O te quedas con el grupo de facebook:

http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/MemoriaServicioReclamaciones/12/Criterios.pdf

zama

#78 Tener las cosas automatizadas e informatizadas se hace invirtiendo dinero, dinero que se obtiene, como empresa que es un banco, de cobrar comisiones por su actividad y servicio. Por ejemplo.

Minha

#92 Venga ya, pensaba que eran estos lo que lo hacían gratis:

zama

#77 ¿Cuál es el motivo por el que cobrar una comisión por descubierto es ilegal?

D

#91 #93 la comisión son un X% con respecto al descubierto. Lo irregular son los 35€ adicionalws como "gasto de tramitación", se consideraba que con la comisión ya quedaba todo pagado y lo otro es solo por recaudar.

zama

#96 Ambas son legales, están publicadas y son aplicables. La tontería ésta de "solo es por recaudar" deja claro tu total desconocimiento, que es sin lugar a dudas, la principal base de los problemas que tiene la gente en su relación con los bancos.

D

#97 Pues debe ser que el Banco de España es un grupo de ignorantes, porque es ante quien reclamas cuando no cumplen las condiciones que el BdE estipula. Y te dan la razón como fué mi caso.

https://m.facebook.com/notes/alternativas-a-la-banca-tradicional/como-reclamar-a-los-bancos-el-cobro-indebido-de-comisiones-por-descubierto/465113573560946

zama

#100 Hostia, un enlace de facebook! Joder, pensaba que lo ibas a elaborar poco, pero poner un enlace de facebook...

Mira, te voy a poner uno yo del Banco de España. Seguro que no tiene tanta validez como el de facebook, pero bueno:

http://www.bde.es/clientebanca/productos/depositos/comisiones/descubiertos.htm

"Comisión por reclamación de descubiertos:

Suele ser una cantidad fija, que se justifica por las gestiones que de manera efectiva y personalizada realice la entidad para reclamar al cliente el saldo negativo. No puede cobrarse de manera repetida para un mismo descubierto."

Y ya, si quieres leer más, te vas a la página 224 de la memoria de BdE sobre los criterios de aplicación. O te quedas con el grupo de facebook:

http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/MemoriaServicioReclamaciones/12/Criterios.pdf

zama

Venga, toca abogado del diablo. Dos puntos:

1. Es lamentable que, como ya han indicado por ahí arriba, en ningún momento del artículo se explicita que las comisiones de los fondos y planes son propias de las gestoras, y no de los bancos. Esas gestoras suelen ser sociedades participadas por los bancos y otra compañía, y muchas de las veces el banco es el socio minoritario. O sea, que todo ese pastizal se lo reparten Santander y Warburg Pincus, Popular y Allianz, etc. Alguna vez, los bancos comercializan fondos de gestoras en las que ni siquiera son partícipes de la sociedad gestora. Así que las conclusiones numéricas de los datos del artículo son imposibles. No se sabe qué están contando y a quién o a quién no les están atribuyendo la pasta de esas comisiones.

2. Cuando contratas un fondo de inversión o un plan de pensiones es obligación entregarte un par de folletos: uno con la vida y milagros del fondo y otro con los resultados del último trimestre (creo). En el primero vienen detalladísimas las comisiones, su %, en qué momento aplican, etc. Además de que hay millones de sitios en los que se puede obtener esa misma información (empezando por la CNMV y terminando por cualquier web cutre de temas económicos). Hay webs especializadas que te permiten buscar fondos discriminando por comisiones. Es decir, ¿qué pasa? ¿Descubrimos ahora que los bancos y gestoras no son ONGs? ¿Qué problema hay en que cobren lo que dicen que van a cobrar?

sotanez

#24 Una no-ticia de libro.

Antes de contratar un producto financiero hay que tener una cierta base y buscar y preguntar mucho. Y el que no quiera nadie le obliga.

D

#24, el problema es que los fondos que colocan los bancos comerciales a sus clientes normalitos son una porquería con unas comisiones que son poco menos que un robo. Y muchas veces son de su propia gestora (BBVA por ejemplo tiene unos fondos que dan asco).

Ejemplo (BBVA Bolsa Euro):

http://www.morningstar.es/es/funds/snapshot/snapshot.aspx?id=F0GBR04ZL6

Si en 2011 metes 1.000€ ahora habrías ganado unos 100€. La media de beneficios de su categoría son 400€. Timo.

zama

#30 También la podías haber apagado, ¿no?

zama

#24 Ver la tele es como leer libros, escuchar música o ir al cine. El problema no es la tele, es elegir qué ves en la tele, qué libro lees o qué música escuchas.

Ser un ignorante televisivo es igual de malo (o bueno) que ser un ignorante literario, un ignorante musical o un ignorante cinematográfico.

dineromuerte

#28 Pues si tu lo dices , bien me parece tu opinion
te cuento por si te interesa la mía
la semana pasada fui a casa de mis padres a resintonizar los canales (el dividendo digital y tal)
y me dio la impresión ,que poco había para elegir en la franja horaria que me toco deje la2 por reflejo adquirido pero pufff .....

zama

#30 También la podías haber apagado, ¿no?

z

#28 Y qué problema tiene ser "un ignorante literario, un ignorante musical o un ignorante cinematográfico"? Hay estudios que demuestren que eso te hace más tonto o algo?

Está acaso demostrado que leer un libro te hace más inteligente o culto que un buen blog? Ver una película te hace saber más que leer muchos artículos bien documentados sobre un tema?

Lo siento, pero considerarse culto en el siglo XXI por escuchar música o ver películas me parece una estupidez, por buenas que sean.

D

#36 no confundas cultura con erudición, aunque entiendo por donde vas

z

#39 Ya, sabía que se podía interpretar así, pero no era eso a lo que me refiero. Estoy convencida de que la cultura de nuestra época, entendida como "Conjunto de modos de vida y costumbres" es Internet.

Y para el resto de acepciones http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=UitBPncv8DXX2pzUHdVB%7CpIvibrAavDXX2gn6qTEU también me parece que internet bien usada aporta más a día de hoy que la música, el cine o la televisión, que de hecho sin Internet no serían ni la mitad de lo que son.

Cansa un poco que la gente siga anclada en el pasado y se menosprecie el valor brutal que tiene este medio. Es como cuando en el siglo pasado, el del cine y la televisión, algunos snobs se empeñaban en considerar que sólo el teatro era cultura. Y ojo, que a mi me encantan todas esas formas de cultura. Pero NO son la expresión de nuestra época y no son imprescindibles. A día de hoy se puede decir que prácticamente son "simplemente" una forma de ocio.

zama

#23 No estoy dando por sentado nada, no dudo en absoluto que te mantienes adecuadamente informado y actualizado.

zama

#20 Si crees que bajarte series, pelis o consumir programas on demand no es ver televisión, estás equivocado. Pero bueno, es un tema de criterio.

Adicionalmente, sigo diciendo que no ver la tele (la de toda la vida, la que tú llamas obsoleta) es renunciar a una porción de cultura tan válida como el cine, la literatura, la música... El problema es la elección de lo que ves, no el medio. Y con la tele obsoleta también se puede elegir.

Jacolguz

#22 Es que estás dando por sentado cosas que yo no he escrito, y con mucha insolencia además.
Que yo no vea televisión no quiere decir que no me mantenga informado y actualizado mediante otros medios.
Que yo no vea televisión en vivo ateniéndome a su parrilla y horarios no quiere decir que no vea sus documentales, entrevistas, programas de humor y entretenimiento de sus productoras por otras vías. Y las que no son gratis y me interesan, las pago.
Supones demasiado y a lo mejor no todos son de la condición y jerga folclórica que te imaginas.

zama

#23 No estoy dando por sentado nada, no dudo en absoluto que te mantienes adecuadamente informado y actualizado.

D

#23 En definitiva, que sí que ves la tele. Sólo que la ves por streaming en lugar de por el coaxial.

z

#34 "sin tener TDT ni consumir prensa escrita" sacado de #11

Ahí no dijo que no viera la tele. Y luego aclara que no ve televisión "en vivo". No es el término idóneo, pero vamos, que los demás también o tenéis problemas de comprensión o ganas de marear la perdiz

D

#35 "Problemas de comprensión o ganas de marear la perdiz".

En mi caso, ambas.

zama

#11 #15 Presumir de no ver la tele es como presumir de no leer o de no saber matemáticas. Allá cada uno con su gestión de la ignorancia.

Jacolguz

#18 soy ingeniero y leo muchísimo, solo que hace muchos años que avancé de generación para consumir información y entretenimiento mediante nuevas tecnologías, descartando en la máxima medida a las obsoletas

zama

#20 Si crees que bajarte series, pelis o consumir programas on demand no es ver televisión, estás equivocado. Pero bueno, es un tema de criterio.

Adicionalmente, sigo diciendo que no ver la tele (la de toda la vida, la que tú llamas obsoleta) es renunciar a una porción de cultura tan válida como el cine, la literatura, la música... El problema es la elección de lo que ves, no el medio. Y con la tele obsoleta también se puede elegir.

Jacolguz

#22 Es que estás dando por sentado cosas que yo no he escrito, y con mucha insolencia además.
Que yo no vea televisión no quiere decir que no me mantenga informado y actualizado mediante otros medios.
Que yo no vea televisión en vivo ateniéndome a su parrilla y horarios no quiere decir que no vea sus documentales, entrevistas, programas de humor y entretenimiento de sus productoras por otras vías. Y las que no son gratis y me interesan, las pago.
Supones demasiado y a lo mejor no todos son de la condición y jerga folclórica que te imaginas.

zama

#23 No estoy dando por sentado nada, no dudo en absoluto que te mantienes adecuadamente informado y actualizado.

D

#23 En definitiva, que sí que ves la tele. Sólo que la ves por streaming en lugar de por el coaxial.

z

#34 "sin tener TDT ni consumir prensa escrita" sacado de #11

Ahí no dijo que no viera la tele. Y luego aclara que no ve televisión "en vivo". No es el término idóneo, pero vamos, que los demás también o tenéis problemas de comprensión o ganas de marear la perdiz

D

#35 "Problemas de comprensión o ganas de marear la perdiz".

En mi caso, ambas.

dineromuerte

#18 Soy un ignorante televisivo y no presumo no , ni me siento mas que nadie por ello
pero no me compares ver la televisión hoy en día con leer o saber matemáticas
por que así va el país como va .

zama

#24 Ver la tele es como leer libros, escuchar música o ir al cine. El problema no es la tele, es elegir qué ves en la tele, qué libro lees o qué música escuchas.

Ser un ignorante televisivo es igual de malo (o bueno) que ser un ignorante literario, un ignorante musical o un ignorante cinematográfico.

dineromuerte

#28 Pues si tu lo dices , bien me parece tu opinion
te cuento por si te interesa la mía
la semana pasada fui a casa de mis padres a resintonizar los canales (el dividendo digital y tal)
y me dio la impresión ,que poco había para elegir en la franja horaria que me toco deje la2 por reflejo adquirido pero pufff .....

zama

#30 También la podías haber apagado, ¿no?

z

#28 Y qué problema tiene ser "un ignorante literario, un ignorante musical o un ignorante cinematográfico"? Hay estudios que demuestren que eso te hace más tonto o algo?

Está acaso demostrado que leer un libro te hace más inteligente o culto que un buen blog? Ver una película te hace saber más que leer muchos artículos bien documentados sobre un tema?

Lo siento, pero considerarse culto en el siglo XXI por escuchar música o ver películas me parece una estupidez, por buenas que sean.

D

#36 no confundas cultura con erudición, aunque entiendo por donde vas

z

#39 Ya, sabía que se podía interpretar así, pero no era eso a lo que me refiero. Estoy convencida de que la cultura de nuestra época, entendida como "Conjunto de modos de vida y costumbres" es Internet.

Y para el resto de acepciones http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=UitBPncv8DXX2pzUHdVB%7CpIvibrAavDXX2gn6qTEU también me parece que internet bien usada aporta más a día de hoy que la música, el cine o la televisión, que de hecho sin Internet no serían ni la mitad de lo que son.

Cansa un poco que la gente siga anclada en el pasado y se menosprecie el valor brutal que tiene este medio. Es como cuando en el siglo pasado, el del cine y la televisión, algunos snobs se empeñaban en considerar que sólo el teatro era cultura. Y ojo, que a mi me encantan todas esas formas de cultura. Pero NO son la expresión de nuestra época y no son imprescindibles. A día de hoy se puede decir que prácticamente son "simplemente" una forma de ocio.

D

#18 Yo también presumo de ello pues considero que eligiendo yo mismo los canales informativos me va mucho mejor.
Si consideras que para estar informado hay que ver lo que sueltan en televisión, con sus sesgos y sus carencias interesadas, piensa que probablemente estás equivocado.

usr

#11 #18 Para mi información es aquello que se "adquiere/consume" en pos de realizar una tarea.

Es decir, da igual si es tele, papel, internet o aquerrales, si tras la exposicion a esa "informacion" no estas haciendo huelga de consumo, cambiandote de compañia electrica, demandando a alguien, haciendo un boicot o que se yo entonces no es informacion, es entretenimiento.

De lo que se sigue que dos personas pueden acceder a la misma "información" y solo una de ellas estarse informando, mientras que la otra solo se entretiene. Para saberlo solo hay que ver cual sigue igual que siempre y cual no.

Es obvio que un medio para ser masivo ha de entretener, no informar, y asi es con la tv pero con internet, a medida que se hace masivo, tambien pasa igual. Sin embargo esto no quiere decir que quien se "informa" en medios "alternativos" no se este entreteniendo igual. Como digo la prueba del algodon es ¿cambia de vida o sigue igual? Si sigue haciendo vida normal entinces se esta entreteniendo como el que más.

Dicho de otro modo, las cosas son lo que es su uso, no más. El mejor libro del mundo puesto bajo una silla coja no es un libro, es un nivelador.

zama

Pues si dice que hay que colonizar otros planetas que mueva el culo, que se pasa el día sentado.

zama

Son valores y punto, no valores cristianos. Si hay que enumerar valores típicamente cristianos no destacaría esos.

zama

#74 Al segundo le quitas la palabra "cristianos" y asumes que son el tipo de cosas que tienes que enseñar en casa y queda perfecto.

Maelstrom

#84 ¿No son valores cristianos? ¿Son valores de cotización en bolsa, quizás? A mí me tranquiliza que ese adjetivo de cristianos vaya junto a esa enumeración de valores y actitudes como ayudar, compartir y perdonar. Preocupémonos si no fuera así, y solo entonces.

zama

Tengo dos hijos que van a cole público, ambos en infantil (3 y 5 años). Ayer trajeron a casa ambos el boletín, muy similar al de la foto. Por los muchos comentarios que he leído, os trato de aclarar:

- Es efectivamente un boletín de infantil. Tiene pinta de 3 años.
- Los niños que no dan religión tienen esas casillas en blanco, como el de la foto. Lo llevo viendo en mis hijos desde que empezaron. Ergo, el niño del boletín de la foto no da religión.
- Puede ser perfectamente el de un cole público. En el de mis hijos (público) aparecen criterios similares, igualmente estúpidos.
- Los criterios de evaluación de 5 años en el cole público de mi hijo (de sus compañeros que han tenido la mala suerte de que sus padres hayan optado por religión, quiero decir) son los siguientes:

1. Conoce el adviento y lo relaciona con la celebración de la navidad,
2. Aprecia y reconoce los valores cristianos que facilitan la convivencia (ayudar, compartir, perdonar)
3. verbaliza información obtenida del entorno sobre elementos de la pascua
4. Aplica en su vida diaria lo aprendido en clase de religión

Maelstrom

#5 Cuando un asunto exige una explicación desde el plano emic lo hacéis sin embargo desde el etic, y viceversa.

No hay solución.

#60 A mí no me parece que esos cuatro criterios merezcan ser tenidos como un caso de mala suerte, la verdad. Sobre todo el segundo.

zama

#74 Al segundo le quitas la palabra "cristianos" y asumes que son el tipo de cosas que tienes que enseñar en casa y queda perfecto.

Maelstrom

#84 ¿No son valores cristianos? ¿Son valores de cotización en bolsa, quizás? A mí me tranquiliza que ese adjetivo de cristianos vaya junto a esa enumeración de valores y actitudes como ayudar, compartir y perdonar. Preocupémonos si no fuera así, y solo entonces.

a

#60 Pues si eso es lo que enseñan en religión no veo la mala suerte.
1. =Cultura general.
2. Esta puede ser la más "adoctrinadora", pero bienvenida sea. Luego con explicarle q esos valores no son exclusivos del cristianismo, ya está.
3. =Capacidad de análisis.
4. Lo de aplicarlo en la vida diaria ¿cómo lo evalúan? ¿le espían? En cualquier caso, si lo aprendido ha sido 1, 2 y 3, tampoco veo el problema.

Conste q soy atea pero demonizar a todo creyente cuanto se mueve me parece una forma de fanatismo más, sinceramente.

Me crié en un colegio religioso y jamás me enseñaron ninguna aberración, más allá de la fe, se esforzaron en inculcarnos valores cristianos de convivencia q luego resulta q son universales y te sirven igual. No sé ni la de veces que nos insistieron en temas como la solidaridad o el respeto al prójimo. Si mis hijos pudiesen tener la misma educación q yo, sinceramente, no m importaría. Eso no quita q haya colegios en los q se cometan burradas, por desgracia, y me parece muy grave cuando se hace bajo el amparo de una institución q, se supone, debe velar por lo contrario. Pero hacerlo extensivo a todos me parece injusto.

A pesar de que al crecer dejé de creer en "amigos imaginarios", jamás diré burradas generalizando sobre los católicos. Porque he conocido a muchos que, a día de hoy, siguen teniendo toda mi admiración.

zama

#23 Voy a ejercer de abogado del diablo, así que no os toméis lo que voy a decir como que estoy en defensa del sector bancario ni de ninguna entidad en concreto.

- "Los bancos venden sin conocer el producto". Efectivamente, pero ese es su rol: comercializador. La compañía aseguradora vende su producto a través de unas "tiendas", que son las oficinas bancarias. Es responsabilidad del cliente conocer qué compra y si el producto que se vende es una mierda, es responsabilidad de quien lo crea (la aseguradora), no del canal desde el que se vende.

- "Porque imponer un seguro a la contratación de un crédito es inmoral". Nadie impone, salvo la legislación. La ley te obliga a contratar un seguro de hogar cuando tienes un préstamo hipotecario. Nada más. Pero lo puedes hacer con quien a ti te plazca. El seguro de vida es totalmente optativo. Ahora bien, los bancos no son tontos y tienen condiciones de vinculación que mejoran las condiciones del préstamo si las cumples. Pero no solo sobre seguros, también sobre domiciliar la nómina, tener tarjetas de crédito o suscribir fondos de inversión. Es tu responsabilidad como cliente decidir si te convienen o no para mejorar el diferencial. Haz números y saca conclusiones. Y si no te interesa, pues te haces un préstamo con un diferencial mayor. Es lógico que te hagan mejor precio por comprar 1.000 sartenes que por comprar una, ¿no?

- "Porque el banco hace el seguro que al banco le interesa". Ídem que antes. Si no te interesa un seguro de vida que cubra el capital con el banco como beneficiario, no lo contrates. Pide un préstamo con diferencial más alto.

- "Porque se obliga a atar al cliente a la entidad con la estrategia del miedo". Esto es incorrecto. Las condiciones de un préstamo hipotecario describen las vinculaciones y lo que indican es quien debe ser el beneficiario del seguro (el banco), pero no la compañía aseguradora con la que lo contratas.

- "Porque el banco dificulta la libre competencia". Vuelvo a los argumentos: si quieres saber las fechas, condiciones e importe de la renovación, leetelas, no esperes que te las expliquen.

Repito lo señalado al inicio: abogado del diablo. Estoy de acuerdo con mucho de tu argumentario y sé por donde vas, pero el banco vendiendo seguros actua como El Corte Inglés vendiendo sartenes. La gente ha de tener eso en cuenta.

D

#30 Voy a ejercer de abogado del diablo, así que no os toméis lo que voy a decir como que estoy en defensa del sector bancario ni de ninguna entidad en concreto.

- "Los bancos venden sin conocer el producto". Efectivamente, pero ese es su rol: comercializador. La compañía aseguradora vende su producto a través de unas "tiendas", que son las oficinas bancarias. Es responsabilidad del cliente conocer qué compra y si el producto que se vende es una mierda, es responsabilidad de quien lo crea (la aseguradora), no del canal desde el que se vende. Discrepo: La compañía confecciona un producto y lo pone en venta, desde luego que el cliente debe informarse sobre lo que compra, pero si yo como cliente le pregunto al banco el funcionamiento del seguro, en el 90% de los casos no van a saber responderme, porque es un negocio con el que nunca han trabajado. Si yo quiero saber que aspectos del seguro los cubre la compañía y cuales el consorcio, o que impuestos y deducciones se aplican a mi seguro, el banco no va a saber responderme. No digo que el cliente no deba informarse por su cuenta, pero el primero que debe conocer lo que vende es el banco. Respecto a la responsabilidad de la compañía, pues yo diría que la compañía diseña el seguro como un fabricante de coches diseña un modelo nuevo, ahora si tu cuando vas a comprar el coche, el concesionario te dice que para frenar ante un golpe le des un pellizco al volante y se para solo (porque no conoce el producto) no te vas a matar por culpa del coche, sino por culpa de quien te vendió algo sin saber lo que hacía.

- "Porque imponer un seguro a la contratación de un crédito es inmoral". Nadie impone, salvo la legislación. La ley te obliga a contratar un seguro de hogar cuando tienes un préstamo hipotecario. Nada más. Pero lo puedes hacer con quien a ti te plazca. El seguro de vida es totalmente optativo. Ahora bien, los bancos no son tontos y tienen condiciones de vinculación que mejoran las condiciones del préstamo si las cumples. Pero no solo sobre seguros, también sobre domiciliar la nómina, tener tarjetas de crédito o suscribir fondos de inversión. Es tu responsabilidad como cliente decidir si te convienen o no para mejorar el diferencial. Haz números y saca conclusiones. Y si no te interesa, pues te haces un préstamo con un diferencial mayor. Es lógico que te hagan mejor precio por comprar 1.000 sartenes que por comprar una, ¿no? Cierto. El problema es que en muchos casos la aprobación del crédito está supeditada a la contratación del seguro, independientemente de que te mejore o no el interés. No hay opción de sartenes, sino imposición, eso es lo inmoral.

- "Porque el banco hace el seguro que al banco le interesa". Ídem que antes. Si no te interesa un seguro de vida que cubra el capital con el banco como beneficiario, no lo contrates. Pide un préstamo con diferencial más alto. Idem que antes, no te dan esa opción. Es una vía de negocio a la que no están dispuestos a renunciar.

- "Porque se obliga a atar al cliente a la entidad con la estrategia del miedo". Esto es incorrecto. Las condiciones de un préstamo hipotecario describen las vinculaciones y lo que indican es quien debe ser el beneficiario del seguro (el banco), pero no la compañía aseguradora con la que lo contratas. Pues eso es exactamente lo que dice el artículo que están regulando. Si yo hago la hipoteca, tengo que poner en el seguro una cesión de derechos a favor del banco y debería tener libertad de hacer el seguro con quien quiera, pero por defecto el banco me hace el seguro con ellos, y cuando quiero cambiarlo a otra compañía, con su correspondiente cesión de derechos, me penalizan en el diferencial. Eso es lo que dice el artículo que van a cambiar.

- "Porque el banco dificulta la libre competencia". Vuelvo a los argumentos: si quieres saber las fechas, condiciones e importe de la renovación, leetelas, no esperes que te las expliquen. Vale, pero ¿y si no me facilitan esa información? Es como comprar un televisor y que te venga sin manual de instrucciones. Si no tengo quien me las aclare, y la documentación que me entregan es insuficiente, ¿cómo voy a saber que producto he comprado?

Repito lo señalado al inicio: abogado del diablo. Estoy de acuerdo con mucho de tu argumentario y sé por donde vas, pero el banco vendiendo seguros actua como El Corte Inglés vendiendo sartenes. La gente ha de tener eso en cuenta.

Comprendo tu punto de vista, pero en mi opinión el cliente tiene tanto deber de involucrarse en el asunto como la entidad. La amplia mayoría de la gente no se paran con detenimiento en estos temas (no te digo que no debieran) y los bancos lo saben, y juegan con ello. Pero esto se resume en tres palabras: falta de profesionalidad.