toreco

#67 Un agnóstico es una persona que considera que cualquier conocimiento de lo "divino" es inaccesible al ser humano. Da por hecho que existe esa "divinidad".
Como puedes observar por mis comentarios, lo que estoy diciendo es que no podemos, por ahora, verificar ni la existencia ni la no existencia de esa divinidad. No doy por sentado que existe ni que no existe, simplemente indico que no lo sé y que únicamente podemos observar sin creencias que distorsionen nuestra observación.

Estoy de acuerdo en que quieras cerrar el asunto, pero creo que lo podrías haber hecho con un poco más de respeto.

toreco

#65 Entiendo que para ti sean afirmaciones sin sentido porque te basas en tu creencia. Lo que estoy intentando transmitir es que uno tiene que reconocer que es una creencia, y no una verdad absoluta, ya que no tienes evidencias. El "saber" viene de algún sitio y se puede transmitir a los demás. Tú dices que no hay nada después de la muerte pero no tienes evidencias. Eso quiere decir que es una creencia, es tú convicción.
Yo prefiero decir que no lo sé, únicamente soy un observador. Para observar, uno tiene que librarse de toda creencia y de todo lo que uno "sabe" e intentar contemplar el mundo tal como es.

Señor_Mandarina

#66 ¿Me baso en mi creencia? JAJAJAAJA

Un comentario tuyo:
Creo que todavía queda un largo camino a la ciencia para descartar la existencia de un "Dios".

Yo prefiero decir que no lo sé
Pues eso un agnóstico, y es de idiotas. Como no sabes si hay una tetera girando alrededor del sol pues habrá una tetera lol hasta que te demuestren lo contrario y así con todo (tu dios, santa claus, etcétera ).

Queda cerrado el asunto, me aburre.

toreco

#67 Un agnóstico es una persona que considera que cualquier conocimiento de lo "divino" es inaccesible al ser humano. Da por hecho que existe esa "divinidad".
Como puedes observar por mis comentarios, lo que estoy diciendo es que no podemos, por ahora, verificar ni la existencia ni la no existencia de esa divinidad. No doy por sentado que existe ni que no existe, simplemente indico que no lo sé y que únicamente podemos observar sin creencias que distorsionen nuestra observación.

Estoy de acuerdo en que quieras cerrar el asunto, pero creo que lo podrías haber hecho con un poco más de respeto.

toreco

#63 Me lo imaginaba. Lo que sí tengo claro es que no disponemos actualmente de medios para saber "cómo era nuestra vida 5 años antes de nacer", así como tampoco los tenemos para saber qué ocurre después de la muerte. Cuando hablaba antes de humildad, era en el sentido de que es más apropiado decir "no lo sé" que hacer una afirmación contundente de algo que no podemos verificar.

Personalmente no le temo a la muerte, básicamente por dos motivos: 1. Creo que la vida es tal como es y por mucho que le demos vueltas, todos pasaremos por esa experiencia; y 2. no dejaré nunca que me manipulen usando el miedo a la muerte, lo veo un sinsentido.

Como ves, estoy de acuerdo en que a la muerte no hay que tenerle miedo y también que es importante de qué forma moriremos, más bien el estado mental que tenemos en ese momento.

Está bien pensar qué puede haber después de la muerte. Lo que crea en ese sentido únicamente sirve para que me tome la vida de una forma u otra en este momento. Si creyera que hay una continuidad, digamos reencarnación, me tomaría la vida de forma diferente que si creyera que todo se acaba en la muerte y ya no hay nada más. Pero esas son meras creencias, herramientas solamente útiles temporalmente. Lo que realmente hay, no lo sabremos hasta llegar allí, al menos por ahora, con los medios de los que disponemos.

Señor_Mandarina

#64 Lo que sí tengo claro es que no disponemos actualmente de medios para saber "cómo era nuestra vida 5 años antes de nacer"
Esa afirmación tuya es ridícula. Es absurdo preguntarse antes/después de la vida.

Lo que realmente hay, no lo sabremos hasta llegar allí,
Eso es trampa, sabemos que no habrá nada y tu como buen agnóstico tirando más para teísta haces otra afirmación sin sentido y absurda a la que nunca podrás llegar a nada en particular. A no ser que regreses entre los muertos (absurdo de nuevo). ¿Qué le pasa a un insecto cuando muere? ¿Y a una planta? Pues lo mismo para ti. El ser humano no es especial, no eres especial, somos otro burdo animal en este punto azul entre el basto universo. Una naturaleza indiferente por las cosas que nos ocurren, solamente pasan y siguen su ciclo.

Un comentario tuyo:
Creo que todavía queda un largo camino a la ciencia para descartar la existencia de un "Dios".
La carga de la prueba recae en quien afirma que existe un dios. ¿Tan difícil es de entender esto? Si no fuese así, todos seriamos agnósticos de todas las cosas que nos llegásemos a inventar. Desde la tetera, el unicornio o el dragón que tengo en casa (lo que pasa es que es invisible, y solo puedo verlo yo y no puedo demostrarte de ninguna manera que existe... ¡Eh! pero te prometo que está ahí, solo que no tienes la suficiente "fe" para poder verlo)

Carl Gustav Jung (fuertemente teísta) dijo "Yo no creo, Yo sé", lo gracioso es soltar eso sin una creencia apoyada en evidencias, pues la fe (como la tuya) no requiere justificación alguna ("Como no lo entiendo, pues dios lo hizo") ni tampoco tolera los argumentos.

Yo no creo, yo sé que no hay ningún dios (un creador, no me refiero a algún tipo de ser vivo, que por evolución lo podamos considerar un dios, no malinterpretes mis palabras) al igual que sé 100% que pensar que hay algo después de nuestro fin es algo irrisible.

No se trata, de nuevo, de humildad. Sino de evidencias.

toreco

#65 Entiendo que para ti sean afirmaciones sin sentido porque te basas en tu creencia. Lo que estoy intentando transmitir es que uno tiene que reconocer que es una creencia, y no una verdad absoluta, ya que no tienes evidencias. El "saber" viene de algún sitio y se puede transmitir a los demás. Tú dices que no hay nada después de la muerte pero no tienes evidencias. Eso quiere decir que es una creencia, es tú convicción.
Yo prefiero decir que no lo sé, únicamente soy un observador. Para observar, uno tiene que librarse de toda creencia y de todo lo que uno "sabe" e intentar contemplar el mundo tal como es.

Señor_Mandarina

#66 ¿Me baso en mi creencia? JAJAJAAJA

Un comentario tuyo:
Creo que todavía queda un largo camino a la ciencia para descartar la existencia de un "Dios".

Yo prefiero decir que no lo sé
Pues eso un agnóstico, y es de idiotas. Como no sabes si hay una tetera girando alrededor del sol pues habrá una tetera lol hasta que te demuestren lo contrario y así con todo (tu dios, santa claus, etcétera ).

Queda cerrado el asunto, me aburre.

toreco

#67 Un agnóstico es una persona que considera que cualquier conocimiento de lo "divino" es inaccesible al ser humano. Da por hecho que existe esa "divinidad".
Como puedes observar por mis comentarios, lo que estoy diciendo es que no podemos, por ahora, verificar ni la existencia ni la no existencia de esa divinidad. No doy por sentado que existe ni que no existe, simplemente indico que no lo sé y que únicamente podemos observar sin creencias que distorsionen nuestra observación.

Estoy de acuerdo en que quieras cerrar el asunto, pero creo que lo podrías haber hecho con un poco más de respeto.

toreco

#56 Pues sí, realmente lo estoy preguntando. Si lo tienes tan claro, supongo que es porque tienes evidencias muy claras y sólidas. Yo no las encuentro, por lo que te agradecería que me lo aclararas...

Señor_Mandarina

#60 Bien, la realidad es que no hay ningún tipo de evidencia que supongan que hay vida después de la muerte excepto la de satisfacer nuestros propios deseos "para sentirnos mejor". Deseos enfrentados (otra vez) a nuestro propio miedo. Todas las religiones (o imagino que casi todas) se apoyan en los sentimientos (miedos) y necesidades de las personas, la necesidad de que por ejemplo haya "algo" después de que tu cuerpo de pudra (enterrado), o te conviertan en cenizas (incinerado) es un claro ejemplo.

Yo te pregunto, ¿Cómo era tu vida 5 años antes de nacer? No tiene sentido, ¿Verdad? Lo mismo para cuando nos muramos.

Fíjate, algo que me hace gracia de como Hitchens comenta acerca del gran problema con lo "eterno":
En algún punto de nuestra vida, alguien nos tocará el hombro y nos dirá:
+ No solamente que la fiesta (la vida) se acaba sino que algo peor, que la fiesta
sigue pero tu te tienes que ir (morir).
Esa es la reflexión (en palabras de Cristopher) que más preocupa a la gente sobre su muerte. Ahora ¿Cómo podríamos sentirnos mejor?
Vamos a pretender lo opuesto:
Te tocaran el hombro y dijeran:
+ ¡Grandes noticias! esta fiesta va para siempre y no te puede ir, te tienes que quedar, el "jefe" insiste
que así sea.


-------------
No tienes evidencias porque seria como decir que evidencias hay antes de nacer si estas vivo en algún lado, ¡Es absurdo! ¿Por que piensas que la muerte es diferente?

¿A donde crees que estarás después de muerto? Pues ya que no lo tienes tan claro, es porque tienes algo idílico en
mente, imagino.

A la muerte no hay que tener miedo (humildemente hablando), es algo tan natural como la vida misma. El problema es de que forma terminemos, ¿dolor? ¿agonías? ¿O tal vez durmiendo?, míralo por el lado bueno, el dolor se puede combatir (por medicamentos, etcétera).

toreco

#63 Me lo imaginaba. Lo que sí tengo claro es que no disponemos actualmente de medios para saber "cómo era nuestra vida 5 años antes de nacer", así como tampoco los tenemos para saber qué ocurre después de la muerte. Cuando hablaba antes de humildad, era en el sentido de que es más apropiado decir "no lo sé" que hacer una afirmación contundente de algo que no podemos verificar.

Personalmente no le temo a la muerte, básicamente por dos motivos: 1. Creo que la vida es tal como es y por mucho que le demos vueltas, todos pasaremos por esa experiencia; y 2. no dejaré nunca que me manipulen usando el miedo a la muerte, lo veo un sinsentido.

Como ves, estoy de acuerdo en que a la muerte no hay que tenerle miedo y también que es importante de qué forma moriremos, más bien el estado mental que tenemos en ese momento.

Está bien pensar qué puede haber después de la muerte. Lo que crea en ese sentido únicamente sirve para que me tome la vida de una forma u otra en este momento. Si creyera que hay una continuidad, digamos reencarnación, me tomaría la vida de forma diferente que si creyera que todo se acaba en la muerte y ya no hay nada más. Pero esas son meras creencias, herramientas solamente útiles temporalmente. Lo que realmente hay, no lo sabremos hasta llegar allí, al menos por ahora, con los medios de los que disponemos.

Señor_Mandarina

#64 Lo que sí tengo claro es que no disponemos actualmente de medios para saber "cómo era nuestra vida 5 años antes de nacer"
Esa afirmación tuya es ridícula. Es absurdo preguntarse antes/después de la vida.

Lo que realmente hay, no lo sabremos hasta llegar allí,
Eso es trampa, sabemos que no habrá nada y tu como buen agnóstico tirando más para teísta haces otra afirmación sin sentido y absurda a la que nunca podrás llegar a nada en particular. A no ser que regreses entre los muertos (absurdo de nuevo). ¿Qué le pasa a un insecto cuando muere? ¿Y a una planta? Pues lo mismo para ti. El ser humano no es especial, no eres especial, somos otro burdo animal en este punto azul entre el basto universo. Una naturaleza indiferente por las cosas que nos ocurren, solamente pasan y siguen su ciclo.

Un comentario tuyo:
Creo que todavía queda un largo camino a la ciencia para descartar la existencia de un "Dios".
La carga de la prueba recae en quien afirma que existe un dios. ¿Tan difícil es de entender esto? Si no fuese así, todos seriamos agnósticos de todas las cosas que nos llegásemos a inventar. Desde la tetera, el unicornio o el dragón que tengo en casa (lo que pasa es que es invisible, y solo puedo verlo yo y no puedo demostrarte de ninguna manera que existe... ¡Eh! pero te prometo que está ahí, solo que no tienes la suficiente "fe" para poder verlo)

Carl Gustav Jung (fuertemente teísta) dijo "Yo no creo, Yo sé", lo gracioso es soltar eso sin una creencia apoyada en evidencias, pues la fe (como la tuya) no requiere justificación alguna ("Como no lo entiendo, pues dios lo hizo") ni tampoco tolera los argumentos.

Yo no creo, yo sé que no hay ningún dios (un creador, no me refiero a algún tipo de ser vivo, que por evolución lo podamos considerar un dios, no malinterpretes mis palabras) al igual que sé 100% que pensar que hay algo después de nuestro fin es algo irrisible.

No se trata, de nuevo, de humildad. Sino de evidencias.

toreco

#65 Entiendo que para ti sean afirmaciones sin sentido porque te basas en tu creencia. Lo que estoy intentando transmitir es que uno tiene que reconocer que es una creencia, y no una verdad absoluta, ya que no tienes evidencias. El "saber" viene de algún sitio y se puede transmitir a los demás. Tú dices que no hay nada después de la muerte pero no tienes evidencias. Eso quiere decir que es una creencia, es tú convicción.
Yo prefiero decir que no lo sé, únicamente soy un observador. Para observar, uno tiene que librarse de toda creencia y de todo lo que uno "sabe" e intentar contemplar el mundo tal como es.

Señor_Mandarina

#66 ¿Me baso en mi creencia? JAJAJAAJA

Un comentario tuyo:
Creo que todavía queda un largo camino a la ciencia para descartar la existencia de un "Dios".

Yo prefiero decir que no lo sé
Pues eso un agnóstico, y es de idiotas. Como no sabes si hay una tetera girando alrededor del sol pues habrá una tetera lol hasta que te demuestren lo contrario y así con todo (tu dios, santa claus, etcétera ).

Queda cerrado el asunto, me aburre.

toreco

#67 Un agnóstico es una persona que considera que cualquier conocimiento de lo "divino" es inaccesible al ser humano. Da por hecho que existe esa "divinidad".
Como puedes observar por mis comentarios, lo que estoy diciendo es que no podemos, por ahora, verificar ni la existencia ni la no existencia de esa divinidad. No doy por sentado que existe ni que no existe, simplemente indico que no lo sé y que únicamente podemos observar sin creencias que distorsionen nuestra observación.

Estoy de acuerdo en que quieras cerrar el asunto, pero creo que lo podrías haber hecho con un poco más de respeto.

toreco

#50 ...gastando vuestro tiempo de vuestra ÚNICA vida (recuerda que después de muerto no hay nada)...

¿Puedo preguntar cómo lo sabes?

En algún lugar leí que el creerse evolucionado era un signo de culturas poco evolucionadas...
¿no nos iría bien un poco más de humildad?

Señor_Mandarina

#54 ¿Puedo preguntar cómo lo sabes?
¿Qué cosa? ¿Que después de muerto no hay nada? ¿En serio me estas preguntado esto? No comentaré...

No le temo a la muerte. He estado muerto
por billones y billones de años antes
de que naciera, y no sufrí la menor
inconveniencia por ello.
-Mark Twaín-

En algún lugar leí que el creerse evolucionado era un signo de culturas poco evolucionadas...

¿Quién ha dicho que me crea (o seamos) evolucionado?

¿no nos iría bien un poco más de humildad?
Creo que haces las preguntas erróneas. No se trata de estar ni por encima ni por debajo de nadie.

toreco

#56 Pues sí, realmente lo estoy preguntando. Si lo tienes tan claro, supongo que es porque tienes evidencias muy claras y sólidas. Yo no las encuentro, por lo que te agradecería que me lo aclararas...

Señor_Mandarina

#60 Bien, la realidad es que no hay ningún tipo de evidencia que supongan que hay vida después de la muerte excepto la de satisfacer nuestros propios deseos "para sentirnos mejor". Deseos enfrentados (otra vez) a nuestro propio miedo. Todas las religiones (o imagino que casi todas) se apoyan en los sentimientos (miedos) y necesidades de las personas, la necesidad de que por ejemplo haya "algo" después de que tu cuerpo de pudra (enterrado), o te conviertan en cenizas (incinerado) es un claro ejemplo.

Yo te pregunto, ¿Cómo era tu vida 5 años antes de nacer? No tiene sentido, ¿Verdad? Lo mismo para cuando nos muramos.

Fíjate, algo que me hace gracia de como Hitchens comenta acerca del gran problema con lo "eterno":
En algún punto de nuestra vida, alguien nos tocará el hombro y nos dirá:
+ No solamente que la fiesta (la vida) se acaba sino que algo peor, que la fiesta
sigue pero tu te tienes que ir (morir).
Esa es la reflexión (en palabras de Cristopher) que más preocupa a la gente sobre su muerte. Ahora ¿Cómo podríamos sentirnos mejor?
Vamos a pretender lo opuesto:
Te tocaran el hombro y dijeran:
+ ¡Grandes noticias! esta fiesta va para siempre y no te puede ir, te tienes que quedar, el "jefe" insiste
que así sea.


-------------
No tienes evidencias porque seria como decir que evidencias hay antes de nacer si estas vivo en algún lado, ¡Es absurdo! ¿Por que piensas que la muerte es diferente?

¿A donde crees que estarás después de muerto? Pues ya que no lo tienes tan claro, es porque tienes algo idílico en
mente, imagino.

A la muerte no hay que tener miedo (humildemente hablando), es algo tan natural como la vida misma. El problema es de que forma terminemos, ¿dolor? ¿agonías? ¿O tal vez durmiendo?, míralo por el lado bueno, el dolor se puede combatir (por medicamentos, etcétera).

toreco

#63 Me lo imaginaba. Lo que sí tengo claro es que no disponemos actualmente de medios para saber "cómo era nuestra vida 5 años antes de nacer", así como tampoco los tenemos para saber qué ocurre después de la muerte. Cuando hablaba antes de humildad, era en el sentido de que es más apropiado decir "no lo sé" que hacer una afirmación contundente de algo que no podemos verificar.

Personalmente no le temo a la muerte, básicamente por dos motivos: 1. Creo que la vida es tal como es y por mucho que le demos vueltas, todos pasaremos por esa experiencia; y 2. no dejaré nunca que me manipulen usando el miedo a la muerte, lo veo un sinsentido.

Como ves, estoy de acuerdo en que a la muerte no hay que tenerle miedo y también que es importante de qué forma moriremos, más bien el estado mental que tenemos en ese momento.

Está bien pensar qué puede haber después de la muerte. Lo que crea en ese sentido únicamente sirve para que me tome la vida de una forma u otra en este momento. Si creyera que hay una continuidad, digamos reencarnación, me tomaría la vida de forma diferente que si creyera que todo se acaba en la muerte y ya no hay nada más. Pero esas son meras creencias, herramientas solamente útiles temporalmente. Lo que realmente hay, no lo sabremos hasta llegar allí, al menos por ahora, con los medios de los que disponemos.

Señor_Mandarina

#64 Lo que sí tengo claro es que no disponemos actualmente de medios para saber "cómo era nuestra vida 5 años antes de nacer"
Esa afirmación tuya es ridícula. Es absurdo preguntarse antes/después de la vida.

Lo que realmente hay, no lo sabremos hasta llegar allí,
Eso es trampa, sabemos que no habrá nada y tu como buen agnóstico tirando más para teísta haces otra afirmación sin sentido y absurda a la que nunca podrás llegar a nada en particular. A no ser que regreses entre los muertos (absurdo de nuevo). ¿Qué le pasa a un insecto cuando muere? ¿Y a una planta? Pues lo mismo para ti. El ser humano no es especial, no eres especial, somos otro burdo animal en este punto azul entre el basto universo. Una naturaleza indiferente por las cosas que nos ocurren, solamente pasan y siguen su ciclo.

Un comentario tuyo:
Creo que todavía queda un largo camino a la ciencia para descartar la existencia de un "Dios".
La carga de la prueba recae en quien afirma que existe un dios. ¿Tan difícil es de entender esto? Si no fuese así, todos seriamos agnósticos de todas las cosas que nos llegásemos a inventar. Desde la tetera, el unicornio o el dragón que tengo en casa (lo que pasa es que es invisible, y solo puedo verlo yo y no puedo demostrarte de ninguna manera que existe... ¡Eh! pero te prometo que está ahí, solo que no tienes la suficiente "fe" para poder verlo)

Carl Gustav Jung (fuertemente teísta) dijo "Yo no creo, Yo sé", lo gracioso es soltar eso sin una creencia apoyada en evidencias, pues la fe (como la tuya) no requiere justificación alguna ("Como no lo entiendo, pues dios lo hizo") ni tampoco tolera los argumentos.

Yo no creo, yo sé que no hay ningún dios (un creador, no me refiero a algún tipo de ser vivo, que por evolución lo podamos considerar un dios, no malinterpretes mis palabras) al igual que sé 100% que pensar que hay algo después de nuestro fin es algo irrisible.

No se trata, de nuevo, de humildad. Sino de evidencias.

toreco

#65 Entiendo que para ti sean afirmaciones sin sentido porque te basas en tu creencia. Lo que estoy intentando transmitir es que uno tiene que reconocer que es una creencia, y no una verdad absoluta, ya que no tienes evidencias. El "saber" viene de algún sitio y se puede transmitir a los demás. Tú dices que no hay nada después de la muerte pero no tienes evidencias. Eso quiere decir que es una creencia, es tú convicción.
Yo prefiero decir que no lo sé, únicamente soy un observador. Para observar, uno tiene que librarse de toda creencia y de todo lo que uno "sabe" e intentar contemplar el mundo tal como es.

toreco

#11 Pues todos los carteles están en inglés...

toreco

Tengo entendido que el cuerpo humano no metaboliza correctamente la leche. ¿Porqué se habla de "tolerarla" cuando deberíamos estar hablando de si es realmente aprovechable la leche que ingerimos? No soy intolerante a la lactosa, pero la leche me provoca malestar. De hecho, somos el único animal mamífero que seguimos tomando leche después del destete, ¡y encima de otro animal!

D

#114: De hecho, somos el único animal mamífero que seguimos tomando leche después del destete, ¡y encima de otro animal!

Y también el único que usa Menéame. Si te hace sentir mal, no la tomes, porque seguramente tengas un problema.

#110: El día que cobren una tarifa por hablar o escribir, muchas de esas tonterías desaparecerían.

El dinero recaudado que se dedique a la recuperación del lince ibérico.

l

#116 Tampoco puedes decir que algo es una tontería si no lo has contrastado o investigado y comprobado tu mismo. Yo personalmente desconozco si es cierto o no lo que he citado en el anterior comentario.

D

#126: Quizás no sea una tontería, pero son tantas las que se dicen a cerca de la leche, que es probable que también lo sea.

No se la razón, pero hay gente que no tiene otra cosa que hacer que inventarse falsas historias sobre los perjuicios de la leche.

Y a Chumari Alfaro le tenían que poner un letrerito azul diciendo algo así:
- Este tío no es un médico.
- Muchas cosas que dice son falsas.
- En caso de duda, no consuma su propia orina.

Chumari Alfaro le tengo bastante manía, porque leí un artículo suyo en una época sin Internet en la que uno no podía contrastar esas cosas, y le cogí mucho asco, porque yo "sabía" que mentía, pero no podía hacer nada contra un tío que escribía en una revista de gran tirada.

Ahora al menos es más fácil añadir un comentario, votar negativo... o simplemente informar a la gente para que no le hagan caso de cualquier cosa que diga a cerca de la leche.

#124: y aun sigues diciendo que yo estoy prohibiendo que beban leche hasta los gatos

Para nada, yo dije esto:

Has convertido la enfermedad de Crohn en una excusa para que los demás (ni sus gatos) tomemos leche.

Y lo siento, pero has estado intentado extender miedos infundados a la gente a cerca de un alimento inofensivo.

#125: Ese comentario tiene UN VOTO NEGATIVO, nada más. Y no es mío.

toreco

#18 Yo siempre he preferido abstenerme de usar la palabra "normal", "anormal" o "subnormal". Creo que las cosas, posturas determinadas, creencias, etc. son más bien "comunes" o "no comunes". "Normal" indica algo que se da por sentado que es cierto y eso genera conflicto. El definir a algo como "común" se hace hincapié sobre un hecho estadístico, de observación directa.

#107 A mi me gusta poner de manifiesto ese hecho diciendo que soy la única persona normal del mundo y que todos los demás son unos raros

toreco

#4 Estaría bien que leyeras el artículo

toreco

Deberían tratar los que usan Autotune igual que los deportistas que se dopan para obtener mejores resultados!

toreco

#11 Si fuera así se vería también al chico que supuestamente está grabando en bici en el reflejo...

j

#23 Prueba a ponerte justo delante del espejo. Ahora te ves. Sin mover el espejo muévete hacia un lado. Si miras al espejo notarás que ya no te ves ti mismo, pero que ves en el espejo otras cosas que hay en la habitación. Pues es la misma situación en el vídeo.

toreco

En Estados Unidos cuando un policía te dice "suelta el arma o disparo", no tiene que decirlo dos veces. Es su ley, y se puede entender que es la forma que mantienen su autoridad.
¿Es posible hacerlo de otra manera ante un delincuente?

toreco

Esto me recuerda un libro que leí de joven: Más Platón y menos Prozak

toreco

Próximo paso: hacer huelga también será delito!

toreco

#20 Lo grave es su comportamiento, sea sacerdote o no. Un sacerdote puede usar su estatus para cometer un delito, pero un directivo, gobernante, jefe, padre, etc. también.
En la vida no importa lo que creas, sino cómo te comportas...

D

#21 Los que mencionas también son agravantes en mi opinión, siempre que se use esa posición para cometer el delito.

toreco

Vaya! Sale algo científicamente demostrado y todavía la gente lo crítica por tener connotaciones espirituales / místicas...

La meditación es mucho más profunda que todo lo que se comenta. ANTES de la meditación viene la concentración y requiere perseverancia y continuidad. Simplificando —quizá demasiado— la práctica trata de calmar la mente, es quiere decir parar el flujo continuo de pensamientos, centrándose en las pausas que hay entre pensamiento y pensamiento. Eso es difícil y complicado, más que nada porque solemos identificarnos con nuestros pensamientos. Trabajas con el EGO, de manera que lo trasciendes y luego accedes a esas capacidades superiores del cerebro humano.
Insisto que es complicado, requiere mucha práctica y disciplina, pero las ventajas lo compensan.

No estoy diciendo que me crean, simplemente que me escuchen, busquen un maestro de meditación que les orienten y lo experimenten. Luego se puede dar una opinión con más fundamento.

Mi práctica se basa en la meditación Vipassana. És extenso de explicar, pero podéis encontrar alguna idea en http://www.spanish.dhamma.org/vipassan.htm

Saludos!

o

#42 No puedes dejar de usar el cerebro igual que no puedes dejar de usar el higado, en cualquier caso lo que necesita la mayoria de la gente es usarlo mas, no menos.

#38 Lo que se ha demostrado es que cambia ciertas pautas cerebrales, no todo el resto de las milongas zen...

W

#43 a ver....,gracias por ilustrarme en lo de que el cerebro no se puede dejar de usar como el hígado, te lo pongo en terminos para que lo entiendas, si lo estas usando continuamente todo el día para cosas que no merecen la pena , es como darle todo el dia absenta a tu higado y cuando meditas dejas de tomarla por eso en cierto modo es como dejar de usarlo, ahora? lo que necesita la gente es usarlo mejor
#38
yo no creo que para meditar haga falta una práctica excesivamente complicada, con sentarse con la espalda sin apoyar para no quedarse dormido es suficiente, el resto ocurre dentro de ti

toreco

Era demasiada poca diferencia de velocidad como para darlo por verdadero hasta un análisi más profundo. Creo que alguien por ahí estaba cantando a los cuatro vientos que Eintein estaba equivocado 8-P

toreco

Vaya, dice que si siguiéramos a Cristo, todos seríamos empresarios... ¿Entonces quién produciría? ¿Los trabajadores que producen (un empresario gestiona) no siguen a Cristo????
Se les va la pinza...

toreco

Me parece fantástico y aplaudo que la comunidad gitana progrese y mejore. ¿Qué hay de malo en ello?
Creo que es injusto que a pesar de los progresos que hagan se siga usando los mismos "argumentos" de siempre, así como para "ayudar"...

toreco

#193 Bueno, si crees interesante investigar en los pitufos, allà tú...

D

#194 Lo peor que puede pasar para el progreso científico es creer en una idea cerrada.

toreco

#7 Parece que lo que molesta es el hecho de que la plegaria es a Dios, pero opino que el contenido es completamente correcto.
Quizá se podría expresar de la siguiente manera:

Que podamos garantizarnos cada día el deseo de hacer lo mejor.
Que podamos crecer mentamente y moralmente, así como físicamente.
Que podamos ser amables y serviciales a nuestros compañeros y profesores.
Que seamos honestos con nosotros mismos así como con los demás.
Que podamos ser buenos deportistas y sonreír tanto cuando perdemos como cuando ganamos.
Que podamos aprender el verdadero valor de la amistad.
Que pueda nuestro comportamiento dar buena reputación a Cranston High School West.

tsunamo

#34 #40 El problema esta en la parte de la religiosidad de la misma. En la parte de arriba donde dice que es una "plegaria" o "rezo", después cuando dice "nuestro padre celestial" y al final, cuando dice amén.

Por supuesto, la parte central de la plegaria no esta tan mal, pero un colegio público, por su condición de ... público (en estados unidos), simplemente no puede decantarse por una u otra religión. Es algo tan simple de entender que ... por eso ha ganado. Atendiendo a las estadísticas su juez es más que probable que fuese cristiano, y dictase esta sentencia en contra de su propia moralidad, pero la ley es la ley, y eso es precisamente lo bueno que tiene.

Además, de poner cosas como estas a poner un crucifijo ... ¿qué más da?. Si a alguien no le gusta el crucifijo (¿los hay ahora?) en una clase de un colegio público, qué no lo mire, ¿no?.

Supongo que a vosotros también os parece bien que se jure la Constitución delante de la biblia ... y cosas del estilo que se hacen en esta España a caballo entre la Edad Media y el S.XXI

toreco

#186 Lo mismo se puede aplicar a "no creer". Si crees que algo no existe, automáticamente bloqueas cualquier posibilidad de crear hipótesis para estudiar la posible existencia.
Lo peor que puede pasar para el progreso científico es creer en una idea cerrada. Si tu ya "sabes" algo, no lo investigarás más. Tu mente cerrará tus sentidos a aquello que contradiga cualquier idea o convicción establecida firmemente.
Un científico se pasa toda la vida cuestionando cosas, tanto las que cree verdaderas como las que cree falsas.

D

#191 Lo peor que puede pasar para el progreso científico es creer en una idea cerrada. Si tu ya "sabes" algo, no lo investigarás más. Tu mente cerrará tus sentidos a aquello que contradiga cualquier idea o convicción establecida firmemente.
Un científico se pasa toda la vida cuestionando cosas, tanto las que cree verdaderas como las que cree falsas.


Eso le digo yo a mi jefe, que me deje investigar en los pitufos, pero él que nada que haga ciencia dice. ¿Qué sabrá él?

toreco

#193 Bueno, si crees interesante investigar en los pitufos, allà tú...

D

#194 Lo peor que puede pasar para el progreso científico es creer en una idea cerrada.

toreco

#184 ¿y de qué está hecho el árbol, la mesa y el vaso si no de esas mismas partículas? Que el conjunto macroscópico nos dé la "sensación" (a través de nuestros sentidos) de que son un árbol, una mesa o un vaso, no quiere decir que no dejen de ser "sensaciones".

El mundo que percibimos es mentalismo, es decir, está en nuestra mente, y nuestra mente percibe el mundo a través de los sentidos. ¿Cómo podemos estar seguros que nuestros sentidos no nos engañan? Un ejemplo claro son las ilusiones ópticas...

toreco

#180 Bueno, te indico unos cuantos más: Sir Fred Hoyle, Wernher von Braun, John Ambrose Fleming, Guglielmo Marconi...

D

#188 No me irás a decir que esos son los "científicos más brillantes" como has dicho antes.

Varios datos, por si te interesan:

En 1914 el psicólogo James H. Leuba hizo un estudio sobre las creencias de los científicos. Encontró un 58% de científicos que eran agnósticos o ateos y, si se ceñía a los científicos más notables, este porcentaje subía al 70%. Repitió el experimento 20 años después y encontró un 67 y 85% respectivamente. Esto en EEUU, que es uno de los países más creyentes.

En 1998 la revista Nature repitió el estudio con los científicos más brillantes de la National Academy of Sciences (NAS). El resultado, sólo el 7% cree en Dios. Así que por cada ejemplo que tú me puedas dar, yo te puedo dar 13.

toreco

#96 Si relees mi comentario, te darás cuenta de que son preguntas, no afirmaciones. Las dos únicas afirmaciones que hay son opiniones, indicadas con la palabra "creo".

El problema de lo que "creemos" es que nos basamos en nuestros sentidos y estos no son perfectos. Ademas, según el principio de incertidumbre de Heisenberg (http://es.wikipedia.org/wiki/Relación_de_indeterminación_de_Heisenberg) indica que el mero hecho de observar afecta lo observado.

Queremos pruebas científicas de algo que no tenemos la manera de detectar con nuestros medios. ¿Quiere decir eso que no existe?

Creo que deberíamos ser más humildes y aceptar que todavía hay cosas que no podemos saber, pero con una mente abierta para poder detectarlas cuando realmente tengamos la ciencia necesaria para descartarlo.

#153 No es tan absurdo cuando te refieres a ellos como "algo de donde surgimos" y a "algo a lo que volveremos en un momento u otro".

Por otro lado, recordar que los científicos más brillantes fueron teístas (Pitágoras, Descartes, Copernico, Galileo Galilei, Kepler, Descartes, Pascal, Boyle, Newton, Faraday, Samuel Morse, Pasteur, Kelvin, Einstein...). ¿Será porque estaban inspirados?

Como decía el Dr. Louis Pasteur: “Un poco de Ciencia nos aparta de Dios. Mucha, nos aproxima”

D

#177 ¿¿Hasta cuándo veremos el falso ejemplo de Einstein??

Curioso que sólo pongas un ejemplo del siglo XX y sea mentira.

toreco

#180 Bueno, te indico unos cuantos más: Sir Fred Hoyle, Wernher von Braun, John Ambrose Fleming, Guglielmo Marconi...

D

#188 No me irás a decir que esos son los "científicos más brillantes" como has dicho antes.

Varios datos, por si te interesan:

En 1914 el psicólogo James H. Leuba hizo un estudio sobre las creencias de los científicos. Encontró un 58% de científicos que eran agnósticos o ateos y, si se ceñía a los científicos más notables, este porcentaje subía al 70%. Repitió el experimento 20 años después y encontró un 67 y 85% respectivamente. Esto en EEUU, que es uno de los países más creyentes.

En 1998 la revista Nature repitió el estudio con los científicos más brillantes de la National Academy of Sciences (NAS). El resultado, sólo el 7% cree en Dios. Así que por cada ejemplo que tú me puedas dar, yo te puedo dar 13.

D

#177 Queremos pruebas científicas de algo que no tenemos la manera de detectar con nuestros medios. ¿Quiere decir eso que no existe?

Si no podemos obtener ninguna medición, a efectos prácticos eso no existe. Si nos afecta de algún modo, entonces es que podemos hacer mediciones.

Creo que deberíamos ser más humildes y aceptar que todavía hay cosas que no podemos saber, pero con una mente abierta para poder detectarlas cuando realmente tengamos la ciencia necesaria para descartarlo.

¿Lo mismo para teteras orbitantes, hadas y unicornios?

Por otro lado, recordar que los científicos más brillantes fueron teístas

Lo que dices sólo demuestra que el conocimiento y la inteligencia no son suficientes como para desechar la idea de Dios, eso no implica que esa idea sea racional.

Y Einstein era panteísta. Un panteísta es básicamente un ateo que llama Dios a las leyes del Universo.

Brogan

#177 Cada vez que veo usar así el principio de incertidumbre me entra un ataque de rabia digno de Nicolas Cage.

El principio de incertidumbre afecta a partículas individuales que pueden desviar su curso si les sacudes un zurriagazo con lo que sea que estés usando para intentar observarlas.

De eso NO se deduce que observando un árbol cambias el árbol, o una mesa, o un vaso.

D

#184 Aún no te has enterado de que la física cuántica se usa continuamente para justificar cualquier pamplina que se te pase por el melón.

toreco

#184 ¿y de qué está hecho el árbol, la mesa y el vaso si no de esas mismas partículas? Que el conjunto macroscópico nos dé la "sensación" (a través de nuestros sentidos) de que son un árbol, una mesa o un vaso, no quiere decir que no dejen de ser "sensaciones".

El mundo que percibimos es mentalismo, es decir, está en nuestra mente, y nuestra mente percibe el mundo a través de los sentidos. ¿Cómo podemos estar seguros que nuestros sentidos no nos engañan? Un ejemplo claro son las ilusiones ópticas...