s

#9 Me parece que estás equivocando lo que dice Ng. De lo que habla el es de que las grandes compañías están haciendo lobby en USA para que se regule la IA...con una legislación que básicamente dice que el gobierno daría licencias a ciertas empresas 'confiables', y que sólo esas podrían hacer IA. Que Hinton alerte de una cosa no implica que la solución sea la que proponen estas empresas.

rojo_separatista

#15, Andrew Ng lleva los últimos meses diciendo que no hay que regular la IA ya que no entraña ningún peligro y que es lo mejor que le ha pasado a la humanidad en toda su historia. Algo que me parece muy irresponsable.

babybus

#16 Yo creo que lo irresponsable es regularla de una forma que permita solo a unos elegidos disponer de este poder. Iría tan lejos como para decir que eso amenaza la democracia misma.

rojo_separatista

#18, el mismo argumento utilizan para la libre posesión de armas, los miembros de la Asociación Nacional del Rifle. Yo siempre soy partidario de la regulación.

babybus

#30 Si, tienes razón, pero la diferencia es que tu estás a favor de que el estado tenga el monopolio de la fuerza con las armas.

En este caso, esto es mucho más complejo que las armas. Y las regulaciones básicamente son que solo ciertas empresas puedan desarrollar la IA. No el estado, ciertas empresas privadas.

rojo_separatista

#63, si la alternativa es la desregulación total, me parece un mal menor. Es como decir que si las restricciones medioambientales son tan estrictas que solo las pueden cumplir las empresas muy grandes, lo mejor sería eliminarlas.

navi2000

#16 cuidado con eso de la regulación. Yo estoy a favor de la regulación de casi todo en la vida comunitaria de las personas, pero la pregunta es siempre la misma: ¿Regular a favor de quién? Porque no hay ninguna regulación en nada que favorezca a todo el mundo. La idea romántica de que todos nos podemos beneficiar de poner límites a algo es simplemente idealismo. La regulación se hace en favor de alguien y en contra de alguien. Para mi siempre debería ser en favor de la mayoría de las personas y en contra de los pequeños núcleos de poder/capital, sin embargo, si dejas que regulen las élites, adivina a favor de quién se va a regular.

rojo_separatista

#29, creo que estamos mezclando cosas. Que ahora mismo nuestro modelo económico favorezca que unas pocas empresas estén en posición de poder, no puede ser argumento para decir que no hay que regular nada. Si no nos gusta que las empresas privadas lo controlen todo, luchemos para que aquí no sea, pero no lo usemos como excusa para desregular. No se trata de un dilema ético o moral, sino de un problema real.

Lo siento pero yo no quiero que la fórmula para diseñar la bomba atómica o una pandemia que arrase la humanidad, sea Open Source. Por mucho que esté a favor al acceso libre al conocimiento.

navi2000

#34 No es incompatible. Se puede luchar para que no existan oligopolios (vamos, yo personalmente voy más allá, yo quiero que no existan empresas privadas en general) y a la vez estar a favor de que las regulaciones se hagan teniendo en cuenta las necesidades de la mayoría. Desgraciadamente, yo veo este asunto lo veo demasiado claro: si regulamos ahora, con el actual reparto del poder, se va a regular a favor de 4 gatos y se va a dejar fuera a la mayoría. Verás como si se regula, el software libre no va a poder entrenar sus IAs, mientras que empresas como Google que ahora van llorando por las esquinas porque se han quedado atrás, podrán hacer lo que les venga en gana.

rojo_separatista

#43, pues lucha para que no haya empresas privadas, no para que no haya regulación. Esto es tan absurdo como decir que porque el monopolio de la fuerza está en manos de estados capitalistas, lo mejor es la libre posesión de armas y que si eso, ya regularemos cuando la clase obrera tome el poder.

navi2000

#46 es que a mi esto me recuerda al debate que se abrió sobre la posible reforma constituyente en España. Recuerdo perfectamente que el 15M intentó abrir ese melón cuando ya iba decreciendo en fuerza y salió un tio inteligente y formado como Monereo para decir "ei chicos, que si ahora mismo se reforma la constitución os van a cerrar más puentes todavía que con la del 78, que quienes tienen ahora mismo la capacidad de legislar no son los nuestros, son los representantes del capital". Y esto es igual. Si legislan ellos, nos van a joder todavía más.

M

#34 La noticia, en español: https://www.xataka.com/robotica-e-ia/big-tech-quieren-regular-ia-estan-mintiendo-porque-asegura-experto-andrew-ng

Por lo que yo entiendo, el cofundador de Google Brain, Andrew NG, aboga por no regular las IA, adviertiendo además que "sería muy perjudicial para la comunidad de fuente abierta". Supongo que este perjuicio estará relacionado con el objetivo de la UE en cuanto a la obligación de mantener los sistemas actualizados con la excusa de la ciberseguridad, algo que la comunidad se puso en pie de guerra porque les dejaría en una situación delicada.

Relacionada: La comunidad open source en pie de guerra con Europa: no tienen culpa de los problemas de ciberseguridad

Hace 1 año | Por lumine a xataka.com


En primer lugar, yo creo que es conveniente que se regule la IA, pero que eso no signifique que el modelo de fuente abierta deba quedar aislado o perjudicado, cuando supuestamente se ha demostrado su transparencia y puede ser mucho más beneficioso y económico al necesitar menos recursos. De todas formas, el modelo de IA debe ser muy estudaido antes que ponerlo en práctica. Más que irresponsabilidad, lo que veo en todo esto es una escoba tan grande como el tamaño de sus negocios, y en el caso del modelo de fuente aberta (o libre, si la hay) una escoba tan grande como la ética que trataría de defender (aunque siga tratándose de IA).

Esto es un asunto muy delicado que ha explotado y, aunque en las puertas de la regulación, todavía no lo está.

neiviMuubs

#16 el problema que veo ahí es, ¿quién regula la IA, en caso de regularla? porque al final siempre son los lobos los primeros que corren a guardar el gallinero. Ahora mismo, chatgpt muchas cosas sociales e históricas te las responde con un sesgo WASP tremendo, incluyendo grandes acontecimientos históricos, y eso que ahora el tema está en su tramo inicial.

Es el problema de siempre con todo lo referido a información y teconología, habrá gente desde los gobiernos que exigirán control con la excusa de evitar el libertinaje, pero que realmente no quieren evitar el libertinaje sino tener el control con todo lo que ello conlleva.

rojo_separatista

#37, entiendo que son los estados u organizaciones gubernamentales supra-estatales los que tienen que regular esto de alguna manera.

s

#1 Originalmente estaba sin barandilla. Recuerdo haber ido de pequeño a verla, y con mi vértigo iba pegado a la pared. Cosas que se te quedan grabadas cry

A

#9 Ah, que la escalera de mis pesadillas existía, qué bien 😖

Por otro lado, una belleza arquitectónica.

s

#1 Yo no entiendo esta discusión. Persona de vacaciones comenta que hay gente en Europa que no está trabajando...lo que le incluye a él. ¿No puede ser que estén todos de vacaciones? Es muy egocéntrico el pensar que eres el único que, en el lugar que estés, no tiene que trabajar en ese momento.

De todas formas, yo le lanzaría una pulla más directa: ¿y si lo que pasa es que, pudiendo salir a hacer cosas sin tener que coger el coche para todo, provoca estos fenómenos tan extraños para un americano común, como que la gente salga a la calle y se pare a tomar algo?

d

#141 Creo que si le has dado. Por el urbanismo y la zonificación de EEUU. No es habitual ver a gente andando por la calle en ningún barrio. Como mucho en zonas del downtown si lo tienen.

Sin embargo en Europa, con la densidad y la mezcla de usos en cualquier barrio aunque no sea del centro tienes gente paseando, haciendo sus recados o jubilados tomándose algo. La gente en entornos urbanos anda o está por la calle. Y como la densidad es mucho mayor parece que hay mucha gente.

s

#19 Un balazo en el brazo, sin contar la dificultad de acertar en ese disparo, no incapacita nada, no usan balas de punta hueca. Con la adrenalina, el agresor seguiría corriendo hacia ti sin mucho problema. Lo de desarmar a alguien con arma blanca con una porra...qué quieres que te diga, se podría conseguir, pero con un riesgo altísimo. En cualquier clase de defensa personal, ante un oponente con arma blanca, da igual tu nivel, si hay espacio para escapar esa es la primera opción. Desarmar a alguien sin llevarte una cuchillada en el intento es muy muy difícil.

j

#50 no hay riesgo si sabes lo que haces. Tienes más rango para golpear con seguridad y de un porrazo en la cabeza se va al suelo.

Hablas de defensa personal. Sí, la prioridas es huir, pero te enseñan que todo el peligro está en la mano con el cuchillo y a mantener una distancia segura.

Ni adrenalina ni hostias. Si tienes una bala en los músculos, pierdes toda la fuerza en dichos músculos por no hablar de la pérdida de movilidad.

Luego un particular no puede pegar un tiro a alguien que entra en su casa con un cuchillo por la falacia esa de la proporcionalidad, cuando son los policías los primeros en incumplirla.

s

#146 si se alquilan por un 40% más que hace 10 años, ya que como el vídeo comenta, se ha liberalizado el precio del alquiler...#2 tiene razón.

a

#246 se alquilará al precio de mercado, ni más ni menos.

El precio del mercado viene determinado por oferta/demanda pero también por el riesgo percibido. Cuanto más riesgo exista con un alquileres, mayores primas se pedirán para compensar.

La principal causa del reciente aumento es la oferta/demanda, pero vamos que este gobierno tampoco ha ayudado metiendo incertidumbre con la nueva ley de alquileres.

s

#138 Ni recuerdo haberle dado a esto, porque me da totalmente igual el tema. A propósito no fue porque rara vez uso el botón de negativos. Te pediría perdón, pero como ya has llorado todo lo que tenías que llorar, nos damos por satisfechos los dos.

Lekuar

#140 Parece justo.

s

#113 Creo que has sido tú el que ha visto un ataque donde no lo había. He utilizado el término de loro precisamente por la definición de loro estocástico que dan ciertos científicos al funcionamiento de chatgpt. En ningún momento estaba haciendo un ataque personal. Pero la cuestión de fondo es la misma: si un modelo entrenado tratando de predecir la palabra siguiente es capaz de pasar un test de razonamiento desde el punto de vista filosófico, es que el test no es tan complejo como podría parecer. De la misma forma que para nosotros el ajedrez es un juego extremadamente complejo, pero para una máquina es bastante simple, al ser un espacio altamente acotado y con reglas simples.

S

#114 No sé, si tienes que utilizar la coletilla "sin acritud", por algo será. No sigo más en el tema porque creo que igual está casi todo dicho.

s

#85 #99 Lo pasamos a la definición del libro entonces. De los tipos de racionamiento existentes, ¿cuántos domina una IA de este tipo?

- Deductivo: lo hace razonablemente bien
- Inductivo: no lo hace
- Hipotético-deductivo: no lo hace
- Transductivo: este lo hace bien

Con esto en mente, ¿podemos considerar que una IA tiene capacidad de razonamiento? Para mí no

S

#106 Ya sé que es un argumento limitado, ¿pero las personas lo hacen bien? ¿las personas razonan? Diría que el razonamiento inductivo si lo aplica. Y en alguna pregunta, al carecer de datos aplica hipótesis, o mejor dicho suposiciones, pero es que una IA no puede falsear su conocimiento. Es como que tu vivieras en una habitación oscura, y todo tu conocimiento viniera de internet. No sabes lo que es el cielo o la tierra porque nunca lo has experimentado.

s

#85 Me hace gracia que digas que no te he contestado cuando empiezas tu argumento con 'En mi opinión'. Estás siendo subjetivo en tu argumentación y categórico en tu conclusión. Lo digo sin acritud, es una forma de demostrar que determinados juegos filosóficos son un ciclo sin fin, es difícil discutir sobre ello sin reducciones al absurdo.

Tú lo ves como la demostración que una máquina puede razonar, yo lo veo como una demostración de que ciertas paradojas filosóficas son tan endebles que se le pueden aplicar a un loro de repetición y concluir que dicho loro es una persona.

S

#93 Simplemente es mi forma de decirte que efectivamente es una opinión, sí, llego a una afirmación, pero no me olvido de que no es más que una opinión. Así como recordatorio de que lo que has comentado tu es solo eso, una opinión. Es más bien un tema de humildad. Te lo has tomado bastante mal, y todo para no decir nada...

En el segundo párrafo llegas a una conclusión gratuita, ahora pareces una IA que no sabe razonar. ¿He dicho yo que demuestra que sabe razonar? Estás teniendo alucionaciones como tendría una IA y has demostrado que no sabes razonar.

Y sí, noto cierta acritud, puedes intentar plantear más tus argumentos, antes que convertirlo en un ataque personal.

s

#113 Creo que has sido tú el que ha visto un ataque donde no lo había. He utilizado el término de loro precisamente por la definición de loro estocástico que dan ciertos científicos al funcionamiento de chatgpt. En ningún momento estaba haciendo un ataque personal. Pero la cuestión de fondo es la misma: si un modelo entrenado tratando de predecir la palabra siguiente es capaz de pasar un test de razonamiento desde el punto de vista filosófico, es que el test no es tan complejo como podría parecer. De la misma forma que para nosotros el ajedrez es un juego extremadamente complejo, pero para una máquina es bastante simple, al ser un espacio altamente acotado y con reglas simples.

S

#114 No sé, si tienes que utilizar la coletilla "sin acritud", por algo será. No sigo más en el tema porque creo que igual está casi todo dicho.