r

#33 No, pero hace tiempo que aprendí que en una foto o un vídeo profesional nada de lo que aparece es por casualidad. Podrían perfectamente haber aplicado un desenfoque y nadie les habría culpado por no querer hacer publicidad gratuita o incluso, como comentaba, propiciar asociaciones de ideas no tan descabelladas.

r

Empieza muy bien, reconociendo que las cifras en España sufren el sesgo que marca la identificación de la mujer como única víctima en la LIVG, y que si se toman cifras del resto de Europa los porcentajes están igualadas e incluso las mujeres ejercen más la violencia psicológica. Incluso da un dato bastante revelador:

La National Youth Survey (NYS), analizando parejas jóvenes, aporta cifras muy altas para la prevalencia anual: entre el 20-37% para la violencia del hombre contra la mujer, y entre el 28-48% para la violencia de las mujeres hacia los hombres


Y continúa con una frase que parece una llamada de atención ante una verdad evidente, silenciada durante demasiado tiempo:

El peso de la perspectiva de género en el estudio de la violencia de pareja ha sido duramente criticado por diferentes autores, que consideran que ha limitado el tratamiento del fenómeno por la comunidad científica, ha sesgado la investigación realizada desde su óptica (preguntando únicamente a la mujer por su experiencia victimizante y al hombre por su conducta victimizadora) y ha condicionado el tratamiento jurídico en muchos países.

Sorpresa, el tratamiento jurídico de la violencia de género está sesgado! Quién lo habría imaginado?

Sin embargo más adelante el estudio se desinfla en su valiente enfoque inicial, y parece ir girando sobre sí mismo. Comienza dándole mayor importancia a la violencia sobre la mujer y remarcando que es siempre más grave cuando se ejerce sobre ella (sin aportar razonamiento alguno, al menos que haya visto). El discurso se vuelve un tanto sexista hacia el final, cuando ya claramente agresor y víctima son siempre masculino y femenino de forma explícita. Supongo que al basarse en estudios existentes no han tenido más remedio que adoptar el lenguaje que los datos disponibles les imponen.

Yendo más al estudio en sí, me gusta mucho que centre la solución en dar formación adecuada a los psicólogos. Nadie mejor que ellos para evaluar secuelas y consecuencias, comprender las circunstancias psicológicas de la agresión y sobre todo ayudar a las víctimas, desde luego, pero si su criterio es tan importante no resulta difícil imaginar que asumen parte del peso del juicio a la situación. Lo que ellos digan pesa mucho en cualquier condena, y como dice el estudio nuestros propios sesgos como sociedad nos inducen a percibir a las mujeres más como víctimas que como agresoras, justo al revés que con los hombres, por lo que es de vital importancia que sepan cómo analizar las situaciones desde una perspectiva racional. Bravo.

r

#9 Muy interesante la noticia de Efe. La manifestación la habrá convocado quien quiera, que tendrá sus ideas conservadoras y son muy respetables, pero los medios de comunicación no pierden oportunidad para remarcar su propia ideología, con o sin sutileza. No parece casual que el fotógrafo (y el editor) haya elegido que en la foto principal de la noticia salgan estas señoras con sus pancartas y detrás el cartel de Aurgi, una tienda de repuestos. Sobre todo teniendo en cuenta que en el texto se habla de una mujer que perdió su útero.

rataxuelle

#29 ¿Qué esperabas, que quitasen la tienda de Aurgi que hay justo enfrente del hotel en el que se celebra el evento para que no saliese en la foto? Si quieres, pueden quitar también las vías del tren que hay justo detrás de la tienda de Aurgi, no vaya a ser que refleje la ideología de los medios.

r

#33 No, pero hace tiempo que aprendí que en una foto o un vídeo profesional nada de lo que aparece es por casualidad. Podrían perfectamente haber aplicado un desenfoque y nadie les habría culpado por no querer hacer publicidad gratuita o incluso, como comentaba, propiciar asociaciones de ideas no tan descabelladas.

r

#10 Justificas el uso de la sexualidad en que existen anuncios de prostitución? La verdad, no sé si le encuentro sentido...

r

A mí también me parece que el uso de la imagen de la mujer que hace la publicidad en general y lo de las azafatas en particular es bastante repugnante a estas alturas. Como dice, tampoco el introducir a chicos es la solución porque igualmente los escogerán únicamente por su imagen. La función de esas personas es "hacer bonito" para que asociemos la marca o el espectáculo de turno con belleza. Ah bueno, y atraer babosos (y babosas, que también las hay).

Sin embargo, con su "amplia" experiencia, "Sara solo trabajó un año en el circuito de Jerez", no creo que esté en posición de juzgar a todo el circuito. De hecho por lo que cuenta en el artículo parece que habla más de Jerez en concreto que de toda la MotoGP, puesto que no la conoce más que por comentarios de segunda mano y que por desgracia podrían provenir igualmente de cualquier chica que saliera anoche sin acercarse a una moto.

Estoy convencido de que hay actitudes reprochables en MotoGP, pero estaría bien tratar estos temas con un mínimo de seriedad y no dar voz a cualquiera que busque un poco de protagonismo.

D

#8 vete por Chueca y mira sus anuncios de hombres.

La sexualidad es parte del mundo.

r

#10 Justificas el uso de la sexualidad en que existen anuncios de prostitución? La verdad, no sé si le encuentro sentido...

r

#13 Jajaja, bueno es probable que Asimov recuerde cuando las cosas eran de otro modo:

[...] la historiadora Jo B. Paoletti explica que en Estados Unidos no se usaron los tonos pastel para los bebés hasta la Primera Guerra Mundial: antes se optaba simplemente por el blanco.
Además, por aquel entonces el rosa era el color de los niños, al ser "más decidido y fuerte", mientras que las niñas debían vestir el azul, “más delicado y amable”. Hay que tener en cuenta que el rosa se asociaba al rojo, el color de la sangre y del vigor.


http://verne.elpais.com/verne/2014/11/18/articulo/1416293525_000025.html

Lo que no hace más que a reafirmar que la mayor parte de las absurdas convenciones en cuanto a género, que tantos prejuicios han generado, no son más que el resultado de haber dejado que varias generaciones de marketinianos jueguen con nuestros cerebros (y nuestros bolsillos) para vendernos cosas.

La moda (habéis visto los 90 volver ya a vuestra calle? Precaución, volantes...), la música (un saludo a los grupos indie herederos de aquellos de los 70) e incluso el machismo (lo siento chavales se pasó nuestra época, ahora mandan ellas) siguen ritmos marcados por los intereses de las empresas que quieren vendernos cosas pero, como casi todo está inventado e innovar cuesta más, van haciendo ciclos disfrazando la rotación de nostalgia e inspiración vintage.

Siendo un poco cándidos podemos verlo como fases de un ciclo infinito de mejora continua, pero lo patente es que todo este odio sexista solo juega en favor de los que buscan vender camisetas con lemas, periódicos o candidatos políticos. Y entre los más manipulados están los jóvenes, algunos convertidos en adictos a la notoriedad en las redes sociales, que en su afán de colgarse una medalla en la lucha contra una lacra y aprovechando el hambre de los medios por éste tipo de historias recorren a menudo más camino en dirección al ridículo propio que hacia un mundo libre de sexismo. Parece que estoy viendo a los de vozpópuli ésta mañana: Una persona anónima de género "fluido" luchando contra el machismo en internet? lo ponemos en portada junto a los dinosaurios en plazas de toros!

r

La verdad es que a más de uno le iría bien pensar antes de escribir, tanto a los garrulos machistas que señala el "personaje de Twitter" (me encanta la perífrasis a la que recurre la meneante ante la compleja tarea de elegir un pronombre adecuado) como a Mel en alguna respuesta en la que le sale la bilis sin filtrar y cae en el mismo pecado que ellos: "No habría machistas si le echasemos amoniaco en la comida", me parece mucho más grave que el infantil y diría que muy sarcástico tweet de las mujeres en la cocina sobre el que hace la cita. Es complicado dejar en evidencia al machismo más arraigado en la sociedad, el que está en el lenguaje, haciendo apología del asesinato sin perder la credibilidad

pablicius

#11 O ya puestos, confundiendo a ver con haber.

r

Sensacionalista. El estudio salió hace unos meses y aunque es innegable que hay machismo en la informática me temo que las conclusiones que presenta no se sostienen, como bien desgrana éste análisis queBodyofcrimeBodyofcrime enlazó en un comentario en otro envío de una noticia basada en ese mismo estudio, allá por Febrero:



Por resumir un poco, el estudio no está validado por pares y adolece de múltiples errores metodológicos debidos quizá a que parece estar está hecho por estudiantes. Tampoco ofrece los datos en los que se basa, ocultando algunos como el efecto que tiene sobre los hombres el conocimiento del género del autor en la valoración de sus commits, que no puede descartarse que sea similar al que tiene sobre las ellas. Al menos sí indica que el porcentaje de programadoras en el estudio es de solo un 6%, lo que dice mucho acerca del estado de la profesión en cuanto a su capacidad para incorporar mujeres, pero introduce un efecto conocido como sesgo de selección que dificulta obtener conclusiones válidas.

Pero lo más flagrante desde un punto de vista no estadístico es que los autores mencionan haber eliminado del estudio "por concisión" el hecho de que al romper los datos por el género del revisor de los commits descubrieron que los hombres tienden a aceptar más fácilmente los commits de mujeres, mientras que son ellas quienes más difícil se lo ponen a sus propias compañeras:

A commenter on the paper’s pre-print asked for a breakdown by approver gender, and the authors mentioned that “Our analysis (not in this paper — we’ve cut a lot out to keep it crisp) shows that women are harder on other women than they are on men. Men are harder on other men than they are on women.”


Es muy triste comprobar una vez mas cómo los medios y algunos blogs dan por bueno un estudio sin hacer las mas mínimas comprobaciones acerca de su veracidad, y publican artículos que más bien parecen soflamas para enconar una guerra de sexos cuyas consecuencias poco importan si por el camino generan visitas. Al fin y al cabo, aún se mantiene aquello de que no hay que dejar que la verdad te estropee un buen reportaje.

box3d

#9 Cortar ese "pequeño" detalle parece que lo que buscan es un titular más que otra cosa.

r

Mi familia ha pasado por el proceso de solicitud a Iberdrola este año, y la gran barrera que te encuentras tras la falta de información pública es el absoluto desconocimiento de los propios teleoperadores de la compañía acerca de las condiciones de aplicación, papeleo necesario, etc. No es su culpa, estoy convencido de que no se les ha formado para saber atender esas peticiones y de que no es por casualidad.

El resultado: la solicitud inicial se hizo en Febrero o Marzo, y solo tras mucho insistir al teléfono y dos rechazos debido a las incorrectas indicaciones en cuanto a si los miembros desempleados de la familia debian estar dados de alta como demandantes de empleo en el SEPE para poder recibir el bono, la tercera solicitud fue aprobada... en Junio. En teoría, porque aún no ha venido la siguiente factura.

Así que, aunque estoy de acuerdo en que es excesivamente difícil conseguirlo, no parece fácil hacer automático estos descuentos, porque implicaría que las empresas de energía tuvieran acceso directo a todavía más información sobre nosotros. Pero sería fácil ofrecer un servicio (en oficinas de Hacienda y desde el portal de AEAT, por ejemplo) que extienda certificados de cumplimiento de las diversas condiciones que dan acceso a los bonos.

r

Nooo no lo hagáis, se convertirá en un mártir!