r

No sabía que Bob Esponja educara...

r

¿Y qué miedo tienen? si hacen bien su trabajo no tendrían porqué tener problema para no ser despedidos.

d

#103 Pues muy sencillo. No se les va a echar a dedo, ni por criterios de producción. Se coge la lista y los ultimos que entraron se van a la calle, sean bueno o no, cumplan o no. Así funciona la función pública.

r

#2 Se te ve el plumero. ¿no admitirás una buena medida del PP nunca?

r

#1 no sé si te has leído la noticia completa pero no tiene nada que ver con lo que estás hablando.

r

#24 Creo que las probabilidades de que suceda una cosa y otra son bastante diferentes. De hecho, ya están coexistiendo altos niveles de paro e inflación y la economía no crece, por tanto no lo veo tan externo. Sólo tienes que ver el precio de la gasolina hoy en cualquier gasolinera y hace 3 años. No lo veo un problema aislado.

Por otro lado, el ahorro y la inversión en una economía con el 320 % del PIB de deuda privada es harto complicado. Las empresas no producirán más mientras no se reactive el crédito, y eso pasa por pagar sus créditos contraídos anteriormente, por lo que creo que la reactivación de la demanda es esencial. A partir de ahí, la economía empezará a crecer y habrá más puestos de trabajo.

r

#20 #21 Eso sería un mundo ideal en el que los precios de las materias primas se mantuvieran constantes. Está claro que si hubiese pleno empleo nadie se preocuparía de la inflación. Pero existe otra cosa llamada inflación de oferta, que el gran Keynes no pudo preveer (digo gran sin ningún tipo de acritud), que son escenarios posibles de que concurran altos niveles de desempleo e inflación. ¿Qué ocurrirá si Irán corta el suministro de petróleo a España? Puede sustituirlo por otro, pero ¿y si le sale más caro? los productores tendrán que subir los precios de sus productos por el encarecimiento de los precios del crudo, sin impacto en el desempleo (o incluso impacto negativo). Por tanto, la inflación es algo muy muy preocupante y más ahora, en escenarios de posible estanflación.

ogrydc

#22 ¿Vuelta a los '70? lol

Subes aranceles y disminuyes tu dependencia de energía (o de la materia prima que sea, que podría ser aluminio), y a esperar a que una mano invisible lo arregle todo... Oh wait!

O cambias el paradigma y vas controlando el crecimiento (que es de lo que se trata), mediante políticas económicas tendentes al bien común, incentivando el consumo responsable, la conciemcia ciudadana, los servicios comunitarios, el autoconsumo... mil cosas. No faltan recursos, pero estan muy mal repartidos. Un poco de planificación no nos vendría mal, llegaríamos mas lejos, y haríamos menos daño.

Una propuesta interesante para un modelo de transición sería la de Chrisian Felber, por supuesto: obligar a las corporaciones a publicar balances normalizados de impacto ambiental, social, etc. Y dejar que el mercado decida. Pero a lo mejor, contar con demasiada información es poco 'libeggal'.

perrico

#22 Ese factor es externo a esta crisis y si ocurre, efectivamente subirá todavía más la inflación, pero es como si te digo ¿ y que pasa si cae un asteroide y destruye medio planeta? Obviamente es un problema distinto con soluciones distintas, pero que necesariamente tienen que pasar por el ahorro y la inversión conjuntamente, es decir consumir menos per capita, producir más porque más son las necesidades y repartir mejor, porque con un paro elevado no puedes condenar a gente al hambre mientras otros se alimentan de vogabante y moet chandon.
En el caso extremo (asteroide) colectivismo y cartilla de racionamiento.

r

#24 Creo que las probabilidades de que suceda una cosa y otra son bastante diferentes. De hecho, ya están coexistiendo altos niveles de paro e inflación y la economía no crece, por tanto no lo veo tan externo. Sólo tienes que ver el precio de la gasolina hoy en cualquier gasolinera y hace 3 años. No lo veo un problema aislado.

Por otro lado, el ahorro y la inversión en una economía con el 320 % del PIB de deuda privada es harto complicado. Las empresas no producirán más mientras no se reactive el crédito, y eso pasa por pagar sus créditos contraídos anteriormente, por lo que creo que la reactivación de la demanda es esencial. A partir de ahí, la economía empezará a crecer y habrá más puestos de trabajo.

r

#4 #6 Claro claro, la inflación es sanísima en un país donde los salarios reales no sólo no crecen si no que descienden, y un país con una tasa de paro del 20% donde en muchos de los hogares no entra ni un solo euro como ingreso. Es sanísimo también para las hipotecas que suban los tipos de interés para contrarrestar ese efecto inflación. Mantén una inflación superior al 2% a ver que te ocurre.

ogrydc

#19 Bienvenido a la macroeconomía lol

Pon al estado a gastar como un cosaco en infraestructuras y servicios, pon una banca pública a dar crédito al emprendimiento, y haz unas pocas intervenciones en sectores clave (telecomunicaciones, energía, transporte...) y verás que ocurre.

Cuando el empleo este por encima del 95%, los salarios se dupliquen, y el índice Gini (el que mide la desigualdad, entre otras cosas) baje al 25%, verás quién se queja de una inflación del 6%.

r

#20 #21 Eso sería un mundo ideal en el que los precios de las materias primas se mantuvieran constantes. Está claro que si hubiese pleno empleo nadie se preocuparía de la inflación. Pero existe otra cosa llamada inflación de oferta, que el gran Keynes no pudo preveer (digo gran sin ningún tipo de acritud), que son escenarios posibles de que concurran altos niveles de desempleo e inflación. ¿Qué ocurrirá si Irán corta el suministro de petróleo a España? Puede sustituirlo por otro, pero ¿y si le sale más caro? los productores tendrán que subir los precios de sus productos por el encarecimiento de los precios del crudo, sin impacto en el desempleo (o incluso impacto negativo). Por tanto, la inflación es algo muy muy preocupante y más ahora, en escenarios de posible estanflación.

ogrydc

#22 ¿Vuelta a los '70? lol

Subes aranceles y disminuyes tu dependencia de energía (o de la materia prima que sea, que podría ser aluminio), y a esperar a que una mano invisible lo arregle todo... Oh wait!

O cambias el paradigma y vas controlando el crecimiento (que es de lo que se trata), mediante políticas económicas tendentes al bien común, incentivando el consumo responsable, la conciemcia ciudadana, los servicios comunitarios, el autoconsumo... mil cosas. No faltan recursos, pero estan muy mal repartidos. Un poco de planificación no nos vendría mal, llegaríamos mas lejos, y haríamos menos daño.

Una propuesta interesante para un modelo de transición sería la de Chrisian Felber, por supuesto: obligar a las corporaciones a publicar balances normalizados de impacto ambiental, social, etc. Y dejar que el mercado decida. Pero a lo mejor, contar con demasiada información es poco 'libeggal'.

perrico

#22 Ese factor es externo a esta crisis y si ocurre, efectivamente subirá todavía más la inflación, pero es como si te digo ¿ y que pasa si cae un asteroide y destruye medio planeta? Obviamente es un problema distinto con soluciones distintas, pero que necesariamente tienen que pasar por el ahorro y la inversión conjuntamente, es decir consumir menos per capita, producir más porque más son las necesidades y repartir mejor, porque con un paro elevado no puedes condenar a gente al hambre mientras otros se alimentan de vogabante y moet chandon.
En el caso extremo (asteroide) colectivismo y cartilla de racionamiento.

r

#24 Creo que las probabilidades de que suceda una cosa y otra son bastante diferentes. De hecho, ya están coexistiendo altos niveles de paro e inflación y la economía no crece, por tanto no lo veo tan externo. Sólo tienes que ver el precio de la gasolina hoy en cualquier gasolinera y hace 3 años. No lo veo un problema aislado.

Por otro lado, el ahorro y la inversión en una economía con el 320 % del PIB de deuda privada es harto complicado. Las empresas no producirán más mientras no se reactive el crédito, y eso pasa por pagar sus créditos contraídos anteriormente, por lo que creo que la reactivación de la demanda es esencial. A partir de ahí, la economía empezará a crecer y habrá más puestos de trabajo.

perrico

#19 Ocurrirá lo qu.e ha sucedido siempre que se inyecta liquidez a la economía, que baja el paro.
Por otra parte, las deudas contraidas son nominalmente iguales pero relativamente más pequeñas. Keyess tambien dice que no hay que reducir los salarios, sino todo lo contrario.
Esta crisis es de liquidez y lo sabe todo el mundo. No se tuvo que poner en su día tanta liquidez como se puso y ahora es necesaria, o que te crees que quiere decir "hay que conseguir que.fluya el crédito para empresas y PYMES"
Falta dinero en circulación.

r

Ciertamente me causa auténtica verguenza dar esa imagen de León al resto de España. Que sepáis que no todos los leoneses somos así, aunque tengamos este bicho de presidenta de nuestra diputación.

r

Me parece una buena noticia, al menos habrá una mayor separación de poderes, la base de todo el estado de derecho. Ahora espero que se amplie también esta decisión al Tribunal Constitucional.