prometeo.acomplejado

¿Quién le ha dicho a usted que el creador quiera promocionarse a través del p2p? Entonces, ¿por qué son los primeros que están en contra?

Reitero que yo sí estoy a favor de la promoción universal de la cultura -me parece tan básico como los otros derechos que citaba antes- pero no creo que sea de recibo que para colmar los derechos de unos se vulneren los de otros. Además, si me pongo en el papel de compositor o de escritor que pierde su tiempo en crear algo que, lícitamente, puede ofrecer como producto de mercado, y de pronto tengo la seguridad de que no voy a recibir nada por ello (del reconocimiento no se come), tal vez se me quiten las ganas de crear, o lo haga sólo para mi y mis allegados, no para el gran público que, cuando yo vaya a pagar la hipoteca, no se van a acordar de lo bien que lo han pasado con lo que creé.

Si la cultura debe ser universal y gratuita, por la misma regla de tres y con respecto a los derechos de alimentación, alojamiento y vestimenta, a usted que tiene en propiedad, pongamos, dos o tres viviendas, se las vamos a retirar para dárselas a gentes sin hogar. Que estas personas deban tener techo no es excusa para quitarle a usted sus propiedades, ¿o sí? (En caso afirmativo, índiqueme la ubicación de tales para ser el primero en ocuparlas)

Claro que fui yo quien relacionó manzanas y coches con productos digitales, pero sólo para mostrar que aún difiriendo -pues las manzanas y los coches no se copian-, detrás de su fabricación hay un gran esfuerzo y trabajo de ciertas personas que tiene que ser recompensado, y si por el momento esa retribución se obtiene de la compra final del consumidor, al eliminar ésta, ¿cómo se retribuye ese esfuerzo?

No puedo dudar de que desde que usted usa el p2p gaste más en libros y discos, como tampoco puede usted asegurarme que todos esos miles de personas que también "comparten" gasten más ahora en esos productos que antes; si todos hicieran como usted no se entendería que tiendas de discos y de libros hayan tenido que cerrar por falta de beneficios.

Por última vez: que a mí el actual sistema del p2p no me parezca legal (o, mejor dicho, alegal, ya que los poderes fácticos en esto, como en todo, van siempre por detrás) no quiere decir que no crea que la cultura deba llegar a todos, por supuesto, pero en ocasiones son otros los factores que evitan la difusión de la cultura, tal como la falta de una sala de teatro en pequeñas poblaciones, y ahí la solución no es tan fácil, por desgracia, como el p2p. Como entonces ese compartir por internet no es la panacea para lograr la cultura gratuita y universal habrá que buscar otras soluciones (evidentemente no las estupideces del canon digital, ni chorradas así que no consiguen llegar a nadie).

Por último, y aunque todos usamos la comparación con gusto y sensatez, la falta de cultura conduce a la obcecación y a la animalización del hombre, efectivamente, pero no mata como la falta de alimentación. Por otro lado, tenga usted en cuenta que no se ha llegado a crear una máquina para dar de comer a todo el mundo, pero no merece la pena, simplemente porque hay suficientes alimentos para que, actualmente, nadie deba pasar hambre. ¿Conoce usted algún movimiento con la fuerza del intercambio de archivos que propugne y realice esta demanda de alimentos por parte de una gran parte de la población? ¿Por qué exigimos derechos que nos tocan tan de cerca y los más lejanos seguimos aplazándolos?

P.D.: En un comentario anterior se decía que los comentarios en menéame eran cultura. Esta buena lid que tenemos aquí ayuda a eso. Les agradezco y felicito por el juego limpio.

prometeo.acomplejado

Claro que no es una falacia: es un sarcasmo decir que todo lo que se descarga es para probarlo que luego iré al centro comercial a adquirirlo si me place.

En el penúltimo párrafo recuerda usted que, con el actual sistema de distribución y venta, el creador sólo se queda, el pobre, con el 10 %. Refrésqueme la memoria sobre ese mismo porcentaje para el autor con el p2p, que no me acuerdo.

Yo, lógicamente, creo que como los tiempos cambian todo tiene que cambiar, pero, tal y como son las cosas en la actualidad, el p2p no puede quedar definitivamente tal y como está. Si el p2p no se va a poder regular, habrá que encontrar una solución para quien pierde con él. Cierto es que Javier Marías no acepta esto, de igual modo no usa móvil ni ordenador, y en su derecho está, como también si decide opinar que el p2p es lo mismo que llevarse un CD de El Corte Inglés. Vuelvo a rogar que nos pongamos en el caso de aquel que gasta su tiempo en crear y que después ve que sus creaciones gustan mucho y todos la tienen y él nada: ¿merece la pena seguir haciendo lo mismo? El p2p seguirá siendo válido, sin duda, simplemente porque el medio para hacerlo -la conexión a internet- es un negocio y no se va a ilegalizar y a hundir.

No asemeje, le ruego, el p2p con la copia de manzanas o de coches, porque la copia tal y como la conocemos con el p2p se produce en el mundo digital como todos bien sabemos (y es que la copia de una lata de sardinas o de un balón de fútbol son más caras que el original, sólo porque la producción en cadena es más barata que la de un único objeto), en cambio la copia a través de p2p sólo tiene ese trabajo, copia, porque no hay ningún esfuerzo creativo, ni siquiera de reflexión sobre lo ya creado.

Sí entiendo lo de que l_a_ cultura debe ser libre, el que no ha sabido expresarlo parece ser usted, porque el deber no implica que verdaderamente sea así, sino sólo un deseo o fin que alcanzar, que también es el mío, no lo dude, pero recuerdo a todos esos idealistas que, desgraciadamente, este mundo no es perfecto y, aún menos, justo, y que la forma de lograr justicia no es al estilo Robespierre.

Claro que la cultura tiene que ser libre: igual que el derecho a la comida, a un hogar y a un trabajo decente. Aunque estos tres últimos casos parecen más necesarios, por desgracia, que el primero, y tampoco desfortunadamente están al alcance de todos.

prometeo.acomplejado

Le rogaría que explicase mejor sus tesis, pues -reduciendo al absurdo, es cierto- parece ser que lo que cuesta dinero no es cultura y lo gratuito sí lo es, por lo tanto, si voy al teatro comprando una entrada no asisto a un acto cultural, en cambio si me cuelo en el mismo espectáculo sí lo es.

Pone usted el ejemplo de una explicación que se dé en menéame, y estoy de acuerdo con ello. Le propongo otra: ¿lo que hace un profesor dando clases es cultura? Me imagino que coincidiremos en que sí, pero este profesor cobra por su trabajo, y si no lo hace se va a la huelga: ¿por cobrar por enseñar lo que le ha costado aprender deja de realizar un acto cultural?

Si no debemos pagar por consumir cultura porque debe ser de todos -y en el terreno utópico me uno a su lucha-, ¿de qué viven esos creadores de cultura? ¿Les subvencionamos?

Creo que a lo último volvemos a lo mismo: gaste usted su tiempo en trabajar para crear un libro, una canción o un programa de ordenador, ¿de verdad no le importa gastar su tiempo sin recibir nada a cambio? ¿o se conforma recibiendo a su vez otro tipo de cultura que le salga gratis?

Tengamos un poco de empatía con los creadores e imaginemos que el libro, la canción o el software son una manzana o un coche (que también, como usted dice, es cultura): ¿a alguien se le ocurriría tomar una manzana o llevarse un coche del concesionario sin pagar simplemente porque esos productos forman parte de la cultura y hay que compartirlo?

Para concluir, con la distinción que hace usted entre pirata y corsario y siguiendo con su símil, la única diferencia entre ambos es que el corsario actuaba bajo la bandera de algún estado, mientras que el pirata sólo para sí mismo, pero eran igual de emprendedores: si para llevarse el oro tenían que rebanar gargantas, lo hacían y punto.

Les aseguro que yo no vivo de ningún derecho de autor, igual que quien piensa que el p2p no vulnera la propiedad intelectual y, también por tanto, los derechos de los creadores.

¿Qué hubiera sido de la cultura de este mundo si junto al placer por inventar no hubiese ido de la mano la promesa monetaria?

prometeo.acomplejado

Efectivamente, es la crítica la que da la libertad y el cambio es el simple devenir de las cosas (el "todo fluye, nada permanece" de Heráclito). Por supuesto que el préstamo siempre ha existido y nunca ha estado mal visto: nadie considera las bibliotecas un servicio de piratería, sino un modo de democratizar la cultura; pero nos hemos extralimitado y el pedir prestado se hace a niveles ingentes y, en muchos casos, sin necesidad, sólo por el hecho de poseer lo que se ha tomado "prestado", por ello es natural que el creador exija que de algún modo se regule esta práctica, pues simplemente va a llegar un momento en el que no le va a convenir seguir escribiendo, componiendo,...
El ejemplo que usted pone del señor Vázquez-Figueroa es válido: puede que de ese modo incluso gane más de lo que la editorial le retribuía, y todo porque se evita intermediarios; pero si eso se generalizara y dejara de ser mayoritario el libro de papel, de golpe y porrazo dejaríamos a mucha gente sin salario y no sólo editores (libreros, vendedores, transportistas, linotipistas, impresores,...). Tampoco es lógico llegar a eso, así que la sociedad debe prever problemas y encontrar soluciones antes de que el grano salga y, así, el p2p dejará de verse en ciertos círculos como algo ilícito porque nadie saldrá perdiendo, ya que esto último es el verdadero quid de la cuestión.

prometeo.acomplejado

#18: Con respecto a la mentalidad del pasado, le repito mi comentario al 10, porque si el pasado es valorar el p2p como robo, el futuro no es declarar ese modo de conseguir productos varios como cultura o declararlo lícito, pues, si todo continuara así, forzosamente la gente que se ha ganado la vida con la creación y venta de cultura tendría que cambiar de trabajo. Así que escritores, cantantes, creadores de software, etc., pasarían a poner copas en cualquier bar o a arrestar "manteros", por decir algo.
Lo verdaderamente cierto es que existe el p2p y que la sociedad se tiene que amoldar a esto. Pongamos el caso de los periódicos: para leerlos no hay que comprarlos pues se ofrecen gratuitos por internet, y sus editores cuelan publicidad para recuperar inversión. En las ediciones de papel, en cambio, suelen ofrecer artículos que acompañan a la prensa para venderlos mejor. Debe llegar la resaca tras la tormenta y que las cosas tomen su lugar, como cuando empezó a llegar productos agrícolas a España a más bajo precio: parecía la debacle del mundo rural. Pues hubo que amoldarse y, por ejemplo, "inventarse" lo de los cultivos y productos ecológicos.
Creo que todos los que usamos el p2p somos también, en definitiva, unos socarrones, sino ¿por qué ése partido se denomina PIRATA?

v

P2P no es hurto. Es compartir. De toda la vida de Dios he prestado y me han prestado cintas para ver o escuchar. Solo que ahora es a otro nivel. Por desgracia en el libro digital la única manera de conseguir ciertas obras para los lectores digitales es que otro usuario lo escanee y lo verifique. Alberto Vázquez Figueroa vende sus libros en formato digital y no le va mal, porque yo también compraría un libro en formato digital de calidad por el precio que lo venden(unos pocos euros).

#19 Pirata es la denominación que dan las organizaciones de editores y demás a los que usamos p2p. El partido lo usa con conciencia de que se intenta criminalizar algo que no lo es. La forma de dignificarlo es asumirlo y hacer cosas buenas con ese nombre. Además, no confundir ser ilegal con estar en contra del sistema o estar en contra del holding de unos pocos. Si se empieza a pensar así mal camino llevamos. Sin crítica y cambio no hay libertad.

prometeo.acomplejado

#5: cierto, las ideas no son de nadie, pero sí la forma de interpretarlas y ciertas interpretaciones necesitan tiempo y trabajo. "Religión, políticos y banqueros nos traten como a ganado productor": ¿no será más bien que nos tratan como ganado consumidor?. Relacionar p2p con cultura revela poseer muy poco de esta última. Por último, infórmese por favor, pues Javier Marías es tan "retrogrado destructor de cultura" que ni permite ni veta comentarios ya que no se acerca a un ordenador ni de lejos, y no es autor de nada que se publique por internet (otra cosa es que sus editores lo hagan o que alguien se dedique a llevar un blog sobre su obra).
#6: Sí, este señor es un analfabeto digital. Ahora bien, su opinión ("dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable") vale, en principio, tanto como cualquiera y no creo que nadie de aquí, yo el primero, le aventajemos en conocimientos, experiencias y hechos. El problema, obviamente, está en el dinero: él quiere ganar por lo que hace y usted y yo nos lo queremos ahorrar con el p2p.
#8: Deja usted el significado jurídico de la palabra "robo". Javier Marías usa la segunda acepción de la palabra "robar" en el DRAE: "Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea".
#9: Le ruego, por favor, me indique en qué cadena de televisión aparece Marías de tertuliano, que no sé quién se tiene que informar mejor.
#10: El p2p no es robar, es sólo un gran vacío legal y una patata caliente que nadie sabe cómo pelar. Le deseo que nunca se tenga que ganar la vida vendiendo los artículos que nos bajamos con el p2p.
#11: Reitero: no sé dónde se tropieza más si en comparar p2p con robo o con cultura. Hágaselo mirar.
#12: ¿Piensa usted que con el libro electrónico los escritores no van a ganar dinero? ¿Quién va a escribir entonces lo que después se venda como lectura digital?
#13: ¿No le parece a usted suficiente crítica contra el sistema de distribución declarar el escaso margen que se lleva el autor y la pérdida que puede tener el último vendedor si se le sustrae la mercancía?

Me declaro seguidor del escritor, obviamente, y no creo que Marías desbarre porque lo verdaderamente cínico es sugerir que el p2p es cultura cuando simplemente representa el uso de un producto sin abonar lo que exige el mercado por ello. Ya saben, la semana que viene aún hay más, que el artículo va a continuar.

D

#17 rectifico no ha aparecido como tertuliano, un pequeño lapsus. Lo que está claro es que este señor tiene una mentalidad del pasado.

prometeo.acomplejado

#18: Con respecto a la mentalidad del pasado, le repito mi comentario al 10, porque si el pasado es valorar el p2p como robo, el futuro no es declarar ese modo de conseguir productos varios como cultura o declararlo lícito, pues, si todo continuara así, forzosamente la gente que se ha ganado la vida con la creación y venta de cultura tendría que cambiar de trabajo. Así que escritores, cantantes, creadores de software, etc., pasarían a poner copas en cualquier bar o a arrestar "manteros", por decir algo.
Lo verdaderamente cierto es que existe el p2p y que la sociedad se tiene que amoldar a esto. Pongamos el caso de los periódicos: para leerlos no hay que comprarlos pues se ofrecen gratuitos por internet, y sus editores cuelan publicidad para recuperar inversión. En las ediciones de papel, en cambio, suelen ofrecer artículos que acompañan a la prensa para venderlos mejor. Debe llegar la resaca tras la tormenta y que las cosas tomen su lugar, como cuando empezó a llegar productos agrícolas a España a más bajo precio: parecía la debacle del mundo rural. Pues hubo que amoldarse y, por ejemplo, "inventarse" lo de los cultivos y productos ecológicos.
Creo que todos los que usamos el p2p somos también, en definitiva, unos socarrones, sino ¿por qué ése partido se denomina PIRATA?

v

P2P no es hurto. Es compartir. De toda la vida de Dios he prestado y me han prestado cintas para ver o escuchar. Solo que ahora es a otro nivel. Por desgracia en el libro digital la única manera de conseguir ciertas obras para los lectores digitales es que otro usuario lo escanee y lo verifique. Alberto Vázquez Figueroa vende sus libros en formato digital y no le va mal, porque yo también compraría un libro en formato digital de calidad por el precio que lo venden(unos pocos euros).

#19 Pirata es la denominación que dan las organizaciones de editores y demás a los que usamos p2p. El partido lo usa con conciencia de que se intenta criminalizar algo que no lo es. La forma de dignificarlo es asumirlo y hacer cosas buenas con ese nombre. Además, no confundir ser ilegal con estar en contra del sistema o estar en contra del holding de unos pocos. Si se empieza a pensar así mal camino llevamos. Sin crítica y cambio no hay libertad.

prometeo.acomplejado

¿Y esa plataforma necesaria "para combatir en igualdad de condiciones, o al menos reducir la desventaja, se hacía urgente que los bloggers cubanos pudieran defenderse desde "dentro", quitándose así la dependencia de plataformas foráneas, auspiciadas por sabe Dios quién…" tendrá espacio para gente como Yoani Sánchez que no comulga con el régimen?

prometeo.acomplejado

¡Qué extraño! Una lista de los mejores realizada por El Mundo y en la categoría "Actualidad y política" aparece un videoblog del mismo diario, en concreto el que hace su director Pedro J.
Sin embargo, se equivocan en el enlace y te envían a otro.

prometeo.acomplejado

¿Han visto ustedes que siempre se señalan los parientes importantes que uno tiene y no a los ladrones y asesinos que alberga cualquier familia de bien, incluso las de sangre azul, incluso Ortices y Borbones?
Ahora va a resultar que Letizia, por ser más cercana a las monarquías peninsulares que los Borbones que son unos advenedizos, va a tener más derecho al trono que Felipe.
Pues yo seguro que tengo algo de sangre de Tarik o de Abderrahman I, así que tengo incluso más derechos reales que ellos. ¡Qué manera de perder el tiempo!

prometeo.acomplejado

Tenga en cuenta, #6, que el señor Pérez-Reverte explica amenamente algo que él también conocía de primeras de modo académico y aburrido, y que habrá sido su personalidad y su posterior curiosidad la que le han hecho recapacitar sobre la historia y sobre cualquier asunto como lo hace en esta ocasión. No sólo cuenta el poder de atracción de la lección, sino también el esfuerzo y la curiosidad de a quien va dirigida, pongamos por ejemplo los dibujos animados del Quijote, que pretenden acercar la obra y más bien hacen lo contrario. No todo debe ser motivación y alegría en el aprendizaje, pues también hay que luchar y a veces sufrir, y esto último es lo que se nos quiere ocultar, como si fuera negativo prepararnos para cualquier vicisitud.
Siguiendo la misma línea de argumentación de don Arturo, reparemos en que Shakespeare también sufriría de envidias propias y ajenas, así como Molierè, cómo no: odios y envidias son patrimonio, con otros nombres, de la humanidad entera, por mucho que a veces nuestra negatividad patriotera nos haga creernos únicos.

prometeo.acomplejado

Entonces sigo diciendo que no sé buscar si una noticia que quiero publicar ya existe aquí, porque no vea si busqué.

prometeo.acomplejado

Tiene usted razón, pero la angustia porque no me pisaran la noticia me hizo apresurarme.

prometeo.acomplejado

También hoy en Público, como frase memorable, una de don Antonio:

"Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar"

prometeo.acomplejado

¿Ornamentas? Lo que yo veo son adornos o emblemas, será que no entiendo.

prometeo.acomplejado

No sé quién tiene más delito: si quien ha tomado la decisión de irse a Siberia o quien ha creído oportuno hacer pública la decisión.