p

A mí, personalmente ya me parece un robo tener que pagar por solicitar información pública que únicamente está en el Registro de la Propiedad.

Ahora nos añaden los aranceles que haya que pagar por nuestra propia información del Registro Civil.

Esto añadido a las nuevas tasas judiciales hace insostenible solicitar información y acceder a la Justicia.

Saludos!

p

#14 Ah, entonces tú te estás refiriendo a las personas, no al deporte.

En todos los deportes ocurre que los que lo practican lo corrompen, pero eso es la minoría. El problema es que el fútbol es el deporte que más llega a la sociedad y es el que más se mira con lupa.

A ver, yo soy corredor popular (atletismo), y en las carreras siempre ves a gente que toma atajos... en el ciclismo únicamente se ve el dopaje... el exceso de entrenamiento y rigurosidad en la gimnasia ritmica... en baloncesto ocurre lo mismo que en fútbol...

Para todos los deportes hay quejas y personas que lo corrompen, pero no por ello vamos a pensar que ese deporte se convierte es vergüenza o es peor que otros.

Saludos!

p

De todas maneras, es de alabar el gesto de este deportista, no lo pongo en duda.

Saludos!

p

#5
Este chico que aparece en la noticia también es deportista de élite.

Normalmente se asemeja el fútbol con vergüenza o mal deporte, pero no debe ser así. Que tenga más calado en la sociedad que otros deportes es algo irreprochable, pero no por ello ha de ser menos merecido.

Yo no defiendo el fútbol, pero no me parece justo comparar e insultar deportes de élite que son igual que cualquier otro, pero son más mediáticos.

De hecho, al final de la noticia dice que Mutai no le agradeció el gesto (probablemente por no entenderlo)... ay si lo hubiera hecho Cristiano jajaja... Sería la comidilla del lunes...

Shotokax

#10 igual que cualquier otro? Pues ponte gafas. Yo no he visto deporte de élite donde se engañe, se insulte, se agreda premeditadamente, se falte el respeto, se tenga una actitud tan pedante, se respeten tan poco las decisiones arbitrales y se menosprecie al rival tanto como el fútbol (el de élite, claro). Yo no lo insulto, se insulta él solo.

j

#14 Pues será porqué solo ves fútbol. El conocido como el más grande deportista ever, Michael Jordan, no destacó nunca por su gran deportividad.

p

#14 Ah, entonces tú te estás refiriendo a las personas, no al deporte.

En todos los deportes ocurre que los que lo practican lo corrompen, pero eso es la minoría. El problema es que el fútbol es el deporte que más llega a la sociedad y es el que más se mira con lupa.

A ver, yo soy corredor popular (atletismo), y en las carreras siempre ves a gente que toma atajos... en el ciclismo únicamente se ve el dopaje... el exceso de entrenamiento y rigurosidad en la gimnasia ritmica... en baloncesto ocurre lo mismo que en fútbol...

Para todos los deportes hay quejas y personas que lo corrompen, pero no por ello vamos a pensar que ese deporte se convierte es vergüenza o es peor que otros.

Saludos!

D

#18 En realidad, y por muy cansino/despreciable que encuentre el fútbol, si es cierto que de tanto en tanto ves como un equipo con la ventaja tira pelotas fuera para que se atienda a un rival, o incluso se deja marcar un gol cuando ellos han conseguido uno a todas luces injusto por algún motivo.

#14 No se yo... Los equipos de tercera, juveniles y demás siempre han sido lo peor. Hay que tener tendencias autodestructivas para arbitrar ahí. Y pobre de ti que te toquen esos partidos a los que van los padre sa ver a los hijos...

p

#32 Por interés? Yo nunca he visto que por regalar 20 millones vayas a obtener unos ingresos superiores a 20 millones, con su consiguiente beneficio...

Pero bueno, ahí está el gran bulo de las deducciones, bonificaciones y desgravaciones...

Saludos!

Saludos!

p

#15 También nos podríamos ahorrar unos cuántos delincuentes a base de una educación de calidad, calidad de vida para todos y un sistema judicial serio.

Probablemente haya sido un accidente, o eso creo yo, pero no se puede justificar la muerte de una persona por el robo de un bolso, ni tampoco alegrarse.

Saludos!

p

#40 Lo siento, pero no estoy de acuerdo contigo. Claro que hay mucho que hacer, esto es solo el principio, pero no podemos pretender cambiar todo un sistema en cuestión de meses. Tengamos en cuenta que lo creado hasta ahora es fruto de muchos años de avances (algunos buenos y otros malos o malísimos).

En las últimas elecciones se ve una tendencia a votar a "partidos minoritarios", que seguro irán ganando más votos a lo largo de los siguientes años. Los partidos grandes han perdido adeptos, y este dato es comprobable con las últimas elecciones generales.

Siempre he dicho que el voto mayoritario que recibe el PP y el PSOE es debido a nuestros "mayores", están adoctrinados en siempre votar al mismo partido, sin ver nuevos horizontes; pero las nuevas generaciones tienden a esparcir sus votos entre todos los partidos. Estoy seguro de que si hicieramos un sondeo de la gente de meneame, PP y PSOE no lograrían tanta diferencia respecto al resto de partidos, y no creo que se nos pueda encasillar como "radicales", de hecho, creo que somos jovenes con estudios y ambición (ya sea política, o de mejorar el país o el mundo).

De hecho, aunque en Galicia se haya hablado de "poder del PP", sólo hay que ver el número de votos. En el 2009 el PP recibió 789.000 votos, mientras que el domingo pasado recibieron 653.000, que supone una diferencia de 130.000 votos perdidos.

En mi opinión, el que no ve el cambio es porque no quiere.

No seamos impacientes, que esto va por buen camino.

p

#64 Si si, evidentemente. Quizás se podría acertar diciendo que el Estado de Bienestar intenta suplir las carencias de la economía sumergida.

Saludos!

p

Pues es sencillo.

Aunque parezca un insulto, la ayuda de los 426€ está para esto, para dar la cantidad básica a la población más necesitada y que no "explote".

Las ayudas sociales son más que necesarias en un Estado de Derecho, pero ayudan a que el 25% de paro y el 20% por debajo del umbral de la pobreza que hay en España, sigan viviendo, con quejas y nivel pésimo, pero viviendo...

No estoy a favor de quitar las ayudas, pero la situación en España no explota porque esto, y porque somos muy cómodos jeje

Saludos!

D

#60 Por lo que tú dices también, pero la economía sumergida tiene bastante mas peso en este aspecto.

#50 Yo veo la tele casi todos los días y aquí estoy, no creo que la tele me controle de ninguna manera, es cuestión de ser critico y analizar bien las cosas mas que nada.

p

#64 Si si, evidentemente. Quizás se podría acertar diciendo que el Estado de Bienestar intenta suplir las carencias de la economía sumergida.

Saludos!

alehopio

#64 Como eres tan "crítico"... tal vez si no tuvieras televisión estarías aprovechando ese tiempo en asambleas vecinales para mejorar la supuesta democracia en que vivimos...

Es sólo un ejemplo de como la tele sirve de control social: no sólo mediante la falsimedia sino también con la diversión banal y miles de otras formas que hacen blanco de forma diferente en cada individuo.

D

#76 ¿Y tú que sabes lo que yo hago o dejo de hacer a parte de ver la tele?

La "diversión banal" te la puedes encontrar en absolutamente cualquier parte, la tele, la radio, internet, la calle, etc.

Al igual que el control social, te lo puedes encontrar en cualquier parte, la cuestión es tener defensas ante ello.

alehopio

#79 >
Te he dicho que era un ejemplo... A ver si leemos, o yo me explico.

Todos no tenemos las mismas defensas; por ello hay que evitar la exposición a un virus, que es mucho más fácil y seguro que intentar aumentar las defensas naturales de la gente (la mayoría tienen las defensas de criterio muy pero que muy bajas: lo puedes observar viendo como votan una y otra vez a los mismos mangantes).

D

#84 Disculpa la confusión.

Respecto a tú ejemplo, no puedes evitar la exposición, de la tele si, pero no en los demás ámbitos de la vida, prefiero que la gente cree "anticuerpos" para defenderse de estas cosas. A no ser que vivas aislado no puedes evitar que por un medio o por otro se te intente manipular, para mi la clave es saber defenderse, aprender de ello.

pinkix

#100 Lee #76.

Los sindicatos son unos vendidos, convocan una huelga para seguir manejando algo que se le ha ido de las manos. Ya no pintan nada como "interlocutores sociales" ni negociando recortes contra los currantes. ¿Negociar? Qué quieren negociar? Sus privilegios, sus sueldos y sus puestos. ¿A cambio de qué? De mantener la "paz social" y de seguir de bomberos de la patronal y el estado.

¿IU? ¿Propuestas nuevas? No hay ninguna propuesta nueva, que no sea seguir chupando del bote y sacando tajada en forma de votos y puestos.

¿Anguita? Démosle tiempo a ver como evoluciona su propuesta.

¿15-m? Lo que hacen es mejor que nada, pero podrían hacer mucho más y dejar de perder el tiempo en acciones de cara a la galería. Tienen elementos muy positivos, otros no tanto.

Lo de ser capitalista... léete lo de #76. Verás porque sucede eso.

Danbadan

#126 Pues lo que yo decía, siempre hay una excusa. Nunca vas a encontrar ningún partido, ningún sindicato ni ninguna organización que te represente totalmente y sin asombro de duda. Jamás de los jamases.
Lo suyo es buscar el que más se le parezca, a mí solamente puedo representarme al 100% yo misma y si hay algún otro con el que estoy totalmente de acuerdo en todo empezaré a preocuparme, porque no estaré segura de si mis ideas son mías u otro me las ha "implantado".

Y perdóname pero no entiendo muy bien que quieres decirme con el comentario de #76

pinkix

#171 Perdón, quise decir #71 no 76.

Coincido contigo en que nadie nos puede representar al 100%, por tanto, no deleguemos nuestra responsabilidad en nadie que no seamos nosotros mismos. ¿Existen organizaciones que respeten eso? Sí. Sólo hay que buscarlas.

En ese camino de búsqueda debemos implicarnos, y jamás, esperar que otros, sean líderes, sean partidos vanguardistas nos saquen las castañas del fuego.

Danbadan

#176 Sí, es cierto ese comentario, pero también es cierto que no se puede intentar avanzar hacia algo que sabes que no es lo quiere la gente, si se cree en la democracia(o al menos en la participación del pueblo en el poder) no puede decidir uno solo que este sistema no vale y cambiar sin contar con nadie o contando con muy poca gente.

Como dice el poema "caminante no hay camino, se hace camino al andar", lo que debemos hacer no es avanzar hacia algo concreto, sino simplemente mejorar, mejorar y mejorar hasta que construyamos algo y eso no se va a conseguir con violencia ni con manifestaciones, el verdadero cambio está viniendo de adentro, la humanidad está cambiando y eso no hay ley ni partido que lo pueda detener.

pinkix

#183 Así lo reflejó E. Galeano.

"Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar."

navi2000

#60 tranquilo, se acaban esas "ayudas" en 2013..

D

#60 No es un insulto, es la realidad, les dan las migajas suficientes para malvivir, es lo que tiene depender de políticos, mucho para mi, poco para ti, cuando la gente se de cuenta que tenemos que exterminarlos será demasiado tarde, podemos crear una sociedad justa pero el primer paso es quitar toda esa mierda de nuestra sociedad.

#UNVOTOUNTONTO

p

#34 Pero que haya una parte más fuerte que otra no significa que haya una desigualdad de condiciones.

Las condiciones no se han impuesto, que el sistema en el que vivimos sea mediocre no es culpa de los contratos que crea la entidad financiera. Para eso está el Estado, que debe regular este tipo de contratos y las consecuencias que pueden tener.

Si el principio que citas se pudiera aplicar tan fácilmente, no tendríamos justicia, ya que por la lógica a la que te refieres siempre habría una desigualdad (rico-pobre, nacional-extranjero, Administración Pública-particular, empresa-particular, trabajador-persona en paro)... es ilógico.

D

#38 Si, el contrato lo ha impuesto el banco, de eso no hay duda. Eso no provoca que el sistema sea mediocreo sino que provoca una desigualdad entre las partes que han negociado el contrato, por lo que los jueces aplican principios a favor de la parte más debil, y el estado legisla a favor de la parte mas debil para evitar los abusos en la relación contractual.
Esos principios se han aplicado al menos desde el imperio romano. Los ejemplos que citas no definen relaciones contractuales entre dos partes, excepto el de empresa-particular en los casos de compra venta, la legislación protege al consumidor frente a la empresa vendedora pq es la parte mas debil, si no se regulasen por ley unos derechos mínimos, el contrato de compra venta que impone el vendedor sería la unica fuente de derecho, y ya te imaginas lo leoninos que serían esos contratos.

p

La historia se vuelve a repetir, los bancos españoles prestaron cantidades excesivas a ciudadanos con poca capacidad de solvencia en una situación de crisis como la actual.

Ahora los bancos alemanes y franceses han estado prestando dinero a Estados y otros bancos, como todos los de los denominados PIGS (incluyendo los propios Estados).

Saludos!

p

#1 Los jueces no pueden desestimar una demanda de desahucio porque la Ley no se lo permite. Es decir, si se cumplen las condiciones del desahucio, un juez tiene que aceptarlo.

Respecto al principio que citas, no veo donde estaría la desigualdad de condiciones entre demandante y demandado...

En este asunto hay que cambiar la Ley, en concreto la LEC, que permite adjudicarse la vivienda por el 60% de su valor. El objetivo es que se obligue a la adjudicación por el 100% de la deuda contraída, quedandose cancelada.

Saludos!

ElCuraMerino

#1 Se ve que no entiendes mucho de esto. Un Juez no puede aplicar supuestos principios generales del Derecho sin hacer caso de lo que marca la Ley concreta. En este caso, como te ha dicho muy bien #18, lo que hay que hacer es cambiar la LEC, y no sólo en lo que respecta a la dación en pago, sino con respecto a muchísimas otras cosas.

Una escritura de hipoteca es más inatacable que una sentencia judicial, aunque parezca mentira. Cuando se ejecuta una hipoteca, no se puede alegar prácticamente nada, aparte de pagar el total de la deuda o aportar escritura de cancelación de la hipoteca.

Desde hace dos años para el domicilio familiar se puede "parar" el proceso pagando las mensualidades que se hayan dejado de pagar -pero sólo una vez cada cinco años-, pero lo que no puede ser es que en una ejecución hipotecaria no se pueda denunciar ninguna irregularidad.

D

#18 El demandante es el banco, es la parte más fuerte porque ha impuesto los contenidos del contrato sin ninguna negociación con el demandado que es el hipecado, la parte más débil.
Exactamente igual que en un contrato de trabajo, contrato de alquiler, contrato de venta, etc.

p

#34 Pero que haya una parte más fuerte que otra no significa que haya una desigualdad de condiciones.

Las condiciones no se han impuesto, que el sistema en el que vivimos sea mediocre no es culpa de los contratos que crea la entidad financiera. Para eso está el Estado, que debe regular este tipo de contratos y las consecuencias que pueden tener.

Si el principio que citas se pudiera aplicar tan fácilmente, no tendríamos justicia, ya que por la lógica a la que te refieres siempre habría una desigualdad (rico-pobre, nacional-extranjero, Administración Pública-particular, empresa-particular, trabajador-persona en paro)... es ilógico.

D

#38 Si, el contrato lo ha impuesto el banco, de eso no hay duda. Eso no provoca que el sistema sea mediocreo sino que provoca una desigualdad entre las partes que han negociado el contrato, por lo que los jueces aplican principios a favor de la parte más debil, y el estado legisla a favor de la parte mas debil para evitar los abusos en la relación contractual.
Esos principios se han aplicado al menos desde el imperio romano. Los ejemplos que citas no definen relaciones contractuales entre dos partes, excepto el de empresa-particular en los casos de compra venta, la legislación protege al consumidor frente a la empresa vendedora pq es la parte mas debil, si no se regulasen por ley unos derechos mínimos, el contrato de compra venta que impone el vendedor sería la unica fuente de derecho, y ya te imaginas lo leoninos que serían esos contratos.

p

#3 A mí me ha parecido Torrente con unos kilos de menos! Jajaja

p

#78 El problema no es que no contraten, sino que como se dice en el comentario al que hago referencia, que los contratos terminan cuando la empresa se ve obligada a tener que hacer un indefinido.

Si la empresa no se viera obligada, probablemente seguirías trabajando en ella, con el mismo contrato que tenías.

Al final, el contrato indefinido es un beneficio para el trabajador, pero también es algo que se puede convertir en un gran problema para la empresa en el caso de querer despedirlo, y que puede servir como traba para realizar contratos...

Saludos!

p

#14 De aquí la necesidad de que desaparezcan los contratos indefinidos...

Saludos!

davidx

#21 Te he votado positivo por error.Pero ya que estoy te voy a hacer una pregunta:¿Que puede tener que ver que no te contraten porque estas en paro con que no existan los contratos fijos?

p

#78 El problema no es que no contraten, sino que como se dice en el comentario al que hago referencia, que los contratos terminan cuando la empresa se ve obligada a tener que hacer un indefinido.

Si la empresa no se viera obligada, probablemente seguirías trabajando en ella, con el mismo contrato que tenías.

Al final, el contrato indefinido es un beneficio para el trabajador, pero también es algo que se puede convertir en un gran problema para la empresa en el caso de querer despedirlo, y que puede servir como traba para realizar contratos...

Saludos!