peregrinov

#49 El pulpo marroquí se distingue a la legua. Es más paliducho e insípido. Y aunque la preparación es importante, claro, la cocina gallega es básicamente un producto cojonudo. Así que sí se distingue, sí.

peregrinov

#340 Más bien se trata de unos cuantos millones de pacientes votando por si se operan o no, y varios cirujanos con opiniones diferentes. Pedro Sánchez se ha retratado perfectamente.

peregrinov

#13 Claro, y para eso están los jueces, para educar mientras los padres miran

peregrinov

#8 Claro, el padre queda eximido de pagar la comida del hijo, y le toca pagarlo a la madre con quien convive. Porque no le va a dejar morirse de hambre.

Los jueces están para hacer cumplir la ley. No para dar lecciones de moralidad.

peregrinov

#148 Pues algún enamorado de las series de abogados norteamericanas, cuando se enteren que los fiscales y jueces acceden a la carrera por la misma oposición, a lo mejor cortocircuitan

peregrinov

#48 En España, el fiscal SÍ tiene obligación de ser imparcial, y puede acusar, defender o limitarse a informar.

Es defensor de la legalidad y de la independencia de sus tribunales, y según su Estatuto Orgánico:

Los principios de legalidad e imparcialidad son los que rigen en todo caso la actuación del Ministerio Fiscal. Por el principio de legalidad el Ministerio Fiscal actúa con sujeción a la Constitución, a las leyes y demás normas que integran el ordenamiento jurídico. Por el principio de imparcialidad el Ministerio Fiscal actúa con plena objetividad e independencia en defensa de los intereses que le están encomendados.

D

#81 No creo que consigas que aquí te hagan caso.

peregrinov

#148 Pues algún enamorado de las series de abogados norteamericanas, cuando se enteren que los fiscales y jueces acceden a la carrera por la misma oposición, a lo mejor cortocircuitan

J

#81 Esto debería estar naranja ya. Las series policiacas americanas representan el sistema legal americano, no el español/continental europeo.

peregrinov

Delitos de opinión. Investigaciones prospectivas. Biba la democracia.

peregrinov

#35 Pena de muerte, no. Pero pena de prisión, y no sólo multa, sí. No se trata sólo de matar un animal, que se hace todos los días para comerlos, sino de la crueldad gratuita del acto en cuestión.

peregrinov

#61 En realidad, tener hijos, analizado objetivamente, es poco práctico y problemático. Al menos en nuestra sociedad. Otra cuestión distinta es que todo nuestro desarrollo fisiológico, emocional, etc... esté diseñado para obviar ese análisis objetivo y reproducirnos.

peregrinov

#26 Para sustituir ese sentimiento sin el trabajo y preocupaciones que trae un churumbel debajo del brazo, me hice de un perrito, y estoy la mar de feliz.

No obstante, los futuros jubilados os agradecemos el esfuerzo y la pasta que os dejáis en los potenciales cotizantes.

peregrinov

#8 Ya me dirás qué tiene que ver estar a favor de la intervención del Estado en forma de impuestos para redistribuir la riqueza y regular las relaciones de los poderosos con los ciudadanos, con que estos poderosos se lo lleven ricamente porque sus amigos/esbirros lo legislan así.

Acido

#8
Continuando con mi comentario anterior, si no se desea un intervencionismo puro ni un liberalismo puro ¿dónde poner los límites? ¿cómo decidir lo que se debe controlar y lo que no?

Ahí donde cada persona define su concepción de cómo deben ser las cosas. Es decir, habrá casi tantos modelos como personas y opiniones distintas.
Aún así, creo que la mayoría coincidimos bastante en una serie de cosas. Empezando por lo básico, preferimos un sistema democrático a otros como las dictaduras o fórmulas demasiado anárquicas, es decir, preferimos cierta libertad de elegir entre diferentes partidos y gobernantes aunque sea cada 4 años, pero asumimos que el gobierno elegido nos controlará, mediante leyes, mediante impuestos, etc.
Luego, en España y prácticamente en toda Europa la mayoría somos partidarios de tener ciertos servicios públicos como sanidad y educación (quizá en lugares como EEUU haya más partidarios de no tener sanidad pública o que sea muy mínima). Podrá haber ciertas discrepancias en la calidad de los mismos (sanidad publica más o menos completa, educación pública más o menos completa). Y, claro, eso hay que financiarlo y la fórmula habitual suele ser los impuestos, salvo países especiales que puedan financiarlo de otra forma (ej: países con mucho petróleo donde apenas se paguen impuestos y tengan esos servicios casi gratis). Luego habrá diferentes opiniones y modelos de esos impuestos: cuáles deben ser los impuestos, la progresividad de los mismos, etc... Dicho de otra forma, vemos lógico pagar impuestos para tener hospitales y colegios públicos.
En cuanto a Internet, no es cierto que la mayoría queramos ausencia de control. Creo que sí queremos un control por la neutralidad de la red, que no haya compañías que manipulen el acceso a la Red. También deseamos que se persigan a ciertos ciberdelincuentes: el tráfico de pornografía infantil, los atentados contra la protección de datos o la intimidad, el phishing, las prácticas monopolísticas de ciertas compañías, etc... Se puede observar que dentro de un concepto general de libertad sí admitimos y pedimos cierto control o intervencionismo, del mismo modo que vemos bien ir por la calle libremente pero no que otro nos pueda robar libremente ¿verdad? Parece lógico. Vayamos pues, al asunto de la famosa tasa Google:

* A diferencia del IRPF, el IVA y otros impuestos, usados para la igualdad de oportunidades (para que un pobre tenga educación y sanidad públicas), esa tasa no se usa para financiar el estado sino para enriquecer a los poderosos (medios de comunicación, que a su vez ayudan a los partidos) como dijo #11 . Por tanto, no hay falta de coherencia, los que defendemos la igualdad de oportunidades defendemos un intervencionismo que garantice eso y no un intervencionismo que vaya en la dirección opuesta, es decir, que cree más desigualdades, dando más poder a los más poderosos y menos poder a los ciudadanos.
Del mismo modo, las tasas de la SGAE no son para dar servicios a los ciudadanos favoreciendo la igualdad de oportunidades sino para unos pocos, dicen que son para los autores, y en realidad las sentencias judiciales han dicho que lo robaban.

* Si partimos de que la información es poder, e Internet es la fuente de información más amplia y flexible, y si partimos de que hay que dar más poder a los ciudadanos, entonces parece lógico facilitar que los ciudadanos tengamos más acceso a la información y no que dicha información esté demasiado controlada por ciertos poderosos. Esto también es coherente con los impuestos: los impuestos financian la educación y la educación da poder y oportunidades a todos los ciudadanos, en contraposición a que sólo puedan estudiar los millonarios.

* Ciertos derechos básicos como la libertad de expresión (poder referirse a un artículo o en general un enlace), el derecho de cita (poder copiar extractos breves, citando al autor) o la separación de poderes (el ejecutivo no puede adoptar funciones del poder judicial) y el derecho a un juicio justo (la llamada Ley Sinde-Wert permitía cerrar webs sin necesidad de que un juez lo ordenase, sin un juicio justo). Quienes defendemos estos derechos básicos recogidos en las leyes también defendemos otros derechos como el derecho a la educación (Artículo 27 de la Constitución) y obligaciones como la de pagar impuestos.

peregrinov

#41 Votan lo mismo por razones distintas. Y lo importante son las razones. Es tan obvio que me da vergüenza explicártelo. Ánimo.

peregrinov

#52 #70 Creo que la idea es comparar las provincias que más votan a cada partido, y se busca un resultado cualitativo. Si igualamos las escalas, no serviría. Digo yo.

D

#73 si pero como comenta #52 lleva a una mala interpretación de los datos

ExpoX7

#83 Lleva a una mala interpretación de datos si quieres. Los porcentajes están ahí y el gráfico sirve para hacer una comparación entre provincias de quién vota más a cada partido por separado, sin comparar entre distintos partidos. Eso es una información interesante de ver y la gráfica cumple su función correctamente (los porcentajes están puestos de forma que para cada partido se puedan diferenciar bien los votos comparados de cada comunidad, ya que si fuera el mismo para todos sería imposible).

Si alguien, viendo esa gráfica, se piensa que en aragón Ciudadanos ha tenido más votos que el PP (por ejemplo), es culpa de su falta de atención, no de la gráfica, que indica claramente lo que está mostrando.

D

#166 no estoy de acuerdo.

ExpoX7

#167 ¿Argumentos, por favor?

El problema aquí es que si se ponen los porcentajes iguales se dificulta el objetivo de la gráfica, puesto que para algunos partidos (o todos, dependiendo de qué porcentajes se decidan), las diferencias de colores entre comunidades que se diferencian mucho en su porcentaje de votos respecto al total de votos recibido serían muy tenues (igual una comunidad ha votado el doble que otra y las ves casi igual...) o directamente se encuentran dentro del mismo intervalo de porcentajes en la lista de los mismos escogida para el global.

La otra opción, que a mí me gusta más, es simplemente hacer porcentajes respecto al 100% de los votos de cada partido, pero esa gráfica muestra lo mismo con prácticamente la misma eficacia (a nivel comparativo entre comunidades, que es lo que le interesa) y además te permite comparar entre partidos comparando porcentajes (aunque, como ese no es el objetivo de la gráfica, como he dicho preferiría que fuesen porcentajes respecto al 100% de los votos y ya, aunque si fuese eso igualmente diríais que es "engañoso", porque el 100% de uno es mucho mayor que el 100% de otro).

En lo que a mí respecta, parece que algunos consideráis que simplemente hacer gráficas indicando la distribución de votos en porcentaje por comunidades para un partido específico (permitiendo un estudio sobre los graneros de votos de cada uno y blablabla) no es lícito porque habrá gente que lo mire por encima y piense lo que no es. Es absurdo, a mi ver.

D

#168 puede usarse otro tipo de gráfica. O más gamas de color. Máximo y mínimo. Y se ve la intensidad. Viéndose fácilmente donde hay más votos y donde menos pero sin romper la relación con otras gráficas

peregrinov

#110 No de cuidar a la gente, tienen obligación de cumplir la ley. La idea es que si el Estado gasta dinero formando y permitiendo a las empresas emplear a ciudadanos para satisfacer su ánimo de lucro, las empresas tienen que cumplir con ciertos compromisos sociales (derechos de los trabajadores) que están contenidos en la ley.

Tu pregunta sobre por qué las empresas tienen que cuidar de sus trabajadores tiene más importancia aún si piensas en la prevención de riesgos.