pedrortega

#13 No claro, bueno... a eso me refiero. No se puede obtener información no mediada. El autor siempre aporta su punto de vista. Y los puntos de vista se pueden comprar y vender. Ese es el problema.

Cualquier neumólogo te dirá lo que ha estudiado y lo que ha leído... aunque no coincida con su experiencia clínica porque si no será quemado en la hoguera, por hereje.

Entiende que no vengo a defender que el tabaco no provoque cáncer. Si no a que está demonizado porque interesa, en una sinergía imparable, de muchas industrias y muchos poderosos.

Así que lo único que queda es tener visión propia... y desde mi punto de vista con los datos que me ha ido dando mi propia vida, de mis familiares y amigos, desconfío mucho de los mensajes que las "autoridades sanitarias" ponen en las cajetillas.

Y como ésto hay mil cosas más de las que te podría dar ejemplos.

Hoy día la ciencia es Dios... y si te pones a estudiar, te das cuenta de que hay estudios para defender cualquier posición. Solo que en los medios solo salen los que interesan y casi siempre por motivos económicos.

Desde el "Todo es relativo" la ciencia perdió su absolutismo. Solo que esto es mejor no enseñarlo en los colegios. Porque entonces, el rebaño se podría "dispersar".

D

#14 Hablas de los neumólogos como seres abstractos. Quienes escriben esos artículos son neumólogos, y precisamente uno de los trabajos viene del departamento de enfermedades infecciosas del hospital Gregorio Marañón de Madrid. Y ejemplos de esos hay unos cuantos y se dan a conocer en congresos donde van otros neumólogos e intercambian experiencias. Esos datos salen luego a la prensa, pero no como algo abstracto, sino como algo que muchos conocen (al menos los que también se dedican a investigar, además de tratar enfermos).

pedrortega

#11 ¡Qué interesante debate! Muchas gracias

Si te das cuenta, los datos de los que me hablas son bastante engañosos porque muestran "la realidad" de lo que quieren mostrar, precisamente, los medios de desinformación. Y es un ejemplo clarísimo de cómo los datos manipulan la realidad en función de ciertos intereses.

Por un lado, las cifras son muy variables en función del sitio donde vivas (http://elpais.com/elpais/2014/09/30/ciencia/1412091987_955227.html)... ¿por qué? ¿El tabaco es más mortífero según el clima? En este aspecto, hay investigaciones que apuntan a la concentración de arsénico en el suelo (http://elpais.com/elpais/2016/06/28/ciencia/1467135035_604531.html).

Por otro lado, el 50% de la población no fuma porque están los niños y los mayores. Y los mayores más, que no fumar... ya no fuman, porque el porcentaje de los que "fuman o han fumado" sí que es muy similar a ese 80% que indicas (yo en otros sitios he leído el 90%). De lo que se ve que el dato de si eres fumador o no, no es relevante. Hay países donde la gente no fuma (o no fuma tanto) y el cáncer de pulmón es igual de significativo, al igual que al contrario. La estadística es lo que tiene... que se cumple siempre menos cuando no se cumple.

Yo creo, y es mi humilde opinión, que más que el tabaco es el estilo de vida. Y fumar, precisamente, es un síntoma de ese estilo de vida. Hay gente que se cuida más que otra. Hay quien no fuma, hace deporte, no bebe, descansa las horas necesarias, come de forma equilibrada... y hay quien fuma, bebe, no descansa ni hace deporte ni cuida su alimentación. En la suma de todas estas variables, sí que veo una relación más directa, más explícita.

Pero todo desde el punto de vista de que no tenemos ni idea de qué es el cáncer, por qué aparece, ect. Porque todavía no se sabe nada. De hecho, tras décadas de investigaciones multimillonarias y multinacionales , el porcentaje de muertes sigue creciendo año tras año en todo el mundo.

Hay científicos que aseguran que se contagia, y que por ello debe de haber algún microorganismo patógeno. Pero tampoco pueden demostrarlo.

Mientras tanto es un arma arrojadiza perfecta para vender parches de nicotina, cremas solares, recubridores de estómago, y miles de productos farmacéuticos más.

Mi madre murió con cáncer, entre ellos de pulmón y no fumo nunca. Eso sí, era cocinera y pasó su vida entre humos... Pero esto no cuenta. El trabajo dignifica y nunca es causa de muerte, ni de cáncer.

¿Por qué no hay ningún estudio sobre incidencia de cánceres repartida por profesiones? Y en ningún estudio serio (publicado) he leído que el cáncer tiene relación directa con la profesión. Qué pasa con la gente que vive sus vidas expuestos a determinados ambientes... mineros, albañiles, peones de fábricas, cocineros, pesticidas... Bueno, ahí no hay problema porque muere uno muy dignificado... y como el 50% fuma, pues ale, otro dato para el demonio llamado "tabaco".

Puede que sea un loco incrédulo, seguramente lo seré... pero leo bastante. Y estoy plenamente convencido de que la ciencia, a día de hoy, es la nueva religión. Y si no crees en Dios, ya sabes, te queman en la hoguera... mientras se abre el debate de privatizar la OMS...

Un abrazo! Y un placer debatir contigo

D

#12 Los datos que cualquier neumólogo te puede dar: (i) cuando la mujer igualó en tabaquismo al hombre empezó a subir su tendencia en el cáncer de pulmón y sus problemas cardíacos en menores de 40 años, (ii) cuando el tabaquismo baja, se produce una menor incidencia en el cáncer de pulmón y en los problemas coronarios. Claro que esos don datos médicos, publicados en revistas médicas y que igual están influenciados por la OMS y las farmacéuticas. Pero lo que tú aportas, ¿está publicado?, ¿en algún lugar libre de la influencia de tabaqueras, industria petroquímica, alimentaria, de cosméticos o mineras?

pedrortega

#13 No claro, bueno... a eso me refiero. No se puede obtener información no mediada. El autor siempre aporta su punto de vista. Y los puntos de vista se pueden comprar y vender. Ese es el problema.

Cualquier neumólogo te dirá lo que ha estudiado y lo que ha leído... aunque no coincida con su experiencia clínica porque si no será quemado en la hoguera, por hereje.

Entiende que no vengo a defender que el tabaco no provoque cáncer. Si no a que está demonizado porque interesa, en una sinergía imparable, de muchas industrias y muchos poderosos.

Así que lo único que queda es tener visión propia... y desde mi punto de vista con los datos que me ha ido dando mi propia vida, de mis familiares y amigos, desconfío mucho de los mensajes que las "autoridades sanitarias" ponen en las cajetillas.

Y como ésto hay mil cosas más de las que te podría dar ejemplos.

Hoy día la ciencia es Dios... y si te pones a estudiar, te das cuenta de que hay estudios para defender cualquier posición. Solo que en los medios solo salen los que interesan y casi siempre por motivos económicos.

Desde el "Todo es relativo" la ciencia perdió su absolutismo. Solo que esto es mejor no enseñarlo en los colegios. Porque entonces, el rebaño se podría "dispersar".

D

#14 Hablas de los neumólogos como seres abstractos. Quienes escriben esos artículos son neumólogos, y precisamente uno de los trabajos viene del departamento de enfermedades infecciosas del hospital Gregorio Marañón de Madrid. Y ejemplos de esos hay unos cuantos y se dan a conocer en congresos donde van otros neumólogos e intercambian experiencias. Esos datos salen luego a la prensa, pero no como algo abstracto, sino como algo que muchos conocen (al menos los que también se dedican a investigar, además de tratar enfermos).

pedrortega

#9 No dudo del poder cancerígeno del tabaco... y de, básicamente, todo lo que nos rodea. Lo que defiendo es que el tabaco está demonizado, en una sociedad donde "El 92% de la población del mundo respira aire muy contaminado". Puedes estar décadas fumando a diario, pero solo un minuto respirando monóxido de carbono. Piensa en ello, y acuérdate de cómo las grandes corporaciones (farmacéutica, industrial del automóvil, ect...) manipulan las comunicaciones científicas y de cómo los medios de desinformación nos "intoxican". Pero claro... 9 de cada 10 cánceres de pulmón son producidos por el tabaco... la contaminación, si acaso, 1 de cada 10...

D

#10 Escribir "No dudo del poder cancerígeno del tabaco... y de, básicamente, todo lo que nos rodea" es una manera original de "no dudar del poder carcinogénico del tabaco". Yo sí dudo del poder carcinogénico de muchísimas cosas, pero no del tabaco. Ha sido demostrado más allá de toda duda a pesar del poder económico de la industria tabacalera que intentaba esconder los resultados de esos experimentos. Todos respiramos lo mismo, pero mira el porcentaje de fumadores (menos de la mitad de la población) y mira cuántos de los que sufren cáncer de pulmón son fumadores (más del 80%). Trivializar sobre el poder tóxico del tabaco no creo que sea la mejor estrategia para denunciar los problemas sanitarios de la contaminación.

pedrortega

#11 ¡Qué interesante debate! Muchas gracias

Si te das cuenta, los datos de los que me hablas son bastante engañosos porque muestran "la realidad" de lo que quieren mostrar, precisamente, los medios de desinformación. Y es un ejemplo clarísimo de cómo los datos manipulan la realidad en función de ciertos intereses.

Por un lado, las cifras son muy variables en función del sitio donde vivas (http://elpais.com/elpais/2014/09/30/ciencia/1412091987_955227.html)... ¿por qué? ¿El tabaco es más mortífero según el clima? En este aspecto, hay investigaciones que apuntan a la concentración de arsénico en el suelo (http://elpais.com/elpais/2016/06/28/ciencia/1467135035_604531.html).

Por otro lado, el 50% de la población no fuma porque están los niños y los mayores. Y los mayores más, que no fumar... ya no fuman, porque el porcentaje de los que "fuman o han fumado" sí que es muy similar a ese 80% que indicas (yo en otros sitios he leído el 90%). De lo que se ve que el dato de si eres fumador o no, no es relevante. Hay países donde la gente no fuma (o no fuma tanto) y el cáncer de pulmón es igual de significativo, al igual que al contrario. La estadística es lo que tiene... que se cumple siempre menos cuando no se cumple.

Yo creo, y es mi humilde opinión, que más que el tabaco es el estilo de vida. Y fumar, precisamente, es un síntoma de ese estilo de vida. Hay gente que se cuida más que otra. Hay quien no fuma, hace deporte, no bebe, descansa las horas necesarias, come de forma equilibrada... y hay quien fuma, bebe, no descansa ni hace deporte ni cuida su alimentación. En la suma de todas estas variables, sí que veo una relación más directa, más explícita.

Pero todo desde el punto de vista de que no tenemos ni idea de qué es el cáncer, por qué aparece, ect. Porque todavía no se sabe nada. De hecho, tras décadas de investigaciones multimillonarias y multinacionales , el porcentaje de muertes sigue creciendo año tras año en todo el mundo.

Hay científicos que aseguran que se contagia, y que por ello debe de haber algún microorganismo patógeno. Pero tampoco pueden demostrarlo.

Mientras tanto es un arma arrojadiza perfecta para vender parches de nicotina, cremas solares, recubridores de estómago, y miles de productos farmacéuticos más.

Mi madre murió con cáncer, entre ellos de pulmón y no fumo nunca. Eso sí, era cocinera y pasó su vida entre humos... Pero esto no cuenta. El trabajo dignifica y nunca es causa de muerte, ni de cáncer.

¿Por qué no hay ningún estudio sobre incidencia de cánceres repartida por profesiones? Y en ningún estudio serio (publicado) he leído que el cáncer tiene relación directa con la profesión. Qué pasa con la gente que vive sus vidas expuestos a determinados ambientes... mineros, albañiles, peones de fábricas, cocineros, pesticidas... Bueno, ahí no hay problema porque muere uno muy dignificado... y como el 50% fuma, pues ale, otro dato para el demonio llamado "tabaco".

Puede que sea un loco incrédulo, seguramente lo seré... pero leo bastante. Y estoy plenamente convencido de que la ciencia, a día de hoy, es la nueva religión. Y si no crees en Dios, ya sabes, te queman en la hoguera... mientras se abre el debate de privatizar la OMS...

Un abrazo! Y un placer debatir contigo

D

#12 Los datos que cualquier neumólogo te puede dar: (i) cuando la mujer igualó en tabaquismo al hombre empezó a subir su tendencia en el cáncer de pulmón y sus problemas cardíacos en menores de 40 años, (ii) cuando el tabaquismo baja, se produce una menor incidencia en el cáncer de pulmón y en los problemas coronarios. Claro que esos don datos médicos, publicados en revistas médicas y que igual están influenciados por la OMS y las farmacéuticas. Pero lo que tú aportas, ¿está publicado?, ¿en algún lugar libre de la influencia de tabaqueras, industria petroquímica, alimentaria, de cosméticos o mineras?

pedrortega

#13 No claro, bueno... a eso me refiero. No se puede obtener información no mediada. El autor siempre aporta su punto de vista. Y los puntos de vista se pueden comprar y vender. Ese es el problema.

Cualquier neumólogo te dirá lo que ha estudiado y lo que ha leído... aunque no coincida con su experiencia clínica porque si no será quemado en la hoguera, por hereje.

Entiende que no vengo a defender que el tabaco no provoque cáncer. Si no a que está demonizado porque interesa, en una sinergía imparable, de muchas industrias y muchos poderosos.

Así que lo único que queda es tener visión propia... y desde mi punto de vista con los datos que me ha ido dando mi propia vida, de mis familiares y amigos, desconfío mucho de los mensajes que las "autoridades sanitarias" ponen en las cajetillas.

Y como ésto hay mil cosas más de las que te podría dar ejemplos.

Hoy día la ciencia es Dios... y si te pones a estudiar, te das cuenta de que hay estudios para defender cualquier posición. Solo que en los medios solo salen los que interesan y casi siempre por motivos económicos.

Desde el "Todo es relativo" la ciencia perdió su absolutismo. Solo que esto es mejor no enseñarlo en los colegios. Porque entonces, el rebaño se podría "dispersar".

D

#14 Hablas de los neumólogos como seres abstractos. Quienes escriben esos artículos son neumólogos, y precisamente uno de los trabajos viene del departamento de enfermedades infecciosas del hospital Gregorio Marañón de Madrid. Y ejemplos de esos hay unos cuantos y se dan a conocer en congresos donde van otros neumólogos e intercambian experiencias. Esos datos salen luego a la prensa, pero no como algo abstracto, sino como algo que muchos conocen (al menos los que también se dedican a investigar, además de tratar enfermos).

pedrortega

#6 Y la carne roja, y las bebidas calientes... El trabajo no, ves tú!

D

#8 Como chiste psé, pero dudar en serio del poder carcinogénico del tabaco hoy en día es como negar que la Tierra gira alrededor del sol.

pedrortega

#9 No dudo del poder cancerígeno del tabaco... y de, básicamente, todo lo que nos rodea. Lo que defiendo es que el tabaco está demonizado, en una sociedad donde "El 92% de la población del mundo respira aire muy contaminado". Puedes estar décadas fumando a diario, pero solo un minuto respirando monóxido de carbono. Piensa en ello, y acuérdate de cómo las grandes corporaciones (farmacéutica, industrial del automóvil, ect...) manipulan las comunicaciones científicas y de cómo los medios de desinformación nos "intoxican". Pero claro... 9 de cada 10 cánceres de pulmón son producidos por el tabaco... la contaminación, si acaso, 1 de cada 10...

D

#10 Escribir "No dudo del poder cancerígeno del tabaco... y de, básicamente, todo lo que nos rodea" es una manera original de "no dudar del poder carcinogénico del tabaco". Yo sí dudo del poder carcinogénico de muchísimas cosas, pero no del tabaco. Ha sido demostrado más allá de toda duda a pesar del poder económico de la industria tabacalera que intentaba esconder los resultados de esos experimentos. Todos respiramos lo mismo, pero mira el porcentaje de fumadores (menos de la mitad de la población) y mira cuántos de los que sufren cáncer de pulmón son fumadores (más del 80%). Trivializar sobre el poder tóxico del tabaco no creo que sea la mejor estrategia para denunciar los problemas sanitarios de la contaminación.

pedrortega

#11 ¡Qué interesante debate! Muchas gracias

Si te das cuenta, los datos de los que me hablas son bastante engañosos porque muestran "la realidad" de lo que quieren mostrar, precisamente, los medios de desinformación. Y es un ejemplo clarísimo de cómo los datos manipulan la realidad en función de ciertos intereses.

Por un lado, las cifras son muy variables en función del sitio donde vivas (http://elpais.com/elpais/2014/09/30/ciencia/1412091987_955227.html)... ¿por qué? ¿El tabaco es más mortífero según el clima? En este aspecto, hay investigaciones que apuntan a la concentración de arsénico en el suelo (http://elpais.com/elpais/2016/06/28/ciencia/1467135035_604531.html).

Por otro lado, el 50% de la población no fuma porque están los niños y los mayores. Y los mayores más, que no fumar... ya no fuman, porque el porcentaje de los que "fuman o han fumado" sí que es muy similar a ese 80% que indicas (yo en otros sitios he leído el 90%). De lo que se ve que el dato de si eres fumador o no, no es relevante. Hay países donde la gente no fuma (o no fuma tanto) y el cáncer de pulmón es igual de significativo, al igual que al contrario. La estadística es lo que tiene... que se cumple siempre menos cuando no se cumple.

Yo creo, y es mi humilde opinión, que más que el tabaco es el estilo de vida. Y fumar, precisamente, es un síntoma de ese estilo de vida. Hay gente que se cuida más que otra. Hay quien no fuma, hace deporte, no bebe, descansa las horas necesarias, come de forma equilibrada... y hay quien fuma, bebe, no descansa ni hace deporte ni cuida su alimentación. En la suma de todas estas variables, sí que veo una relación más directa, más explícita.

Pero todo desde el punto de vista de que no tenemos ni idea de qué es el cáncer, por qué aparece, ect. Porque todavía no se sabe nada. De hecho, tras décadas de investigaciones multimillonarias y multinacionales , el porcentaje de muertes sigue creciendo año tras año en todo el mundo.

Hay científicos que aseguran que se contagia, y que por ello debe de haber algún microorganismo patógeno. Pero tampoco pueden demostrarlo.

Mientras tanto es un arma arrojadiza perfecta para vender parches de nicotina, cremas solares, recubridores de estómago, y miles de productos farmacéuticos más.

Mi madre murió con cáncer, entre ellos de pulmón y no fumo nunca. Eso sí, era cocinera y pasó su vida entre humos... Pero esto no cuenta. El trabajo dignifica y nunca es causa de muerte, ni de cáncer.

¿Por qué no hay ningún estudio sobre incidencia de cánceres repartida por profesiones? Y en ningún estudio serio (publicado) he leído que el cáncer tiene relación directa con la profesión. Qué pasa con la gente que vive sus vidas expuestos a determinados ambientes... mineros, albañiles, peones de fábricas, cocineros, pesticidas... Bueno, ahí no hay problema porque muere uno muy dignificado... y como el 50% fuma, pues ale, otro dato para el demonio llamado "tabaco".

Puede que sea un loco incrédulo, seguramente lo seré... pero leo bastante. Y estoy plenamente convencido de que la ciencia, a día de hoy, es la nueva religión. Y si no crees en Dios, ya sabes, te queman en la hoguera... mientras se abre el debate de privatizar la OMS...

Un abrazo! Y un placer debatir contigo

D

#12 Los datos que cualquier neumólogo te puede dar: (i) cuando la mujer igualó en tabaquismo al hombre empezó a subir su tendencia en el cáncer de pulmón y sus problemas cardíacos en menores de 40 años, (ii) cuando el tabaquismo baja, se produce una menor incidencia en el cáncer de pulmón y en los problemas coronarios. Claro que esos don datos médicos, publicados en revistas médicas y que igual están influenciados por la OMS y las farmacéuticas. Pero lo que tú aportas, ¿está publicado?, ¿en algún lugar libre de la influencia de tabaqueras, industria petroquímica, alimentaria, de cosméticos o mineras?

pedrortega

#13 No claro, bueno... a eso me refiero. No se puede obtener información no mediada. El autor siempre aporta su punto de vista. Y los puntos de vista se pueden comprar y vender. Ese es el problema.

Cualquier neumólogo te dirá lo que ha estudiado y lo que ha leído... aunque no coincida con su experiencia clínica porque si no será quemado en la hoguera, por hereje.

Entiende que no vengo a defender que el tabaco no provoque cáncer. Si no a que está demonizado porque interesa, en una sinergía imparable, de muchas industrias y muchos poderosos.

Así que lo único que queda es tener visión propia... y desde mi punto de vista con los datos que me ha ido dando mi propia vida, de mis familiares y amigos, desconfío mucho de los mensajes que las "autoridades sanitarias" ponen en las cajetillas.

Y como ésto hay mil cosas más de las que te podría dar ejemplos.

Hoy día la ciencia es Dios... y si te pones a estudiar, te das cuenta de que hay estudios para defender cualquier posición. Solo que en los medios solo salen los que interesan y casi siempre por motivos económicos.

Desde el "Todo es relativo" la ciencia perdió su absolutismo. Solo que esto es mejor no enseñarlo en los colegios. Porque entonces, el rebaño se podría "dispersar".

pedrortega
D

#5 Sí el tabaco provoca cáncer. La contaminación también.

pedrortega

#6 Y la carne roja, y las bebidas calientes... El trabajo no, ves tú!

D

#8 Como chiste psé, pero dudar en serio del poder carcinogénico del tabaco hoy en día es como negar que la Tierra gira alrededor del sol.

pedrortega

#9 No dudo del poder cancerígeno del tabaco... y de, básicamente, todo lo que nos rodea. Lo que defiendo es que el tabaco está demonizado, en una sociedad donde "El 92% de la población del mundo respira aire muy contaminado". Puedes estar décadas fumando a diario, pero solo un minuto respirando monóxido de carbono. Piensa en ello, y acuérdate de cómo las grandes corporaciones (farmacéutica, industrial del automóvil, ect...) manipulan las comunicaciones científicas y de cómo los medios de desinformación nos "intoxican". Pero claro... 9 de cada 10 cánceres de pulmón son producidos por el tabaco... la contaminación, si acaso, 1 de cada 10...

D

#10 Escribir "No dudo del poder cancerígeno del tabaco... y de, básicamente, todo lo que nos rodea" es una manera original de "no dudar del poder carcinogénico del tabaco". Yo sí dudo del poder carcinogénico de muchísimas cosas, pero no del tabaco. Ha sido demostrado más allá de toda duda a pesar del poder económico de la industria tabacalera que intentaba esconder los resultados de esos experimentos. Todos respiramos lo mismo, pero mira el porcentaje de fumadores (menos de la mitad de la población) y mira cuántos de los que sufren cáncer de pulmón son fumadores (más del 80%). Trivializar sobre el poder tóxico del tabaco no creo que sea la mejor estrategia para denunciar los problemas sanitarios de la contaminación.

pedrortega

#11 ¡Qué interesante debate! Muchas gracias

Si te das cuenta, los datos de los que me hablas son bastante engañosos porque muestran "la realidad" de lo que quieren mostrar, precisamente, los medios de desinformación. Y es un ejemplo clarísimo de cómo los datos manipulan la realidad en función de ciertos intereses.

Por un lado, las cifras son muy variables en función del sitio donde vivas (http://elpais.com/elpais/2014/09/30/ciencia/1412091987_955227.html)... ¿por qué? ¿El tabaco es más mortífero según el clima? En este aspecto, hay investigaciones que apuntan a la concentración de arsénico en el suelo (http://elpais.com/elpais/2016/06/28/ciencia/1467135035_604531.html).

Por otro lado, el 50% de la población no fuma porque están los niños y los mayores. Y los mayores más, que no fumar... ya no fuman, porque el porcentaje de los que "fuman o han fumado" sí que es muy similar a ese 80% que indicas (yo en otros sitios he leído el 90%). De lo que se ve que el dato de si eres fumador o no, no es relevante. Hay países donde la gente no fuma (o no fuma tanto) y el cáncer de pulmón es igual de significativo, al igual que al contrario. La estadística es lo que tiene... que se cumple siempre menos cuando no se cumple.

Yo creo, y es mi humilde opinión, que más que el tabaco es el estilo de vida. Y fumar, precisamente, es un síntoma de ese estilo de vida. Hay gente que se cuida más que otra. Hay quien no fuma, hace deporte, no bebe, descansa las horas necesarias, come de forma equilibrada... y hay quien fuma, bebe, no descansa ni hace deporte ni cuida su alimentación. En la suma de todas estas variables, sí que veo una relación más directa, más explícita.

Pero todo desde el punto de vista de que no tenemos ni idea de qué es el cáncer, por qué aparece, ect. Porque todavía no se sabe nada. De hecho, tras décadas de investigaciones multimillonarias y multinacionales , el porcentaje de muertes sigue creciendo año tras año en todo el mundo.

Hay científicos que aseguran que se contagia, y que por ello debe de haber algún microorganismo patógeno. Pero tampoco pueden demostrarlo.

Mientras tanto es un arma arrojadiza perfecta para vender parches de nicotina, cremas solares, recubridores de estómago, y miles de productos farmacéuticos más.

Mi madre murió con cáncer, entre ellos de pulmón y no fumo nunca. Eso sí, era cocinera y pasó su vida entre humos... Pero esto no cuenta. El trabajo dignifica y nunca es causa de muerte, ni de cáncer.

¿Por qué no hay ningún estudio sobre incidencia de cánceres repartida por profesiones? Y en ningún estudio serio (publicado) he leído que el cáncer tiene relación directa con la profesión. Qué pasa con la gente que vive sus vidas expuestos a determinados ambientes... mineros, albañiles, peones de fábricas, cocineros, pesticidas... Bueno, ahí no hay problema porque muere uno muy dignificado... y como el 50% fuma, pues ale, otro dato para el demonio llamado "tabaco".

Puede que sea un loco incrédulo, seguramente lo seré... pero leo bastante. Y estoy plenamente convencido de que la ciencia, a día de hoy, es la nueva religión. Y si no crees en Dios, ya sabes, te queman en la hoguera... mientras se abre el debate de privatizar la OMS...

Un abrazo! Y un placer debatir contigo

pedrortega

El PP y el IBEX 35 firman un pacto anticorrupción... jajajajaja qué chiste más bueno!!

pedrortega

#44 Pero una abstención no deja de ser un apoyo. Por eso dije "apoyos" y no "votos" Un saludo

RobertNeville

#48 Si consideras que voto a favor y abstención es apoyo tu afirmación no se cumple. Ejemplo:

Apoyos según tu definición: 137 votos a favor+39 abstenciones=176
Votos en contra 174

Rajoy no sería investido.

pedrortega

#29 Se necesitan 176 apoyos (por activa o por pasiva). Si no, ¿cuántos entonces?

RobertNeville

#43 Ahí quería llegar. No son necesarios tantos votos a favor. Con abstenciones llega.

pedrortega

#44 Pero una abstención no deja de ser un apoyo. Por eso dije "apoyos" y no "votos" Un saludo

RobertNeville

#48 Si consideras que voto a favor y abstención es apoyo tu afirmación no se cumple. Ejemplo:

Apoyos según tu definición: 137 votos a favor+39 abstenciones=176
Votos en contra 174

Rajoy no sería investido.

pedrortega

#4 El que consiga 176 apoyos. Matemática pura y dura

RobertNeville

#17 Falso. No se necesitan 176 apoyos.

pedrortega

#29 Se necesitan 176 apoyos (por activa o por pasiva). Si no, ¿cuántos entonces?

RobertNeville

#43 Ahí quería llegar. No son necesarios tantos votos a favor. Con abstenciones llega.

pedrortega

#44 Pero una abstención no deja de ser un apoyo. Por eso dije "apoyos" y no "votos" Un saludo

RobertNeville

#48 Si consideras que voto a favor y abstención es apoyo tu afirmación no se cumple. Ejemplo:

Apoyos según tu definición: 137 votos a favor+39 abstenciones=176
Votos en contra 174

Rajoy no sería investido.

pedrortega

#10 Me ha costado lo mío... pero al final ¡lo he conseguidooooo!

pedrortega

La señora Condesa de Bornos y de Murillo (con grandeza de España) no quiere que nos acordemos que su familia estuvo siempre con el Caudillo:
Esperanza Aguirre Gil de Biedma nació en 1952. Es nieta por línea materna de José Gil de Biedma Becerril y Oñate, tercer conde de Sepúlveda y tercer vizconde de la Nava de La Asunción, diputado en las Cortes Generales.
Grande de España por matrimonio, proviene de una importante familia de la alta sociedad madrileña; es la mayor de los ocho hijos del abogado de la alta burguesía madrileña José Luis Aguirre Borrell (1923-2002) y de su esposa, la aristócrata Piedad Gil de Biedma y Vega de Seoane (1930), tercera hija de los condes de Sepúlveda. Fue bautizada como Esperanza Fuencisla, en honor a la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia, por las raíces de los Gil de Biedma. Esperanza es, por tanto, sobrina de Jaime Gil de Biedma, poeta de la Generación del 50, y prima segunda de la fotógrafa de la movida madrileña Ouka Leele (Bárbara Allende y Gil de Biedma). Sus abuelos paternos fueron José Luis Aguirre Martos, procurador en Cortes por el tercio sindical durante siete legislaturas como empresario del Sindicato Nacional de Combustible y Esperanza Borrell y García-Lastra.

D

#6 ¡Felicidades! Ya sabes copiar y pegar

pedrortega

#10 Me ha costado lo mío... pero al final ¡lo he conseguidooooo!

fofito

#6 Lo que viene a ser una liberal de éxito que todo lo que ha conseguido ha sido gracias a su esfuerzo, a la libre competencia y la meritocracia.

pedrortega

como el 70% de las medicinas normales...

GeneRoddenberry

#6 no decia eso la novia de Mazinger-Z

pedrortega

#7 lol

fjcm_xx

#29 Aún no, para ello habría que completarla que aún faltan cosas.

pedrortega

#31 Genial! No dejes de hacerlo

pedrortega

No es Pablo, es Rivera! Está mal el titular

D

#11 Te aseguro que la noticia ponía eso, la han reescrito.

@admin ¿puedes cerrar esta noticia?

D

#13 Hecho. La URL sí que dice Iglesias.