p

#111 Muchos andaluces que se quedaron odian a los que se fueron, ¿eso es normal? Mi familia cuando volvía en vacaciones les recriminaban el hecho de irse. Eso provocó una desafección de muchos andaluces hacia su tierra, y la afección a la tierra de acogida.

diskover

#116 Pues será el primer caso que oigo de algo así, por que vamos, por lo general, son los andaluces a los que insultaban como "charnegos" los que acababan cortando conexión con su tierra por el hecho del que dirán: vamos ha hacernos mas catalanes que los catalanes que si no, nos comen.

p

#45 Ayer en la celebración oficial de la Diada ante el Parlament y organizado por la Generalitat, como cada año, se realizan actuaciones musicales. Entre ellas se les "colo" un par de actuaciones flamencas. Seguro que hay tanto odio, ¿vives aqui?
http://www.lavanguardia.com/politica/20130911/54381296832/diada-acto-institucional-cultura-historia-catalunya-lengua.html

diskover

#108 ¿Y? Un típico intento gubernamental por suavizar las nefastas relaciones que se tienen con Andalucia, mano de obra de Cataluña, motor humano de su riqueza .

¿Con dos bailes flamencos quieres arreglar el odio que lleva sembrando el nacionalismo catalán durante décadas?

p

#111 Muchos andaluces que se quedaron odian a los que se fueron, ¿eso es normal? Mi familia cuando volvía en vacaciones les recriminaban el hecho de irse. Eso provocó una desafección de muchos andaluces hacia su tierra, y la afección a la tierra de acogida.

diskover

#116 Pues será el primer caso que oigo de algo así, por que vamos, por lo general, son los andaluces a los que insultaban como "charnegos" los que acababan cortando conexión con su tierra por el hecho del que dirán: vamos ha hacernos mas catalanes que los catalanes que si no, nos comen.

p

#28 En toda España se como muy bien

missbeast

#31 Exacto. Lo que yo quería decir, es que la comida en Madrid, tanto como lo maja que es la gente etc, es algo que les mola a los guiris que visitan la ciudad pero que no es exclusivo de la misma.

p

Madrid no tiene peso turístico en Europa, es como Whashington en EEUU, es la capital administrativa pero no mas. Real Madrid, El Prado, es lo más conocido fuera de aquí. Barcelona, Sevilla, San Sebastian aportan más al turista internacional que Madrid.

p

#3 Una foto en blanco y negro también esta retocada, el ser humano percibe el entorno en color.

p

Cierto es que el rock pasa por momentos muy bajos de creatividad, esta estancado.

p

#7 Hay que contar las horas empleadas en la edición posterior, la maquetación del libro, etc...

gontxa

#10 sí, sí, está claro, que para cada boda, se pasan 15 días trabajando de Sol a Sol.

p

#6 No podemos valorar si es un equipo sobredimensionado sino vemos el resultado final. Por ejemplo, aunque sea al atardecer siempre se agradece una ventana o paraguas para compensar la luz lateral, etc...Estos detalles técnicos hacen de una buena foto a una excelente foto, y eso creo que tiene un precio. Los novios miran, comparan y eligen lo que a ellos les parece mejor.

alexwing

#9 No digo que no, como no tengo ese equipo no se lo que se puede sacar de él, pero en este caso iban dos personas más el fotógrafo y los novios, 3 tripodes distintos, uno con una especie de raíles, a mi me pareció algo desproporcionado.

Tendría que ver el resultado, como tú dices. Pero desde luego a esa hora a mi las fotos no me salieron desde luego movidas y mi camara es una Sony Nex sin espejo, tirando con raw y postprocesando quedo algo bastante decente.

p

#4 Modificado. Gracias por la sugerencia.

D

#4 Ni puta idea.
#5 Mal modificado. No te hagas caso de la gente que no sabe.

roybatty

#8 cierto http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/porque/eines.htm
#4
Interrogativa, separado y con tilde
#5
En el artículo también está mal, es un sustantivo y debería ir junto y con tilde

somosdos

#8 http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap27

Porqué / porque / por qué / por que

a) porqué

Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:

No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].

Como otros sustantivos, tiene plural:

Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) por qué

Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:

¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!

Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

c) porque

Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:

Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:

No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:

—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.

Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:

Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].

En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):

Hice cuanto pude por que no terminara así.

d) por que

Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:

La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):

Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.

La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:

Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

#12 Edit

D

#13 No seas cerril, anda y deja de copiar cosas que no entiendes.
No sigas haciendo el ridículo. Por tu bien.
#14 Ahora te explicas, no como antes.

somosdos

#8 #12 El titular original de la noticia era "El por qué los fotógrafos...". Así que mi comentario es correcto: si lo sustantiva (el porqué) va junto y si hace pregunta (¿por qué...?) va separado. Lo que pasa es que lo ha modificado y lo ha puesto otra vez mal.

roybatty

#14 misterio resuelto

somosdos

#15 Sí, pero ya me habéis endiñado los negativos.

D

#17 Deberías entenderlo o haber corregido otra vez a #5 por lo menos y, así, los habrías evitado.

roybatty

#17 a mi no me mires

p

#4 Es cuestión de entrenamiento, igual que con el oido en la música. La sutileza de detalles no se aprende sino se pone interés y se desprestigia. No solo hay dos tipos de vino, el bueno y el malo como tu dices. ¿Acaso hay solo dos tipos de música la buena y la mala? ¿o dos tipos de comida?
Es cierto que hay mucho esnob ridículo que se lee la etiqueta al mismo tiempo que el precio. Pero también hay mucho cateto que no entiende que alguien sin ser esnob puede disfrutar catando vinos, y encontrar matices que ellos no llegan a detectar por diferentes motivos.

pacofox

#6 Creo que de lo que se trata (tanto en los vinos como en muchos otras disciplinas) no es de 'el bueno y el malo', sino 'el que me gusta y el que no', lo cual es perfectamente respetable. Pero que te guste sinceramente, no por lo que vale o por otros factores ambientales.

llamamepanete

#11 Pero es que "lo que te gusta o lo que no te gusta", como todos los gustos, variará y evolucionará con las experiencias que vayas teniendo. Como te dice #4. Y esto pasa con el vino, la comida, la música o el sexo.

Por eso, es muy probable, que lo primero que te guste sea el lambrusco, la pizza, la radiofórmula de cadena 40 y que te la chupen. Va todo muy en consonancia. Y oye, hay gente que se queda con eso y es feliz, no necesitan más. Otros, en cambio, queremos descubrir otras cosas. Seremos raros. Irá en nuestra naturaleza. O tendremos un trauma infantil, vete a saber.

El problema es que una vez que sales del mainstream del hipermercado, lo minoritario, más cuando es complicado de producir o de localizar, se cotiza caro. A lo que no te niego contribuye el esnobismo (como factor que eleva los precios), pero no todo es eso. Y querer dejarlo en eso, imho, es una simplificación errónea. Graciosa, eso sí, pero errónea.

En el caso del vino, por lo que intentaba explicar en #5

pacofox

#12 Yo empecé con me gustaran que me la chuparan y he digievolucionado para que me den pellizcos en los pezones. Y que me la chupen, que no hay que renegar de las sanas costumbres del pasado.

Dicha esta tontada, estoy más o menos de acuerdo contigo, pero creo que nada de lo que dices contradice el artículo. Lo que explicabas antes era algo que no hay que dudar: pues claro que hay procesos más complicados para llegar a vinos de distintos sabores. Pero lo que dice el post es que eso NO quiere decir que sean 'mejores'. Son distintos. Y tampoco que deban de ser MUCHO más caros. Esas diferencias de fabricación no son lo que se refleja en los estudios relatados en el post, sino la manía de medallas y esnobismo relacionado con los vinos con precios artificialmente por las nubes. Es un mercado creado para tomarle el pelo a los amantes de las cosas más raras.

Por otra parte, si te quieres gastar un dineral por un vino de una cosecha extraña, es el dinero de cada uno, pero los estudios dejan claro que no tiene nada que ver con su calidad. Todo coleccionismo tiene un punto de irracionalidad.

llamamepanete

#14 Picaruelo, estás a un pasito del pegging

Decirte que en ningún momento pretendo contradecir el artículo, porque parte de algo que es real: hay esnobismo en el vino. Pero al caricaturizarlo (por mucho que uses artículos científicos para darle solidez al discurso) no dejas de llevarlo a "puntos extremos" (que es donde está la gracia). Y yo lo que te matizo son "los extremos". Porque si se pretende tomar el extremo como broma me parece perfecto, pero si se pretende tomar el extremo como realidad me parece un error.

Por ejempo, ahora vuelves a insistir con "los vinos caros", que según tú los causa el esnobismo, las medallas y sus precios vienen dictados por las catas y tal. Vale. Hay algo de verdad. Pero, ¿qué es un vino mucho más caro? y sobre todo, ¿cuánto del consumo de vino realmente se consume en vinos caros?

Es decir, si me dices un Pingus de 900€ la botella, te digo que tiene un componente de esnobismo increíble. Pero es que eso son 6.000 botellas, vamos que ese no es el vino que bebe el "99.9%" de la gente que bebe vino de forma habitual.

Creo que se pueden distinguir dos grandes grupo de bebedores:

a) El que bebe por placer y para el que el componente monetario es secundario.
b) El que bebe porque se lo puede permitir y lo hace como símbolo de estatus.

Luego habría un tercer tipo: el que bebe sin poder permitírselo, pero no me parece significativo, porque tontos ha habido siempre.

Y creo, porque así lo dice la estadística, que la inmensa mayoría de aficionados al vino beben/bebemos vinos del primer tipo. Luego habrá gente más tonta o menos tonta. O gente que olerá "pedos de sacristán" en la copa de vino de 3 pavos la botella. Pero la realidad es que el precio medio del vino que se comercializa no llega a los 6€/botella.

Es más, incluso, si te coges la lista del top100 de Wine Spectator, o haces una media de precios de una guía española (p.ej PROENSA) te encuentras que:

1. El "top100" del vino del "mundo mundial" tiene un precio de unos 60$.
2. El precio medio del vino en una guía como Proensa que busca "lo selecto" del panorama patrio (500 referencias) es de 40€. Con vinos de 99 puntos desde los 10€.

Y eso es lo que bebe la gente: vinos de 6€ y algún capricho de vez en cuando, en plan tiramos la casa por la ventana, de ponle 40€ la botella.

Y ya luego está toda la tontería que tú quieras, que la hay, más que yonkis en las mil viviendas, pero es eso "mucho ruído y pocas nueces" y al final cuando analizas las ventas, te das cuenta que de boquilla lo que tú quieras, pero que la realidad, para la mayoría de los que consumen vino es otra.

En fin, no te doy más la brasa, que el artículo, como vinologista que soy, me has sacado alguna carcajada, lo cual ya es mucho para los tiempos que corren lol

pacofox

#15 Estoy de acuerdo en todo. El artículo va sobre esnobismo, y ataco a los extremos porque eso es lo que hace gracia, tal y como dices. Aunque también es una historia con moraleja para que la gente no caiga en las garras de la tontería y pase al tercer grupo de tontos que habrá siempre o, incluso, pertenezcan al segundo grupo y se den cuenta del error. Por otra parte, también tenía un afán de denunciar como totalmente falso lo de los aromas descritos de manera ridícula, no porque la gente lo vaya a utilizar en su día a día, sino en plan otros artículos míos de la serie "Hechos conocidos por todos que, en realidad, son mentira". Esto es, información curiosa: el público normal piensa que es que es tonto y por eso no pilla ninguna cereza ni aromas a colibrí. Pues no: es tan mentira como que la vitamina C cura los resfriados o que las pirámides las construyeran los judíos.

Y no creo que des la brasa: creo que esta es la mejor conversación que he tenido nunca en Menéame, pues estoy acostumbrado a que todos mis artículos se llenen de votos negativos y gente muy enfadada. De hecho, me gustaría rehacer ciertas partes del post con información que has dado, pero creo que ya haría feo

llamamepanete

#16 No he leído otros artículos tuyos, la verdad, así que no puedo opinar y bueno, que la gente clave negativos en menéame es la "tónica" Yo creo que follan poco (pero es un aspecto no contrastado).

Sobre el tema de los aromas y tal. También hay esnobismo, cierto. Pero también hay una realidad. Al final la "cata" ha devenido, con más o menos acierto, es un lenguaje que intenta trasladar sensaciones subjetivas a palabras para poder comunicar una sensación. Está claro que en los vinos ni hay cerezas, ni pieles de naranja, ni pollas en patinete. Pero al final es una forma de "traducir una sensación", la que te ha producido el vino, en algo que conozca la mayor parte de la gente.

Si yo te digo que un vino tiene un aroma o un sabor: 40% de ácido, 30% de dulce, 15% de picante, 10% de salado y 5% de astringente ... te quedas como estás (además de que sería capaz de expresarme en esos términos). Sin embargo, yo sí sé (y tú también) a qué huele/sabe un limón, o una manzana, o un melocotón (incluso una tiza) ... y por eso se usan como referencia. Y cada uno usa las que tiene. Y sí, hay gente que lo flipa siete pueblos ... y parece que más que una nariz tiene un perro antidroga.

Pero lo cierto es que la combinación de vid + proceso de fermentación + proceso de crianza produce una película que luego hay que intentar explicar ... si quieres entenderte con alguien y comparar algo.

http://erikasilva.files.wordpress.com/2012/09/ruedadelosaromasdelvino.jpg

Esa imagen resumen bastante bien la película. E intenta explicar a qué "proceso químico" o a qué elemento se corresponde cada palabro.

Wheresthebunny

#6 Es más bien lo que disfruto y lo que no disfruto. Tu podrás notar todas esas sutilezas pero yo disfruto con unos y no con otros. Esa es la cuestión. Yo no insinúo que solo hayan dos tipos, sino que yo los divido en dos porque o los disfruto o no.

p

En Rusia y Ucrania hay costumbre entre chicas hetero darse un pico en la boca. Siempre que estas amigas sean muy amigas.

p

Por lo visto el derroche de dinero de la UE no se mira con lupa. No solo somos culpables aquí, la UE también es cómplice del derroche presupuestario.

p

Grandes músicos e influyentes de la estética sonora y musical actual.