o

No me parece nada acertado el análisis. Con el nivel de deuda actual, que deber ir cancelándose los próximos años, no hay espacio para la hiperinflación. Si sube la inflación => sube la cancelación de deuda => se reduce la masa monetaria => se reduce la inflación

a

#19 eso suponiendo que la gente nk se siga endeudando.

o

#133 Y poner aranceles al sudeste asiático sí que es algo que puede hacerse sin contar con la UE, ¿no?

D

#163 No hombre, los aranceles los tiene que poner la UE que también sufre la perdida de competitividad de su industria por competir en precios con estos países

o

#75 Dentro de 12,3 años todavía quedará la mitad y dentro de 24,3 la cuarta parte.

empanadilla.cosmica

#91 Si. Y la radiación habrá bajado proporcionalmente, con lo cual en lugar de guardarlo todo juntito en un solo lugar para que sea peligroso creo que es mucho mejor diluirlo todo lo que se pueda. Al menos para que sea tan radiactivo como un manojo de plátanos.

o

#54 Pero todo eso es porque han decidido que les viene mejor hacerlo así, que resuelven problemas de ingeniería mejor de esa forma. Que les interesa ahorrar más combustible, que les interesa caer a plomo y girar 90º para hacer todo más eficiente. Es algo parecido a los ajustes que hacen en la fórmula 1 para sacar el máximo rendimiento, que si usan un KERS, que si cambian la aerodinámica, que si cambian los compuestos de las ruedas, pero eso no es un hito histórico ni mucho menos. Es ingeniería. Cuando consigan ir a Marte con personas será un hito histórico, pero esto no es más (ni menos) que ingeniería punta.

o

Hace 50 no, pero hace unos 40 ya que aterrizaron los transbordadores espaciales

D

#23 ¿Qué nave dices que aterrizaron en la Tierra de forma controlada hace 50 años?

o

#22 es como decir que un fórmula 1 es un hecho histórico

D

#23 ¿Qué nave dices que aterrizaron en la Tierra de forma controlada hace 50 años?

b

#22 Y en todo este tiempo, aun no te has aclarado de lo que hace cada nave. Baia baia baia...

D

#41 Opinador --> Trolako -- >Al ignore

b

#43 Es que ni siquiera ha opinado. Ha soltado una bobada y se ha quedado tan ancho.

o

#19 No lo dudo, pero es cuestión de potencia. No es ni mucho menos un hito histórico. El otro sí que lo fue

par

#20 Hombre, la cosas no siempre son lineales...

D

#20 Obviamente: estás comparando Churras con Merinas.

D

#20 Te olvidas de varios detalles:

- En el módulo lunar el motor era hipergólico, lo que lo hacía muy simple, a costa de no ser reutilizable. Además ya era una tecnología muy probada. En el caso de la Starship, el motor es de metano, que es el primero de toda la historia, y además es de ciclo cerrado, lo que lo hace mucho más complejo, pero con la ventaja de que es mejor de cara a la reutilización.

- En el módulo lunar el motor estaba siempre en la posición correcta, por lo que no había problemas de que, por ejemplo, por la fuerza centrífuga, pierdas presurización en los tanques. En la Starship, estás cayendo "a plomo" y tienes que girar 90 grados en menos de un par de segundos, lo que supone un montón de fuerzas tanto sobre la estructura como sobre el combustible.

- En el módulo lunar todo se hizo de manera MUY conservadora, con lo que el motor estaba ya encendido desde mucho antes de que fuese necesario, y se contaba con buenos márgenes de maniobra para abortar de ser necesario. En la Startship, la idea es justo frenar en el último momento para ahorrar el máximo de combustible.

Y más y más que podría nombrar.

o

#54 Pero todo eso es porque han decidido que les viene mejor hacerlo así, que resuelven problemas de ingeniería mejor de esa forma. Que les interesa ahorrar más combustible, que les interesa caer a plomo y girar 90º para hacer todo más eficiente. Es algo parecido a los ajustes que hacen en la fórmula 1 para sacar el máximo rendimiento, que si usan un KERS, que si cambian la aerodinámica, que si cambian los compuestos de las ruedas, pero eso no es un hito histórico ni mucho menos. Es ingeniería. Cuando consigan ir a Marte con personas será un hito histórico, pero esto no es más (ni menos) que ingeniería punta.

o

Hace más de 50 años que aterrrizó y despegó con éxito una nave en la luna de esta manera, con seres humanos dentro.

P

#16 Todo es más fácil cuando a lo que te acercas te atrae con 6 veces menos fuerza.

o

#19 No lo dudo, pero es cuestión de potencia. No es ni mucho menos un hito histórico. El otro sí que lo fue

par

#20 Hombre, la cosas no siempre son lineales...

D

#20 Obviamente: estás comparando Churras con Merinas.

D

#20 Te olvidas de varios detalles:

- En el módulo lunar el motor era hipergólico, lo que lo hacía muy simple, a costa de no ser reutilizable. Además ya era una tecnología muy probada. En el caso de la Starship, el motor es de metano, que es el primero de toda la historia, y además es de ciclo cerrado, lo que lo hace mucho más complejo, pero con la ventaja de que es mejor de cara a la reutilización.

- En el módulo lunar el motor estaba siempre en la posición correcta, por lo que no había problemas de que, por ejemplo, por la fuerza centrífuga, pierdas presurización en los tanques. En la Starship, estás cayendo "a plomo" y tienes que girar 90 grados en menos de un par de segundos, lo que supone un montón de fuerzas tanto sobre la estructura como sobre el combustible.

- En el módulo lunar todo se hizo de manera MUY conservadora, con lo que el motor estaba ya encendido desde mucho antes de que fuese necesario, y se contaba con buenos márgenes de maniobra para abortar de ser necesario. En la Startship, la idea es justo frenar en el último momento para ahorrar el máximo de combustible.

Y más y más que podría nombrar.

o

#54 Pero todo eso es porque han decidido que les viene mejor hacerlo así, que resuelven problemas de ingeniería mejor de esa forma. Que les interesa ahorrar más combustible, que les interesa caer a plomo y girar 90º para hacer todo más eficiente. Es algo parecido a los ajustes que hacen en la fórmula 1 para sacar el máximo rendimiento, que si usan un KERS, que si cambian la aerodinámica, que si cambian los compuestos de las ruedas, pero eso no es un hito histórico ni mucho menos. Es ingeniería. Cuando consigan ir a Marte con personas será un hito histórico, pero esto no es más (ni menos) que ingeniería punta.

Nylo

#19 y cuando tu masa no son 100 toneladas

D

#16 De ninguna manera.

- El módulo lunar eran dos naves: una de descenso y una de ascenso.
- Realizó un descenso controlado con retrocohetes en un entorno sin atmósfera. Este planea dentro de la atmósfera y maniobra aerodinámicamente.
- El módulo lunar pesaba unas 15 toneladas, este sobrepasa las 200.
- Y podía seguir con la lista pero mejor una imagen que mil palabras. Este es el trasto que aterrizaron ayer a la TERCERA. El módulo lunar es la mitad del tamaño de una de las aletas inferiores:

o

#21 han pasado 50 años

o

#22 es como decir que un fórmula 1 es un hecho histórico

D

#23 ¿Qué nave dices que aterrizaron en la Tierra de forma controlada hace 50 años?

b

#22 Y en todo este tiempo, aun no te has aclarado de lo que hace cada nave. Baia baia baia...

D

#41 Opinador --> Trolako -- >Al ignore

b

#43 Es que ni siquiera ha opinado. Ha soltado una bobada y se ha quedado tan ancho.

Oniros

#16 No me toques los cojones: coger una nave enorme lanzarla con tres motores enormes a 10Km de altura apagarlos dejarla caer en horizontal y llegar casi hasta el suelo encener los motores hacer un aerofreando con tirabuzon y hacer que aterrice a la primera: es histórico y nada que ver con lo que hicieron hace 50 años.

Ambos hítos son históricos solo que no tiene que ver una cosa con la otra. Ésta nave esta diseñada para aterrizar tanto en ingravidez como en atmosfera el objetivo es Marte no la luna (aunque se hará también por supuesto)