mrvision

#129 y #128 disculpad, pero estaba trabajando.

Bueno voy a ir contestando a preguntas directas. La primera es la sugerencia de subir el salario mínimo. Subir el salario mínimo no haría más que aumentar el paro. Puedes buscar cuanto quieras en google, o en todos los manuales que quieras de economía y siempre aparecerá que el salario mínimo crea paro. El motivo es el siguiente:

Tu piensas que si fijas un salario mínimo de 5€/h, entonces todos pasaremos a cobrar 5€/h... sin embargo, esto no es lo que ocurriría.

Aquellas personas que produzcan menos de 5€/h se quedarían en el paro, ya que lo que seguro que no va a suceder es que si una persona produce 4€/h, sea contratada, y el empresario pierda 1€/h. Por eso al fijar el salario mínimo, lo primero que ocurre es que crece el paro en los colectivos menos productivos, los cuales habitualmente son jòvenes y mujeres (siento si parece machista, pero los hechos son los hechos, y sino mira la web del ine). Habitualmente el gobierno, reconoce este hecho, y por eso crea subvenciones para estos colectivos, devolviendole (en el ejemplo) el euro perdido al empresario.

Pero efectivamente ese euro está siendo retirado (via impuestos) de la productividad (y no del salario) de algún trabajador productivo, para cederselo a un trabajador improductivo. Lo que hace peligrar el puesto de trabajo del empleado productivo a favor del improductivo.

Todo esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de tomar partido por diferentes políticas.

Sobre trabajar más, efectivamente esa no es la solución ni mucho menos... sino trabajar mejor. Hay que ser más productivos. Pero sin embargo hay un par de hechos que deberían llamaros poderosamente la atención en este punto de la explicación. A saber. ¿Por qué nuestros abuelos pudieron permitirse unas casas muchisimo más grandes qeu las nuestras y tener tantos hijos con un solo sueldo en casa? ¿Por qué nuestros padres necesitaron al menos dos salarios? ¿y por qué nosotros necesitamos más de dos y no podemos permitirnos casi tener hijos? ¿por qué los tomates cuestan más si se producen cada vez de manera más barata?

El motivo es la pérdida de valor del dinero.

No se puede entender nada de lo que nos está ocurriendo si no se entiende primero que los bancos centrales orquestados por los diferentes gobiernos, se dedican a crear (y destruir) dinero haciendo que el valor de los billetes que tenemos en el bolsillo cada uno de nosotros disminuya (o aumente).

La banca crea dinero de dos modos principalmente, o bien flexibilizando el crédito (mediante bajadas de tipos de interés) o bien comprando deuda soberana.
· Cuando el BCE compra deuda española, nuestro gobierno le entrega un compromiso de pago futuro (que recaudará via impuestos) y el BCE, a cambio, le entrega dinero (para impulsar el gasto público).
· Cuando el BCE baja los tipos de interés, facilita el crédito a los bancos, los cuales podrán prestarselo a los particulares, a las empresas o comprar deuda soberana. El banco buscará maximizar la rentabilidad.

Pero cuando tu vas al banco y pides un crédito (entregando un compromiso de pago futuro) y el banco te da dinero, entonces consumes cosas que de otro modo no habrías consumido, y ese aumento de la demanda impulsa los precios. Haciendo que el dinero que yo tenía en mi cajón ahorrado valga menos (Necesito más dinero para comprar lo mismo).

A la expansión de la masa monetaria se le llama inflación, y su principal consecuencia es el aumento de los precios por el efecto del párrafo anterior.

Una de las formas que tienen los gobiernos de bajarte el sueldo es inflacionando, porque entonces tu ganas los mismos 1000€, pero esos 1000€ cada vez te llegan para menos. Ahora, como tu sólo te fijas en los 1000€ pues te quejas menos, ¿Verdad?

Si me decís que habéis entendido hasta aqui, empiezo a atar cabos, sino preguntad. Si os hace falta un ejemplo sobre el efecto que produce la inflación en la economía y de cómo se crean las burbujas especulativas, lo pongo.

Voldo

#130, Continúe por favor. resulta muy instructivo.

mrvision

#121 Bueno, vamos por partes. Imagina que vives en una isla desierta y tienes una productividad de recoger 10 frutas por hora. Supongamos también que necesitas 80 frutas para sobrevivir al dia.

Así pues, una vez trabajadas las 8 horas, aqui puedes tomar dos opciones:
la primera, tomarte el resto del dia libre.
la segunda, trabajar un par de horas más, con lo que ahorrarás 20 frutas.

Pongamos que coges la segunda opción. A los 4 dias, tendrás ahorradas 80 frutas... por tanto tantas frutas como necesitas en 1 dia. Se te presentan otras 2 opciones (si tienes ahorros, tienes opciones).
Opción 1) CONSUMIR tus 80 frutas y dedicarte 1 dia libre
Opcion 2) AHORRAR tus 80 frutas, por si enfermas

Pongamos que tomas la opción 2. Ahora puedes optar por:
a) continuar con tu rutina de recolectar 100 frutas, o bien:
b) recolectar 80 frutas.

Pongamos que sigues recolectando 100 frutas. Al cabo de 4 dias, volverás a tener 1 dia extra, y se te vuelven a presentar varias opciones:
1) CONSUMIR tu dia libre y GASTAR la fruta o bien
2) INVERTIR lo AHORRADO y construir una escalera.

(Nota mental: Consumo va con gasto, ahorro con inversión)

Pongamos que inviertes y construyes la escalera. La escalera es una herramienta mágica porque aumenta tu productividad a 15 frutas a la hora. Eso quiere decir que si continuas con tu rutina de trabajar 10 horas obtendrás 150 frutas a la hora (un 50% más!!!) o si trabajas 8 podrás coneguir 120, con lo que aun así podrás ahorrar (El ahorro y la inversión, te llevan a trabajar menos y aumentar tu salario real)

Creo que a estas alturas ya te darás cuenta, que después de haber construido la escalera, al cabo de un tiempo, serás el zar de las frutas, y podrás invertir tus nuevos ahorros en construir una caña de pescar, luego una red, luego una choza... etc de modo que el ahorro y la inversión te llevarán a generar riqueza.

Ok, este es un ejemoplo clásico para explicar cómo es el ahorro y la inversión lo que crean la riqueza y no, como dicen muchos economistas keynesianos, el gasto y el consumo.

Entonces, lo que tu propones es que si por ejemplo tu consumes mucho café en el bar de abajo, le estás ayudando al hostelero (No te preocupes, muchos economistas tienen esta visión). Sin embargo, imaginemos que en vez de eso tu decides comprarte una cafetera para casa, de modo que, al salirte más barato el café, puedes ahorrar como para invertir y fabricar un modo de producir café más barato. ¿Cómo habrás ayudado realmente al hostelero? ¿y a la sociedad?

Más importante es el hecho, de que el hostelero no quiere el dinero PARA NADA. Lo que quiere es adquirir productos que él necesite, por tanto, le es más interesante que tu inviertas y produzcas dichos bienes a que tu consumas mucho, él consuma mucho, y así poco a poco se agoten los recursos (Económicos y naturales, que es lo que pasa hoy en dia por estos falsos gurús económicos). El hostelero trabaja, para poder ofrecer a la sociedad algo y otro tiene que producir lo que él demandará.

(si has entendido hasta aqui y estás conforme sigo, por no mezclarte muchas cosas)

Mallory

#126 Teniendo en cuenta que soy físico, puedes seguir con tantas frutas y cafés como quieras, tu explicación pinta bien, adelante... por otro lado te aviso de que 'trabajar más' no es la solución a día de hoy en España, ya que tenemos un problema de sueldos y de monopolios que fijan precios altos, así como de mano de obra barata que baja aún más los sueldos y economía sumergida... dicho esto estoy de acuerdo con que, dado un sueldo mínimo más alto, el que más trabaje podrá y deberá ahorrar (= usar su dinero inteligentemente) y que esto marcará la diferencia entre quien más y menos tiene, no como hace mucho españolito que de ganar 800€ se gasta 600€ en caprichos y luego pide un crédito para maldecir al banco, etc...
Me alegra que un economista hable de los recursos finitos, por fin alguien con cabeza, como digo: sigue con la explicación.
(Por cierto, el hostelero ofrece a la sociedad algo, pero no trabaja para ofrecer ese servicio, quiero decir que, el hostelero sabe la misma economía que yo, y no es capaz de verla desde tu punto de vista, que intuyo es el correcto)

Voldo

#126 Te agradecería siguieras con la explicación, es muy interesante.

mrvision

#129 y #128 disculpad, pero estaba trabajando.

Bueno voy a ir contestando a preguntas directas. La primera es la sugerencia de subir el salario mínimo. Subir el salario mínimo no haría más que aumentar el paro. Puedes buscar cuanto quieras en google, o en todos los manuales que quieras de economía y siempre aparecerá que el salario mínimo crea paro. El motivo es el siguiente:

Tu piensas que si fijas un salario mínimo de 5€/h, entonces todos pasaremos a cobrar 5€/h... sin embargo, esto no es lo que ocurriría.

Aquellas personas que produzcan menos de 5€/h se quedarían en el paro, ya que lo que seguro que no va a suceder es que si una persona produce 4€/h, sea contratada, y el empresario pierda 1€/h. Por eso al fijar el salario mínimo, lo primero que ocurre es que crece el paro en los colectivos menos productivos, los cuales habitualmente son jòvenes y mujeres (siento si parece machista, pero los hechos son los hechos, y sino mira la web del ine). Habitualmente el gobierno, reconoce este hecho, y por eso crea subvenciones para estos colectivos, devolviendole (en el ejemplo) el euro perdido al empresario.

Pero efectivamente ese euro está siendo retirado (via impuestos) de la productividad (y no del salario) de algún trabajador productivo, para cederselo a un trabajador improductivo. Lo que hace peligrar el puesto de trabajo del empleado productivo a favor del improductivo.

Todo esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de tomar partido por diferentes políticas.

Sobre trabajar más, efectivamente esa no es la solución ni mucho menos... sino trabajar mejor. Hay que ser más productivos. Pero sin embargo hay un par de hechos que deberían llamaros poderosamente la atención en este punto de la explicación. A saber. ¿Por qué nuestros abuelos pudieron permitirse unas casas muchisimo más grandes qeu las nuestras y tener tantos hijos con un solo sueldo en casa? ¿Por qué nuestros padres necesitaron al menos dos salarios? ¿y por qué nosotros necesitamos más de dos y no podemos permitirnos casi tener hijos? ¿por qué los tomates cuestan más si se producen cada vez de manera más barata?

El motivo es la pérdida de valor del dinero.

No se puede entender nada de lo que nos está ocurriendo si no se entiende primero que los bancos centrales orquestados por los diferentes gobiernos, se dedican a crear (y destruir) dinero haciendo que el valor de los billetes que tenemos en el bolsillo cada uno de nosotros disminuya (o aumente).

La banca crea dinero de dos modos principalmente, o bien flexibilizando el crédito (mediante bajadas de tipos de interés) o bien comprando deuda soberana.
· Cuando el BCE compra deuda española, nuestro gobierno le entrega un compromiso de pago futuro (que recaudará via impuestos) y el BCE, a cambio, le entrega dinero (para impulsar el gasto público).
· Cuando el BCE baja los tipos de interés, facilita el crédito a los bancos, los cuales podrán prestarselo a los particulares, a las empresas o comprar deuda soberana. El banco buscará maximizar la rentabilidad.

Pero cuando tu vas al banco y pides un crédito (entregando un compromiso de pago futuro) y el banco te da dinero, entonces consumes cosas que de otro modo no habrías consumido, y ese aumento de la demanda impulsa los precios. Haciendo que el dinero que yo tenía en mi cajón ahorrado valga menos (Necesito más dinero para comprar lo mismo).

A la expansión de la masa monetaria se le llama inflación, y su principal consecuencia es el aumento de los precios por el efecto del párrafo anterior.

Una de las formas que tienen los gobiernos de bajarte el sueldo es inflacionando, porque entonces tu ganas los mismos 1000€, pero esos 1000€ cada vez te llegan para menos. Ahora, como tu sólo te fijas en los 1000€ pues te quejas menos, ¿Verdad?

Si me decís que habéis entendido hasta aqui, empiezo a atar cabos, sino preguntad. Si os hace falta un ejemplo sobre el efecto que produce la inflación en la economía y de cómo se crean las burbujas especulativas, lo pongo.

Voldo

#130, Continúe por favor. resulta muy instructivo.

mrvision

#52 Me encantaria saber el nombre de ese usuario, porque tenía la razón. El consumo no genera riqueza, es el ahorro el que lo genera.

La demanda no genera la oferta, sino que la oferta genera la demanda. A esto se le llama la ley de say, y es algo lioso de entender al principio, pero te animo a que la busques, porque en ella se encuentra el error de tu planteamiento.

Aunque tu no te lo creas, los productos no los pagas con dinero, sino con otros productos. El dinero es tan sólo un intermediario... un medio. Por tanto, si un zapatero quiere unos pantalones, cuando tu compras unos zapatos, estás indirectamente, comprando los zapatos con pantalones (solo que le das un ticket para que pueda adquirirlos). Por tanto, los pantalones son la demanda de los zapatos. Una oferta, es la demanda de otra oferta.

Te pongo otro ejemplo, imagina que tu intercambias manzanas por peras, desde el punto de vista del vendedor de manzanas, su oferta son las manzanas y su demanda las peras, pero desde tu punto de vista, las manzanas son tu demanda y las peras la oferta. Por eso están cruzadas oferta y demanda, y tu entregarás tantas peras como sean necesarias para obtener las manzanas que quieres, y el otro al revés, oferta y demanda entonces se igualan.

Tu planteamiento es erroneo porque te llevará a pensar que si tienes más tickets (dinero) podrás comprar más zapatos. Sin embargo esto no es así, ya que los zapatos se pagan con pantalones. Es decir, lo que quiere tanto el vendedor de zapatos como el vendedor de pantalones no son los tickets, sino que uno quiere los zapatos y el otro los pantalones, así que si tu tienes más tickets, lo unico que ocurrirá (además de distorsionar la estructura productiva) es que subirán los precios nominales, pero los Zapatos, seguirán valiendo lo mismo, que los pantalones. Porque 1 Par Zapatos = 1 Par pantalones.

Al fenómeno del aumento de los medios de pago se le llama inflación, y su principal consecuencia es el aumento de los precios.

Un saludo.

Mallory

#116 No, yo creo que no tenía razón. Gracias por la explicación por cierto, pero el caso es otro: (expongo mi planteamiento) Si los sueldos son bajos la gente no compra y no ahorra, el caso que tu planteas es una extrapolación de la subida de sueldos, en la cual sí habría inflación y el dinero no valdría nada... eso no es ni de lejos lo que se pretende con la subida de sueldos (al menos no el que yo imagino).
Dices que la demanda no genera la oferta... yo repito que no soy economista, pero si aumenta la demanda se generará más oferta tanto en variedad como en calidad, cantidad. Otra cosa es que la industria fabrique de antemano lo que cree que va a vender y especule con ello, pero muchas empresas punteras venden en función de la demanda, es decir, se llama al fabricante y en función del producto demandado, se hace una estimación, se fabrica y se vende (recuerdo haber leido que TOYOTA hacía esto... para no quedarse con un stock inútil como muchas otras empresas hacen)... reconozco que no todas lo hacen. (Otro ejemplo serían los videojuegos y películas).
Resumiendo, existe un mínimo, en mi opinión como NO economista, a partir del cual se genera un mayor consumo, la gente puede ahorrar, crear negocios, invertir, irse de vacaciones, comprar un portátil nuevo, etc... esto no ocurre a día de hoy, la gente cada vez tiene meno dinero y cada vez es más difícil que llegue a fin de mes.
Es obvio (para mi) que una subida del sueldo mínimo activaría la economía (en el caso español), ya que las compras han bajado de forma tremenda, y estamos en la zona en la que el dinero va para alquiler y comida.
En esa otra conversación que te dije, la persona en cuestión no argumentaba en absoluto, a diferencia de lo que tu haces y es de agradecer, este tipo, en resumen, decía que ya puestos a subir el sueldo mínimo por qué no lo ponemos en 20000€ al mes y otras sandeces para desvirtuar la conversación.
Otra punto sería el de la economía sumergida, que en España es de tal magnitud que desvirtua por completo cualquier medida coherente.
Ahora bien, yo no soy economista, simplemente leo libros de economía por curiosidad, así que la última palabra la tienes tu obviamente.

Saludos.

mrvision

#121 Bueno, vamos por partes. Imagina que vives en una isla desierta y tienes una productividad de recoger 10 frutas por hora. Supongamos también que necesitas 80 frutas para sobrevivir al dia.

Así pues, una vez trabajadas las 8 horas, aqui puedes tomar dos opciones:
la primera, tomarte el resto del dia libre.
la segunda, trabajar un par de horas más, con lo que ahorrarás 20 frutas.

Pongamos que coges la segunda opción. A los 4 dias, tendrás ahorradas 80 frutas... por tanto tantas frutas como necesitas en 1 dia. Se te presentan otras 2 opciones (si tienes ahorros, tienes opciones).
Opción 1) CONSUMIR tus 80 frutas y dedicarte 1 dia libre
Opcion 2) AHORRAR tus 80 frutas, por si enfermas

Pongamos que tomas la opción 2. Ahora puedes optar por:
a) continuar con tu rutina de recolectar 100 frutas, o bien:
b) recolectar 80 frutas.

Pongamos que sigues recolectando 100 frutas. Al cabo de 4 dias, volverás a tener 1 dia extra, y se te vuelven a presentar varias opciones:
1) CONSUMIR tu dia libre y GASTAR la fruta o bien
2) INVERTIR lo AHORRADO y construir una escalera.

(Nota mental: Consumo va con gasto, ahorro con inversión)

Pongamos que inviertes y construyes la escalera. La escalera es una herramienta mágica porque aumenta tu productividad a 15 frutas a la hora. Eso quiere decir que si continuas con tu rutina de trabajar 10 horas obtendrás 150 frutas a la hora (un 50% más!!!) o si trabajas 8 podrás coneguir 120, con lo que aun así podrás ahorrar (El ahorro y la inversión, te llevan a trabajar menos y aumentar tu salario real)

Creo que a estas alturas ya te darás cuenta, que después de haber construido la escalera, al cabo de un tiempo, serás el zar de las frutas, y podrás invertir tus nuevos ahorros en construir una caña de pescar, luego una red, luego una choza... etc de modo que el ahorro y la inversión te llevarán a generar riqueza.

Ok, este es un ejemoplo clásico para explicar cómo es el ahorro y la inversión lo que crean la riqueza y no, como dicen muchos economistas keynesianos, el gasto y el consumo.

Entonces, lo que tu propones es que si por ejemplo tu consumes mucho café en el bar de abajo, le estás ayudando al hostelero (No te preocupes, muchos economistas tienen esta visión). Sin embargo, imaginemos que en vez de eso tu decides comprarte una cafetera para casa, de modo que, al salirte más barato el café, puedes ahorrar como para invertir y fabricar un modo de producir café más barato. ¿Cómo habrás ayudado realmente al hostelero? ¿y a la sociedad?

Más importante es el hecho, de que el hostelero no quiere el dinero PARA NADA. Lo que quiere es adquirir productos que él necesite, por tanto, le es más interesante que tu inviertas y produzcas dichos bienes a que tu consumas mucho, él consuma mucho, y así poco a poco se agoten los recursos (Económicos y naturales, que es lo que pasa hoy en dia por estos falsos gurús económicos). El hostelero trabaja, para poder ofrecer a la sociedad algo y otro tiene que producir lo que él demandará.

(si has entendido hasta aqui y estás conforme sigo, por no mezclarte muchas cosas)

Mallory

#126 Teniendo en cuenta que soy físico, puedes seguir con tantas frutas y cafés como quieras, tu explicación pinta bien, adelante... por otro lado te aviso de que 'trabajar más' no es la solución a día de hoy en España, ya que tenemos un problema de sueldos y de monopolios que fijan precios altos, así como de mano de obra barata que baja aún más los sueldos y economía sumergida... dicho esto estoy de acuerdo con que, dado un sueldo mínimo más alto, el que más trabaje podrá y deberá ahorrar (= usar su dinero inteligentemente) y que esto marcará la diferencia entre quien más y menos tiene, no como hace mucho españolito que de ganar 800€ se gasta 600€ en caprichos y luego pide un crédito para maldecir al banco, etc...
Me alegra que un economista hable de los recursos finitos, por fin alguien con cabeza, como digo: sigue con la explicación.
(Por cierto, el hostelero ofrece a la sociedad algo, pero no trabaja para ofrecer ese servicio, quiero decir que, el hostelero sabe la misma economía que yo, y no es capaz de verla desde tu punto de vista, que intuyo es el correcto)

Voldo

#126 Te agradecería siguieras con la explicación, es muy interesante.

mrvision

#129 y #128 disculpad, pero estaba trabajando.

Bueno voy a ir contestando a preguntas directas. La primera es la sugerencia de subir el salario mínimo. Subir el salario mínimo no haría más que aumentar el paro. Puedes buscar cuanto quieras en google, o en todos los manuales que quieras de economía y siempre aparecerá que el salario mínimo crea paro. El motivo es el siguiente:

Tu piensas que si fijas un salario mínimo de 5€/h, entonces todos pasaremos a cobrar 5€/h... sin embargo, esto no es lo que ocurriría.

Aquellas personas que produzcan menos de 5€/h se quedarían en el paro, ya que lo que seguro que no va a suceder es que si una persona produce 4€/h, sea contratada, y el empresario pierda 1€/h. Por eso al fijar el salario mínimo, lo primero que ocurre es que crece el paro en los colectivos menos productivos, los cuales habitualmente son jòvenes y mujeres (siento si parece machista, pero los hechos son los hechos, y sino mira la web del ine). Habitualmente el gobierno, reconoce este hecho, y por eso crea subvenciones para estos colectivos, devolviendole (en el ejemplo) el euro perdido al empresario.

Pero efectivamente ese euro está siendo retirado (via impuestos) de la productividad (y no del salario) de algún trabajador productivo, para cederselo a un trabajador improductivo. Lo que hace peligrar el puesto de trabajo del empleado productivo a favor del improductivo.

Todo esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de tomar partido por diferentes políticas.

Sobre trabajar más, efectivamente esa no es la solución ni mucho menos... sino trabajar mejor. Hay que ser más productivos. Pero sin embargo hay un par de hechos que deberían llamaros poderosamente la atención en este punto de la explicación. A saber. ¿Por qué nuestros abuelos pudieron permitirse unas casas muchisimo más grandes qeu las nuestras y tener tantos hijos con un solo sueldo en casa? ¿Por qué nuestros padres necesitaron al menos dos salarios? ¿y por qué nosotros necesitamos más de dos y no podemos permitirnos casi tener hijos? ¿por qué los tomates cuestan más si se producen cada vez de manera más barata?

El motivo es la pérdida de valor del dinero.

No se puede entender nada de lo que nos está ocurriendo si no se entiende primero que los bancos centrales orquestados por los diferentes gobiernos, se dedican a crear (y destruir) dinero haciendo que el valor de los billetes que tenemos en el bolsillo cada uno de nosotros disminuya (o aumente).

La banca crea dinero de dos modos principalmente, o bien flexibilizando el crédito (mediante bajadas de tipos de interés) o bien comprando deuda soberana.
· Cuando el BCE compra deuda española, nuestro gobierno le entrega un compromiso de pago futuro (que recaudará via impuestos) y el BCE, a cambio, le entrega dinero (para impulsar el gasto público).
· Cuando el BCE baja los tipos de interés, facilita el crédito a los bancos, los cuales podrán prestarselo a los particulares, a las empresas o comprar deuda soberana. El banco buscará maximizar la rentabilidad.

Pero cuando tu vas al banco y pides un crédito (entregando un compromiso de pago futuro) y el banco te da dinero, entonces consumes cosas que de otro modo no habrías consumido, y ese aumento de la demanda impulsa los precios. Haciendo que el dinero que yo tenía en mi cajón ahorrado valga menos (Necesito más dinero para comprar lo mismo).

A la expansión de la masa monetaria se le llama inflación, y su principal consecuencia es el aumento de los precios por el efecto del párrafo anterior.

Una de las formas que tienen los gobiernos de bajarte el sueldo es inflacionando, porque entonces tu ganas los mismos 1000€, pero esos 1000€ cada vez te llegan para menos. Ahora, como tu sólo te fijas en los 1000€ pues te quejas menos, ¿Verdad?

Si me decís que habéis entendido hasta aqui, empiezo a atar cabos, sino preguntad. Si os hace falta un ejemplo sobre el efecto que produce la inflación en la economía y de cómo se crean las burbujas especulativas, lo pongo.

Voldo

#130, Continúe por favor. resulta muy instructivo.

Nova6K0

#116 La verdad a mi modo de ver, ni la oferta genera la demanda, ni la demanda genera la oferta. Es un poco como la pescadilla que se mueve la cola. Una empresa x, hace un estudio de mercado para entender las necesidades de los clientes, si cree que esas necesidades existen, sacan un producto/servicio. Si se saca un producto/servicio sin entender que existen esas necesidades, es como tirarse de un décimo piso, sin un colchón en el suelo. Así vemos productos/servicios absurdos que nadie los compra, aunque la empresa x crea que la gente los deba comprar. A su vez la oferta genera la demanda, sobre todo si esta tiene un precio aceptable, la demanda aumentará o si es realmente innovador el producto/servicio.

Luego tenemos el efecto de la publicidad y las estrategias de marketing que o bien aumentan la demanda del producto/servicio o si esta promoción es mala, permitirá ver los defectos del susodicho producto/servicio. Además luego tenemos la falsa demanda. Eso lo hacen muy bien las discográficas, por ejemplo. Cuando hacen creer que se han vendido 50.000 copias de un disco . Lo que artificialmente hace que la gente crea que el disco es buenísimo y se lo van a comprar. Cuando esas 50.000 copias son las ventas de las discográficas a las tiendas y no las ventas de las tiendas al cliente final.

Salu2

mrvision

El hielo puede estar a una temperatura inferior a 0º. Es a 0º cuando el agua se convierte en hielo (en condiciones normales, claro).

mrvision

Alejandro Sanz es Rojo

c

#28 Será rosaceo. Rojo, rojo... Lo dudo muy mucho.

mrvision

Me esperaré a que la FED destruya el dolar para comprarla.

mrvision

#47 El oro se trinunfó como moneda por ser divisible, transportable, infalsificable, contable, y finito.
como he dicho en mi comentario anterior. El patrón oro no implica que tengas que pagar con monedas de oro, sino que cada billete esté respaldado por un activo real (se presupone que el oro), es decir que el dinero represente riqueza y no deuda. Actualmente el dinero se crea cuando tu vas al banco y pides un préstamo. En ese momento el banco acepta un compromiso de pago tuyo y te entrega un dinero, que utilizarás para comprar cosas que de otro modo no habrías comprado, lanzando la demanda, lo cual hace subir los precios. También es importante la velocidad a la que se mueve el dinero. Cuanto más rápido más expandido.

La puntuación negativa la he puesto porque era un comentario muy poco documentado y pernicioso.

ElCuraMerino

#50: No te preocupes. El de #24 merece una avalancha de negativos, por comentar estúpidamente.

Si sabrá éste que hace unos 3 meses ya el Gobernador del Banco de Inglaterra, me parece que era, propuso volver al patrón-oro...

mrvision

#43 Por partes, el patrón oro no implica que tengas que pagar con monedas de oro, sino que cada billete esté respaldado por un activo real (se presupone que el oro), es decir que el dinero represente riqueza y no deuda. Actualmente el dinero se crea cuando tu vas al banco y pides un préstamo. En ese momento el banco acepta un compromiso de pago tuyo y te entrega un dinero, que utilizarás para comprar cosas que de otro modo no habrías comprado, lanzando la demanda, lo cual hace subir los precios. También es importante la velocidad a la que se mueve el dinero. Cuanto más rápido más expandido.

Lo otro:
si crece la riqueza y la cantidad de oro no, lo que ocurre es que la estructura productiva queda intacta (no distorsionada) y lo que se adaptan son LOS PRECIOS (que bajan por el aumento de oferta). Al bajar los precios se produce un aumento de los salarios reales, que estimulan a las empresas a volverse más capital intensivas, sustituyendo capital humano por bienes de capital (Sostituir jornaleros por tractores).

Sin embargo, expansionando la moneda, suben los precios de los bienes de consumo por un aumento de la demanda y los salarios reales bajan... lo que fomenta que los empresarios contraten trabajadores en vez de equipo capital, es decir, se dejan de comprar tractores para contratar más jornaleros (lo cual fomenta a su vez, que no haya demanda para empresas que producen equipos de capital) Fomentando a su vez un descenso en la productividad en todo el tejido industrial. Como comprenderás un tractor crea más riqueza por hora que un jornalero.

También ocurre que con expansión crediticia, los resultados que arrojan las empresas cercanas al consumo, son mayores que los resultados de las empresas en etapas más alejadas (Ver ejemplo del tractor). Lo que lanza señales a los empresarios de invertir en etapas cercanas al consumo, en vez de invertir en etapas más productivas.

Además, con expansión liquidez, una vez que el dinero ya se ha inyectado, los tipos de interés crecen a niveles superiores que antes, debido en parte a la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación esperada, en parte a la pérdida de capacidad de ahorro, y en parte al riesgo de impago. (También es observable empiricamente si quieres buscar pruebas).

La expansión crediticia lleva a quiebras empresariales en sectores alejados del consumo lo cual hace estallar la crisis financiera (activos < pasivos), seguida por la recesión económica, y la crisis presupuestaria del estado (aumento del gasto y disminución de los ingresos públicos).

Está todo mejor explicado en los libros que te he mencionado. Tengo por ahi apuntes con las fases exactas, su desarrollo y sus consecuencias, si quieres que te lo detalle comentamelo, pero vamos... creo que si comparas esto con la realidad, verás que el parecido es asombroso.

Sobre la caida del imperio romano:



Un saludo

drogadisto

#49 el imperio romano sucumbió por el socialismo! ajajjaja

me parto con el huerta, eso sí, hay que reconocer que es todo un catedrático de economía liberalismo.

el comentario anterior iba para #48 sorry

mrvision

¿no puede ser, con tanto socialismo aun no hemos conseguido salvr el planeta? ¿Es un tanto curioso no? Y es ahora que llevamos 7 años de ^^ en el poder, cuando entramos en déficit... ¿Tendrá algo que ver esto con que los socialistas piensan que es el CONSUMO lo que lanza la economía? (Al contrario que los capitalistas que piensan que es el ahorro/inversión)

mrvision

#36 Tampoco lo olvides, es el libre mercado lo que impide la creación de los monopolios. Todos los monopolios de la historia necesitaron de la coacción estatal para crearse. Recuerdalo.

ElCuraMerino

#40: Este tema de los monopolios sí me gustaría discutirlo, pero nos desviaríamos del hilo, porque en los EE.UU. del s. XIX los monopolios y oligopolios surgieron precisamente porque se dejó actuar a los agentes económicos, con lo cual los más fuertes se impusieron en la guerra comercial.

Fue el Estado el que tuvo que aprobar las leyes antitrust que se han expandido por todo el mundo.

mrvision

#29 Necesitas leer o bien el libro "Principios de economía politica" de karl menger (58 páginas pero denso) o bien el libro "La acción humana" de Von Mises o bien el libro Dinero, crédito y ciclos económicos" del profesor Jesus Huerta de soto (el mejor)

El oro no puede inflacionarse, como el dinero fiduciario, puesto que su cantidad es finita. Si bien es cierto que su producción crece a un ritmo del 1% anual en el mundo entero. PEro no puede ser manipulado. Por eso se empleó. Busca las referencias que te he indicado y entenderás de que va todo este tinglado.
Un saludo

pip

#38 lo que yo entiendo es que precisamente porque la cantidad de oro es casi constante, pero la riqueza no, cuando ésta supera a la cantidad de oro disponible (que es el caso actual según tengo entendido) no queda más remedio que emitir moneda que no está totalmente respaldada por el oro. Así que acabarías en lo mismo. Fue precisamente la escasez de metales lo que condujo al abandono de ese patrón, entre otras cosas.

También, aún admitiendo que el oro como tal no se devalúe, eso no quiere decir que no haya inflación, entendida como el encarecimiento de bienes. Ya había inflación en la antigua Roma, incluso con monedas de oro: cada vez menos oro en la moneda.

Yo creo que se puede -y se debe- reformar el sistema financiero como corresponda pero que a estas alturas no es necesario volver a transportar camiones con lingotes de un lado para otro.

Otro saludo

mrvision

#43 Por partes, el patrón oro no implica que tengas que pagar con monedas de oro, sino que cada billete esté respaldado por un activo real (se presupone que el oro), es decir que el dinero represente riqueza y no deuda. Actualmente el dinero se crea cuando tu vas al banco y pides un préstamo. En ese momento el banco acepta un compromiso de pago tuyo y te entrega un dinero, que utilizarás para comprar cosas que de otro modo no habrías comprado, lanzando la demanda, lo cual hace subir los precios. También es importante la velocidad a la que se mueve el dinero. Cuanto más rápido más expandido.

Lo otro:
si crece la riqueza y la cantidad de oro no, lo que ocurre es que la estructura productiva queda intacta (no distorsionada) y lo que se adaptan son LOS PRECIOS (que bajan por el aumento de oferta). Al bajar los precios se produce un aumento de los salarios reales, que estimulan a las empresas a volverse más capital intensivas, sustituyendo capital humano por bienes de capital (Sostituir jornaleros por tractores).

Sin embargo, expansionando la moneda, suben los precios de los bienes de consumo por un aumento de la demanda y los salarios reales bajan... lo que fomenta que los empresarios contraten trabajadores en vez de equipo capital, es decir, se dejan de comprar tractores para contratar más jornaleros (lo cual fomenta a su vez, que no haya demanda para empresas que producen equipos de capital) Fomentando a su vez un descenso en la productividad en todo el tejido industrial. Como comprenderás un tractor crea más riqueza por hora que un jornalero.

También ocurre que con expansión crediticia, los resultados que arrojan las empresas cercanas al consumo, son mayores que los resultados de las empresas en etapas más alejadas (Ver ejemplo del tractor). Lo que lanza señales a los empresarios de invertir en etapas cercanas al consumo, en vez de invertir en etapas más productivas.

Además, con expansión liquidez, una vez que el dinero ya se ha inyectado, los tipos de interés crecen a niveles superiores que antes, debido en parte a la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación esperada, en parte a la pérdida de capacidad de ahorro, y en parte al riesgo de impago. (También es observable empiricamente si quieres buscar pruebas).

La expansión crediticia lleva a quiebras empresariales en sectores alejados del consumo lo cual hace estallar la crisis financiera (activos < pasivos), seguida por la recesión económica, y la crisis presupuestaria del estado (aumento del gasto y disminución de los ingresos públicos).

Está todo mejor explicado en los libros que te he mencionado. Tengo por ahi apuntes con las fases exactas, su desarrollo y sus consecuencias, si quieres que te lo detalle comentamelo, pero vamos... creo que si comparas esto con la realidad, verás que el parecido es asombroso.

Sobre la caida del imperio romano:



Un saludo

drogadisto

#49 el imperio romano sucumbió por el socialismo! ajajjaja

me parto con el huerta, eso sí, hay que reconocer que es todo un catedrático de economía liberalismo.

el comentario anterior iba para #48 sorry

mrvision

#9 Si, toda la razón del mundo. El BCE y la FED dependen de los gobiernos. Ellos deciden el valor del dinero y distorsionan la estructura productiva. Ellos roban a la gente inflacionando la moneda. No lo olvides cuando todo se derrumbe, y te de por echarle la culpa a los mercados. No lo olvides. Los culpables, habrán sido órganos dependientes de los estados. RECUERDALO.

F

#14 Zeitgeist es falso

http://natsufan.wordpress.com/2009/10/07/hello-world/ Puse mal el enlace

#35 Las grandes corporaciones presionando a los gobiernos no tienen nada que ver

mrvision

#36 Tampoco lo olvides, es el libre mercado lo que impide la creación de los monopolios. Todos los monopolios de la historia necesitaron de la coacción estatal para crearse. Recuerdalo.

ElCuraMerino

#40: Este tema de los monopolios sí me gustaría discutirlo, pero nos desviaríamos del hilo, porque en los EE.UU. del s. XIX los monopolios y oligopolios surgieron precisamente porque se dejó actuar a los agentes económicos, con lo cual los más fuertes se impusieron en la guerra comercial.

Fue el Estado el que tuvo que aprobar las leyes antitrust que se han expandido por todo el mundo.

mrvision

#93 joder que buen aporte... lástima no poder menearlo jajaja. A ver si emergen más liberales por este mar rojo.
Un saludo.

mrvision

#36 Hola payaso. Supongo que el botón de "votar" de meneame está para algo. Dudo que me haya hecho sentir "felicidad" el votarte negativo, seguramente habrá sido al revés, habrá sido la pena y el desacuerdo lo que me haya llevado a hacerlo. Tu puedes hacer lo mismo, sabré sobrellevarlo y no te lloraré para echártelo en cara.

#35 ¿Cómo regularías para evitar ese mal que tu achacas a la especulación? Te adelanto que si los especuladores compran masivamente petroleo (por ejemplo) no es porque el petroleo suba. De hecho, el petroleo no ha subido desde hace 30 años. Puedes comprobarlo si estudias cuanto oro tenias que intercambiar para obtener 1 barril brent. Lo mismo desde hace 30 años. Si tu ves el petroleo subir, es porque ES TU MONEDA LA QUE SE ESTÁ DEPRECIANDO. Y no es el libre mercado el que lo produce, sino órganos dependientes de los gobiernos: Los bancos centrales que, fijan artificialmente, el nivel de precios, salarios y alteran la estructura productiva mediante fluctuaciones en la masa monetaria.

Cuando los bancos centrales gobiernos quieren hacer caer el precio del dinero, aumentan su cantidad, para lo cual piden al banco central que flexibilice el crédito (bajar tipos de interés), entre otras operaciones. Esta depreciación, desde el punto de vista del estado tiene dos virtudes, la primera, que las deudas son mas fáciles de pagar. Si yo te debo 100€ hoy, y con esos 100€ tu hoy puedes comprar 100 barras de pan, pero yo te los devuelvo dentro de 1 año cuando te puedes comprar sólo 50, es obvio que te he devuelto la mitad aunque te haya devuelto 100€, por tanto, la depreciación del dinero, hace más fácil pagar las deudas, lo cual, al estado le conviene. Y lo segundo, es la manera de bajar los salarios. Tu ganas 1000€, pero esos 1000€ te llegan cada vez para menos. Te están bajando el salario real. A esto se le llama impuesto inflacionario.

Ese fenómeno que tu llamas especulación no es más que la reacción del mercado para salvaguardar los ahorros. ¿Te imaginas (con el ejemplo anterior) haber comprado 100 barras de pan cuando costaban 100€ y venderlas ahora? Te habrías quedado igual, no es cierto? Porque aunque los euros son 200€, el numero de barras de pan, seguiria siendo 100, que es lo que te interesa. (Esto no es del todo así, porque la locura de la gente hace que, ante las depreciaciones generadas por los bancos centrales, algunos bienes se demanden más que otros, por ejemplo en el año 2003 los pisos. Lo cual genera "burbujas".)

Te recuerdo que, aunque los medios afines a la izquierda se encargan (casi siempre por ignorancia) de machacar hablando de "la presión de los mercados", en realidad el mercado no es un "ente dictatorial" (el estado si lo es). En realidad el mercado, no manda, sino que REACCIONA ante las circunstancias (y regulaciones estatales).

Por cierto, soy consciente de que los dos mensajes me los has escrito tu. Sin embargo como están escritos en dos tonos distintos, me permito contestarte igualmente en tonos diferentes. Un saludo.

mrvision

#14 Se me ocurre una cosa... ¿por qué no te aplicamos un fuerte proteccionismo a ti y una fuerte regulación a ti y nos dejas a los demás en paz? Deberias estar de acuerdo con eso... ¿Lo estarías? ¿Estarías de acuerdo en vivir tu en un próspero comunismo y nosotros en un decadente mundo libre?

D

#34 No se quien ha hablado de comunismo.. Solo hablé de regulación, para evitar que especuladores y chupasangres vivan de especular con materias primas y alimentos sin dar palo al agua.. Si eso te molesta, pues ajo y agua.
Te recomiendo un yogur con fibra por la mañana, los estreñidos suelen estar de mala leche, como tu..

mrvision

#36 Hola payaso. Supongo que el botón de "votar" de meneame está para algo. Dudo que me haya hecho sentir "felicidad" el votarte negativo, seguramente habrá sido al revés, habrá sido la pena y el desacuerdo lo que me haya llevado a hacerlo. Tu puedes hacer lo mismo, sabré sobrellevarlo y no te lloraré para echártelo en cara.

#35 ¿Cómo regularías para evitar ese mal que tu achacas a la especulación? Te adelanto que si los especuladores compran masivamente petroleo (por ejemplo) no es porque el petroleo suba. De hecho, el petroleo no ha subido desde hace 30 años. Puedes comprobarlo si estudias cuanto oro tenias que intercambiar para obtener 1 barril brent. Lo mismo desde hace 30 años. Si tu ves el petroleo subir, es porque ES TU MONEDA LA QUE SE ESTÁ DEPRECIANDO. Y no es el libre mercado el que lo produce, sino órganos dependientes de los gobiernos: Los bancos centrales que, fijan artificialmente, el nivel de precios, salarios y alteran la estructura productiva mediante fluctuaciones en la masa monetaria.

Cuando los bancos centrales gobiernos quieren hacer caer el precio del dinero, aumentan su cantidad, para lo cual piden al banco central que flexibilice el crédito (bajar tipos de interés), entre otras operaciones. Esta depreciación, desde el punto de vista del estado tiene dos virtudes, la primera, que las deudas son mas fáciles de pagar. Si yo te debo 100€ hoy, y con esos 100€ tu hoy puedes comprar 100 barras de pan, pero yo te los devuelvo dentro de 1 año cuando te puedes comprar sólo 50, es obvio que te he devuelto la mitad aunque te haya devuelto 100€, por tanto, la depreciación del dinero, hace más fácil pagar las deudas, lo cual, al estado le conviene. Y lo segundo, es la manera de bajar los salarios. Tu ganas 1000€, pero esos 1000€ te llegan cada vez para menos. Te están bajando el salario real. A esto se le llama impuesto inflacionario.

Ese fenómeno que tu llamas especulación no es más que la reacción del mercado para salvaguardar los ahorros. ¿Te imaginas (con el ejemplo anterior) haber comprado 100 barras de pan cuando costaban 100€ y venderlas ahora? Te habrías quedado igual, no es cierto? Porque aunque los euros son 200€, el numero de barras de pan, seguiria siendo 100, que es lo que te interesa. (Esto no es del todo así, porque la locura de la gente hace que, ante las depreciaciones generadas por los bancos centrales, algunos bienes se demanden más que otros, por ejemplo en el año 2003 los pisos. Lo cual genera "burbujas".)

Te recuerdo que, aunque los medios afines a la izquierda se encargan (casi siempre por ignorancia) de machacar hablando de "la presión de los mercados", en realidad el mercado no es un "ente dictatorial" (el estado si lo es). En realidad el mercado, no manda, sino que REACCIONA ante las circunstancias (y regulaciones estatales).

Por cierto, soy consciente de que los dos mensajes me los has escrito tu. Sin embargo como están escritos en dos tonos distintos, me permito contestarte igualmente en tonos diferentes. Un saludo.

D

#34 Hola troll! He visto que has ido ppr ahi votandome negativo sin ton ni son. Espero que te haya echo sentir algo de felicidad en esa vida tan solitaria, enfermiza y vacia. No te preocupes, yo no voy a hacer lo mismo. Saludos

mrvision

Jajaja la presión injusta de los mercados... hace falta ser imbécil.

El mercado no manda.... EL MERCADO REACCIONA!!!!!!!

mrvision

#120 Me alegro de haber leido tu comentario, pero no hay nada que hacer. A este ganado les gusta la granja.

#115 Los anarcosindicalistas sois tan tontos...

mrvision

Es brutalmente acojonante lo incultos que sois. Que queriais que el BCE inundara esto de billetes? Como en Zimbawee? Si señor.. ahi son muy ricos.
Pues ala, os doy una perlita más de sabiduria, la subida de tipos, contraerá la demanda agregada, y bajará el precio de equilibrio, lo cual hará que sea más dificil pagar las deudas, y el estado verá caer su recaudación (un poquito más).
Pero lo más importante, si no se liberaliza el mercado laboral... preparaos para la escalada

Hasta los keynesianos saben que lo que digo es cierto. Ellos lo reconocen y querrían más papel, pero visto lo visto, y sabiendo que no va a haber más papel... reconocerán que sólo queda permitir el ajuste salarial. (SI ES QUE AQUI HAY ALGUIEN QUE SEPA MINIMAMENTE DE ALGO, CLARO)

p

#45 Me parece de mucha prepotencia y poca sabiduría (citándote) todas las tontadas de las que hablas. Quieres hacer de un sistema caótico (la economía capitalista) una ciencia exacta y eso sólo demuestra tu flagrante ignorancia y poca humildad.

D

#45 la verdad, estoy hasta las mismisimas pelotas de oir siempre el chantaje de turno de que si no "liberalizan" el mercado laboral esto será la ruina. En ningun momento, en ninguno, ninguna reforma de derechos laborales en beneficio empresarial han supuesto una mejora, excepto para los de siempre y siempre estais con lo mismo. ¿Que hay una crisis? ah, el mercado laboral...quitemos esto y con esto seguro que ya. Luego resulta que hay otra crisis: ah bueno, es que mejor habria que quitar esto otro y con esto seguro que ya...Asi llevamos muchas decadas. Dejad de tomarnos el pelo ya con esas mierdas. Ni keynesianos ni pollas. El problema no es ese, el problema esta mierda de pais de pelotazos, de corruptos y de listillos. Este sistema tiene que cambiar para que tipos como tu no vean en la "liberalizacion" del mercado un mecanismo para tener via libre para que unos pocos puedan pisotear al resto a su antojo en un marco de puro darwinismo social en el que todo tiende al equilibrio justo. Anda ya....

mrvision

Es muy importante la consigna de que es tertuliano de telemadrid, sino algún progre despistado no saben que tienen que odiarle. ¿Habéis hecho ya camisetas de "Fan #1 de lo politicamente correcto"? ...PPPPPPayasos....

mrvision

Qué haréis cuando llegue vuestro paraiso democrático en el que todo se regirá por lo políticamente correcto y por el "bien común"? La verdad es que eso no es muy diferente del comunismo, al que muchos estariais orgullosos de pertenecer. Me pregunto qué pretendéis ser en vuestro mundo ideal... si granjeros o ganado.
En fin, para quien no lo haya leido, recomiendo el artículo de Sostres, es muy bueno, no justifica ningún asesinato y no emplea ningun argumento que un juez no vaya a aceptar como atenuante.