malabache

Así se llama el post... Qué le vamos a hacer!

malabache

#1 Lo que dice el artículo es que no necesitamos ESTOS bancos, ESTOS políticos y ESTOS Estados. La intermediación, financiera en este caso, no aporta valor y encarece el producto.
#4 No hay ninguna afirmación en ese fragmento del texto. Dice literalmente "no tengo claro quién cobra". Para tenerlo claro deberíamos saber cuánto del interés cobrado al cliente retorna al Estado y cuánto interés es a libre discreción del banco y/o en beneficio propio.

malabache

Soy el autor del blog y acabo de ver el meneo. Gracias pepitalimonera por tomarte la molestia de enviar esta y otras noticias desde mi blog. No sé muy bien por qué hay usuarios que han considerado que la noticia es spam. Yo no soy pepitalimonera ni el contenido del post tiene nada que ver con temas comerciales. Lo único que se me ocurre es lo que pone en el punto 7 de las FAQ de meneame: http://www.meneame.net/faq-es.php donde puede considerarse que un post es spam simplemente porque la persona que lo cuelga en meneame ha colgado ya muchas noticias de la misma fuente. De 20 que has enviado, 3 son de mi blog, es decir, un 15%
Moraleja: pepitalimonera, no subas a meneame nada de mi blog!

malabache

#6 El autor del post soy yo, pero no le veo la relevancia.

malabache

#31 Es que no se trata de una "campaña organizada". Se trata de una iniciativa particular, y mientras no exista otra cosa creada por alguien con fondos, recursos y/o tiempo, sirve como repositorio y pulsómetro de cómo está la situación.

malabache

Y entre los que votan "sensacionalista" los hay que no entienden el sarcasmo si no se lo ponen bajo la categoría de "humor".

malabache
malabache

Muy interesante lo que dice Víctor Manuel: http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20100122/53875513757/victor-manuel-asegura-que-la-sgae-cobra-la-cuarta-parte-de-sus-homonimas-europeas.html
La palabra de Víctor Manuel frente a la de la Asociación de Promotores. ¿Quién tendrá razón?. ¿Quién dice la verdad?

SiCk

¿Pero no era una cuarta parte, Victor Manuel? Víctor Manuel asegura que la SGAE cobra la cuarta parte de sus homónimas europeas

Hace 14 años | Por ooalmg a lavanguardia.es


Ups, no leí tu comentario #15... he entrado ofuscado lol

malabache

Un cambio en el modelo musical es posible, pero comporta un cambio de actitud. Se le llama “evolución”.

Jamendo está en el camino de la evolución como un eslabón más de la cadena. Jamendo no es la evolución por si sola. Hay que hacer muchas más cosas: promover conciertos Creative Commons o Copyleft, escuchar música libre por la radio convencional, convencer a músicos tradicionales que pueden usar otro tipo de licencias y aún así tener más control sobre su obra, etc.

En Palma ya lo hemos empezado a hacer por la parte que nos toca como promotores: Concierto creative commons el 15 de enero en Palma. [Mallorca]

Hace 14 años | Por torro a deacorde.com
.

La música libre no se está muriendo, ni la copyright, pero como dice #103 un ampliación de capital de Jamendo no es el fin de la música libre, como una ampliación de capital del Real Club Deportivo Mallorca no es el fin del fútbol ni de las sociedades anónimas deportivas.

P.D.: Para mí, Jamendo siempre ha tenido un serio y grave problema de comunicación que, sino no mejora, será su talón de Aquiles.

malabache

Es que si la licencia es NC y ND, y pertene a un autor que no es el que la canta, ningún cantante podría utilizarla para cobrar un caché (NC) por interpretarla (ND), dado que sería ánimo de lucro o interés comercial por su parte, sumado a que la interpretación es un cover o versión de un original sobre el que no tiene derechos y porque la licencia le impide utiizarla.
Como teoría está bien. En la práctica, insisto en que los trámites con SGAE no se producirían y, como mucho, habría que pedir al autor directamente por la cesión de esos derechos.
Y en el caso en el que se basa el post, que es esto en concreto: Concierto creative commons el 15 de enero en Palma. [Mallorca]

Hace 14 años | Por torro a deacorde.com
, puedo decirte que no se ha dado el caso.

v

#23 #24 O sea que el procedimiento que dan en el web es ese sólo si la música es libre de verdad, no si es cc en general, ya que en los casos cc no libres se han de hacer otros trámites que, además, no son estandarizados.

D

#25: Claro, depende de quién sea, pero normalmente bastará ponerte en contacto con esa persona, y llegar a un acuerdo con ella, algo basntante más simple que lo de la SGAE.

Muchas veces será "Vamos a hacer tal concierto", te dirán cuánto quieres que les pagues, y si aceptas, haces el concierto y les pagas, sin más complicaciones. Y si el autor es el propio artista, lo más probable es que el acepte tocar el mismo sus propias canciones. lol

malabache

#20 En ningún caso se menciona que sea con ánimo o no de lucro. Puede ser benéfico y no cambia nada. En cualquier caso, lo que dice el post (y mi comentario #19) es que de cara a la gestión del evento, el trámite es el mismo. El uso de las canciones CC-NC-ND no pasaría nunca por la SGAE y, en todo caso, formaría parte del contrato a firmar con el artista o el titular de sus derechos, cosa que hay que hacer tanto si el concierto es SGAE como si no.
Por otro lado está por ver qué significa ese NC en el momento en que el artista firma un contrato de actuación con una productora que le paga un caché por eso. Sólo faltaría que por tener una licencia NC no pudiera interpretar sus propias canciones, si además alguien se lo paga de mutuo acuerdo.

v

#21 Se habla de vender entradas y de recaudación. Es un caso general. O sea que como mínimo incluye la posibilidad de ánimo de lucro.

Y en ningún sitio se da por sentado que el autor de las canciones sea el cantante. O sea que eso de "Sólo faltaría que por tener una licencia NC no pudiera interpretar sus propias canciones" no sé a qué viene.

D

#22: Muy simple: el organizador del concierto llega a un acuerdo con el autor de la canción (que a veces es el propio intérprete) y listo.

¿Que acuerdo sería? Depende de cada autor, pero normalmente si el cantante es el autor, te va a dar permiso para que el mismo toque en el concierto y tu te lucres, ya que el también se lucrará.

v

#23 #24 O sea que el procedimiento que dan en el web es ese sólo si la música es libre de verdad, no si es cc en general, ya que en los casos cc no libres se han de hacer otros trámites que, además, no son estandarizados.

D

#25: Claro, depende de quién sea, pero normalmente bastará ponerte en contacto con esa persona, y llegar a un acuerdo con ella, algo basntante más simple que lo de la SGAE.

Muchas veces será "Vamos a hacer tal concierto", te dirán cuánto quieres que les pagues, y si aceptas, haces el concierto y les pagas, sin más complicaciones. Y si el autor es el propio artista, lo más probable es que el acepte tocar el mismo sus propias canciones. lol

malabache

#17 el procedimiento, desde el punto de vista de gestión de un concierto, es exactamente el mismo para licencias CC-NC-ND y, por ejemplo, para CC-BY-SA. CC permite la copia, aunque luego no permitas uso comercial u obra derivada.

v

#19 Lo cualo?

A ver, estamos hablando de un concierto con ánimo de lucro, en el que se venden entradas.

Me dices que el trámite es el mismo con cc-by-sa que con una licencia que no permite el uso comercial??????????

malabache

#20 En ningún caso se menciona que sea con ánimo o no de lucro. Puede ser benéfico y no cambia nada. En cualquier caso, lo que dice el post (y mi comentario #19) es que de cara a la gestión del evento, el trámite es el mismo. El uso de las canciones CC-NC-ND no pasaría nunca por la SGAE y, en todo caso, formaría parte del contrato a firmar con el artista o el titular de sus derechos, cosa que hay que hacer tanto si el concierto es SGAE como si no.
Por otro lado está por ver qué significa ese NC en el momento en que el artista firma un contrato de actuación con una productora que le paga un caché por eso. Sólo faltaría que por tener una licencia NC no pudiera interpretar sus propias canciones, si además alguien se lo paga de mutuo acuerdo.

v

#21 Se habla de vender entradas y de recaudación. Es un caso general. O sea que como mínimo incluye la posibilidad de ánimo de lucro.

Y en ningún sitio se da por sentado que el autor de las canciones sea el cantante. O sea que eso de "Sólo faltaría que por tener una licencia NC no pudiera interpretar sus propias canciones" no sé a qué viene.

D

#22: Muy simple: el organizador del concierto llega a un acuerdo con el autor de la canción (que a veces es el propio intérprete) y listo.

¿Que acuerdo sería? Depende de cada autor, pero normalmente si el cantante es el autor, te va a dar permiso para que el mismo toque en el concierto y tu te lucres, ya que el también se lucrará.

v

#23 #24 O sea que el procedimiento que dan en el web es ese sólo si la música es libre de verdad, no si es cc en general, ya que en los casos cc no libres se han de hacer otros trámites que, además, no son estandarizados.

D

#25: Claro, depende de quién sea, pero normalmente bastará ponerte en contacto con esa persona, y llegar a un acuerdo con ella, algo basntante más simple que lo de la SGAE.

Muchas veces será "Vamos a hacer tal concierto", te dirán cuánto quieres que les pagues, y si aceptas, haces el concierto y les pagas, sin más complicaciones. Y si el autor es el propio artista, lo más probable es que el acepte tocar el mismo sus propias canciones. lol

malabache

#6 yo también conozco el mundillo (es lo que tiene ser promotor de conciertos). La SGAE no puede prohibirte un concierto, pero puede "no darte autorización". Y si no te ha dado autorización y sabe que vas a hacer el concierto, puede (y de hecho, hace) enviarte a la policía. Y ahí te las apañes.
Para ello le basta con no firmar una hoja como ésta: http://www.paneque.net/descargas/musica/SGAE_Solicitud.pdf.

malabache

#3 no sé si lo de "fanatismo de algunos" va por mi o no, pero cuando la SGAE me ha amenazado con cerrarme la productora en reiteradas ocasiones, así como su intento de bloqueo de los conciertos que organizamos simplemente por manifestar mi opinión, créeme, la licencia de la obra adquiere una cierta relevancia. Su contínuo "Efecto Streisand" hacia mi blog me ha convertido en un proselitista de la causa copyleft y Creative Commons. Si eso te parece cansino, lo siento, pero cuando me echaron el catolicismo me hice testigo de Jehová y no ateo. Qué le vamos a hacer.

malabache

¿Me lo parece a mí o el último párrafo de la noticia dice que el concejal propuso hacer un concierto benéfico en favor de la SGAE? =:-O

malabache

#1. Gracias por la parte que me toca, aunque tu comentario me genera una duda. La licencia CC-by no es todavía menos restrictiva, si cabe, que la CC-by-sa? Entiendo que una licencia CC-by permitiría incluso que al hacer obra derivada, ésta fuera con copyright... A mi entender una licencia CC-by es incluso más "copyleft" que la CC-by-sa. Es así?

malabache

#30 Tienes razón. Se trata de "coste empresa", pero del mismo modo habría que ver también si los sueldos de los inspectores, que son autónomos en muchos casos, están en las partidas como "sueldos, salarios y asimilados" o bien como "servicios exteriores", en cuyo caso, esta partida son casi otros 29 millones de euros más.

malabache

#7 y #10 es cierto que sólo son eso, medias. Unos estarán por encima, y otros estarán por debajo, pero cuando se trata de "números gordos", si la empresa cuenta con 473 empleados y se gasta en salarios 28 millones, la conclusión es que se paga muy pero que muy bien. De hecho, no conozco muchas empresas con una media tan alta.
Otra cosa diferente es el reparto de los derechos recaudados. Está claro que la media no nos da mucho valor porque estoy convencido de que en el ranking hay grandes saltos cuantitativos entre los primeros 10 y el resto, del orden de millones en los primeros puestos a "sólo" decenas de miles en el resto.
De todas formas yo me sigo preguntando lo mismo: si recaudan por canon digital en concepto de "piratería", no deberían cobrar los 94.000 socios aunque sólo fuera un 1 euro? O es que hay autores que no son susceptibles de ser pirateados (concretamente 60.000 de ellos)?

malabache

Gracias a todos por vuestro apoyo, ideas y sugerencias.
Nuestro primer objetivo es que el concierto pueda realizarse, así que hemos llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento para que sean ellos los que lo produzcan, de forma que al ser una institución pública y tener un acuerdo específico, ya no es necesario pasar por la SGAE a sellar, sino simplemente liquidar el resultado tras el concierto.
Evidentemente, esto sólo soluciona éste concierto, pero no todos los que podamos hacer en un futuro. La situación ya está en manos de un abogado y de Consumo. No sabemos si tomaremos medidas legales o no, y si es que sí, cuáles van a ser, aunque está claro que la cosa no puede quedar así.
P.D.: Lamento que mi blog esté caído. Acabamos de levantarlo de nuevo pero no sé si aguantará el tirón.