l

Relacionada: http://www.meneame.net/go.php?id=1815755
De hecho se podría decir que la entrada de zienziakultura es una continuación de la entrada del blog de Francis.

dosvga

#1 Y el breve intercambio de comentarios entre los dos autores en esta noticia complementa bien ambos artículos.

Lo que parece claro, independientemente de que en España se haya escogido bien o no en qué invertir prioritariamente en ciencia, hasta hace unos años (antes de la crisis), es que nos espera una larga travesía del desierto. La financiación pública de la investigación en España está desapareciendo. La poca cantera que se había creado, los últimos 10 o 20 años de grandes avances, se quedarán en nada tras estos años de falta de inversiones. Será como volver a empezar de cero. Con nuestros mejores científicos investigando para otros, en el extranjero.

l

A vueltas con la pseudociencia en psicología... Aunque a todo el mundo le suene de algo y lo solamos dar por válido, no es cierto que debamos pasar por unas etapas prefijadas durante el duelo. Por ejemplo: http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,2042372,00.html

l

#27 ¿De verdad que Rogers comprobó que 'el hemisferio derecho percibe la información de forma global'? ¿Estás seguro? Entre los pseudocientíficos y los listillos que no leen las fuentes originales, mal vamos. Extraigo esto del enlace que posteas: Sperry was awarded a Nobel Prize in 1981, although subsequent research has show things aren't quite as polarized as once thought (nor as simple). A ver si este enlace, de una fuente algo más fiable, aclara el tema, que sí, que es un tema chulo pese a todo:
http://www.psychologytoday.com/blog/brain-myths/201206/why-the-left-brain-right-brain-myth-will-probably-never-die

gdlf1978

#28 Es que yo no hablo de "comprobar", sino del tema en sí. Sino lo mismo da decir que Sagan -por ejemplo- era un pseudocientífico porque no comprobó la existencia de extraterrestres.

El libro explica la importancia de potenciar la percepción a través del hemisferio derecho del cerebro (“modalidad D”) en detrimento de la percepción a través del hemisferio izquierdo. Esto es porque el hemisferio izquierdo percibe en forma de números y palabras y procesa la información contrastándola con experiencias anteriores. Por contra, el hemisferio derecho percibe la información de forma global y aporta capacidad espacial.

Al menos yo, no veo "argumentos pseudocientíficos".

l

El truco de dibujar con la foto boca abajo parece chulo. Pero los argumentos sobre lo que hace cada hemisferio cerebral es simple pseudociencia. El cerebro funciona como un ente global, en la que algunas áreas, que no hemisferios, se especializan algo más en tareas específicas.

gdlf1978

#25 Lo chulo es que hayan dado un Nobel en 1981 a eso que llamas pseudociencia. http://painting.about.com/od/rightleftbrain/a/Right_Brain.htm

l

#27 ¿De verdad que Rogers comprobó que 'el hemisferio derecho percibe la información de forma global'? ¿Estás seguro? Entre los pseudocientíficos y los listillos que no leen las fuentes originales, mal vamos. Extraigo esto del enlace que posteas: Sperry was awarded a Nobel Prize in 1981, although subsequent research has show things aren't quite as polarized as once thought (nor as simple). A ver si este enlace, de una fuente algo más fiable, aclara el tema, que sí, que es un tema chulo pese a todo:
http://www.psychologytoday.com/blog/brain-myths/201206/why-the-left-brain-right-brain-myth-will-probably-never-die

gdlf1978

#28 Es que yo no hablo de "comprobar", sino del tema en sí. Sino lo mismo da decir que Sagan -por ejemplo- era un pseudocientífico porque no comprobó la existencia de extraterrestres.

El libro explica la importancia de potenciar la percepción a través del hemisferio derecho del cerebro (“modalidad D”) en detrimento de la percepción a través del hemisferio izquierdo. Esto es porque el hemisferio izquierdo percibe en forma de números y palabras y procesa la información contrastándola con experiencias anteriores. Por contra, el hemisferio derecho percibe la información de forma global y aporta capacidad espacial.

Al menos yo, no veo "argumentos pseudocientíficos".

l

La lista parece interesante, pero se echa en falta algún comentario más extenso de los libros. Por ejemplo, el libro editado por Brooks corresponde a una compilación de autores del más alto nivel de la ciencia cognitiva, como se menciona en la página. Pero eso sí, no son capítulos al uso si no más bien capítulos cortos de dos o tres páginas. En la línea de edge.org

l

Lo mismo se debería aplicar a los estudiantes. menos decir "qué listo eres" y más "se nota que te has esforzado mucho!"

l

Esa rotonda en su totalidad es un peligro. A eso hay que sumar que la conducción de muchos coches en Valencia es muy temeraria. En mi trayecto diario de 10-15 minutos de bici al trabajo veo no menos de 2-3 vehículos que se saltan los semáforos en grandes vías (ya sea al acelerar cuando el semáforo acaba de ponerse en rojo, o adelantarse antes de que se ponga verde).
Mucho me temo que Rita no está por la labor de molestar en lo más mínimo a los coches, salvo claro está si la molestia viene de la actividad de los falleros (léase cerrar calles durante un par de semanas al año).

l

Algo más sobre el contexto del barrio: http://www.cabanyal.com/

#0 En castellano el título de la entrada debería ser "Intimidación policial en Ca la Barraca, en el Cabanyal".

llorencs

#2 Ostrias que despiste Ahora lo corrijo

D

#9 Es la conclusión a la que llego tras haber leído lo siguiente:

Antes de seguir adelante, querido lector, te pediría que volvieses a leer el título de este post y, en caso de que te ofenda, por mínimamente que sea, debo rogarte que no sigas adelante porque lo que te encontrarás será duro, sin pelos en la lengua


El debate no le apasiona. Parece que no cree en su potencial, ni tampoco en el de las personas para intercambiar ideas, a no ser que sean para reafirmar las que ya tiene.

Sí, puede que sea "mi" realidad, distorsionada por "mi" propia forma de pensar y de ver las cosas desde "mi" perspectiva individual

Se pregunta sobre -y pone bajo cuestión- la carga de subjetividad de lo que va a contar. Muestra de: 1) no lo debe de hacer muy a menudo, más que para sus adentros; 2) es un objetivista de tomo y lomo, confunde el mapa con el territorio, y lo peor es que no lo sabe, se conforma con ello, y tiene pocas posibilidades de salir de ahí. Debe de ser que está tan acostumbrado a repartir "objetividad" en sus clases, cual agricultor abonando el campo, que, claro, ahora se siente raro hablando de único que realmente sabe: su dificultad para enfrentarse a las dificultades derivadas de tratar de enseñar a otras personas.

[...] cinco cursos de sacrificio, horas interminables de estudio, clases diarias, prácticas de laboratorio y exámenes agotadores [...]

Ese es el verdadero currículum vitae del que él se siente orgulloso. No sé si tendrá papers con decenas de citas, pero me temo que eso, ese sacrificio, esas batallas y guerras ganadas son su verdadero valuarte para decidir qué, cómo y por qué hacerlo como profesor universitario. Yo me cuestione que esa experiencia que describe así sea la ideona para un estudiante universitario y para cualquier otro tipo de estudiante.

me encuentro en el papel opuesto, el de profesor universitario (además de investigador y divulgador, aunque a algunos les duela y les corroa la envidia porque ellos son incapaces de hacer las tres cosas al mismo tiempo con mediana dignidad),

Ahí empieza su repertorio de repartición de perdones a los demás. Deberíamos dar las gracias cada lector por cada palabra, qué digo, cada letra ahí escrita. No obstante, las tres posibles reacciones que permite reflejar en su blog para los lectores son: Muy bueno; Excelente; Insuperable. Es una persona que no conoce el fallo, no conoce el error, no puede permitírselo...o eso dice e incluso cree saber.

Recuerdo perfectamente que durante mis años de universidad había profesores que me eran simpáticos, otros me resultaban indiferentes y algunos más que los hubiera estrangulado sin el menor remordimiento. Así y todo, jamás, repito, jamás se me ocurrió culparles de mi éxito o fracaso en la asignatura que impartían.

Última perla que analizo. Supongo que a estas alturas te habrás dado cuenta que este tipo necesita un psicólogo más que mejores alumnos. Mejor dicho, sus alumnos necesitan un mejor profesor. Veamos, entonces ni el éxito ni el fracaso de un alumno dependen de un profesor. ¿Cómo puede ser que alguien que se dedica a enseñar piense eso? Es realmente extraño que alguien que trabaja con personas no vea su trabajo como el hecho de interaccionar con esas personas, de establecer relaciones, vínculos. ¿Quién es el? ¿La puta wikipedia? ¿Quien hace la luz por donde pasa? ¿Quien lleva el conocimiento dentro de su maletín cuando entra a clase a enseñar a esos pobres ignorantes cabezas huecas de la vida?

Creo que no es necesario pasar del cuatro párrafo, además de echar un vistazo rápido a algunos otros elementos de su blog -pura ornamenta para rellenar su vacuo orgullo de sabio, elegante y eficaz profesor que no obtiene mejores resultados por los cafres de sus alumnos- para darse cuenta de que a este tío no le gusta enseñar. Quizás sí haya sentido cierto gusto al toparse con alguna mente brillante de esas de una entre cien, de esos que aprenden solos, pero con el resto de los humanos tiene poco que hacer como profesor.

D

#14 Sin embargo, esto es bastante cierto, y no es por fracaso del profesor universitario:

Los exámenes que hoy en día se ponen en el primer curso de universidad son pruebas que en mi época se realizaban cuando estabas en bachillerato (así, como suena, dejémonos de tonterías y afrontemos la realidad) y así y todo la gente se ve incapaz de resolver las cuestiones y problemas básicos y elementales. El primer curso de universidad se ha convertido en el tercer curso de bachillerato. La generación mejor preparada de la historia, una expresión que me saca de quicio, no sabe las leyes de Newton apesar de haberlas estudiado una docena de veces. Ya no te encuentras estudiantes brillantes todos los años, como sucedía en mi generación, de hecho casi no encuentras a ninguno. Hay una uniformidad absoluta, nadie destaca (salvo muy escasísimas excepciones), no leen siquiera cuatro libros al año, nadie pone en aprietos al profesor con sus preguntas ingeniosas o plenas de comprensión de la materia explicada, nadie intenta ir más allá de donde yo les dejo, del mundo que les muestro en clase, ese mundo fantástico que está ahí afuera, al lado de ellos y que parecen ignorar con absoluta pasividad.

D

#27 Sí, es cierto, lo cual no quiere decir que los antiguos exámenes de bachillerato y nuevos de primero de carrera sean los idóneos, de hecho, el examen final tal y como está extendido y arraigado en la cultura docente de las universidades es para cuestionarlo.

Es un error, bastante habitual, confundir lo puñetero que puede llegar a ser un examen (si es final, mejor) con eso que llaman nivel educativo o calidad educativa.

#40 Es imposible no reflejar la opinión, sobre todo cuando no se tienen más argumentos que lo que te han ido autoafirmando tus creencias, en un debate educativo. No obstante, lo que dice ahí está. Y es de lo que hablo. Probablemente sea un tío cojonudo fuera de clase y cuando no se acuerda de sus alumnos.

No es el mejor profesor al que le va la vida en que aprendan sus alumnos, sino el más profesional, el que más recursos tiene, el que mejor se sabe adaptar, el que mejor sabe cautivar, sugerir, motivar, enganchar, el que más sabe lo que hace, el que no cree en falacias sobre la transferencia del conocimiento (lo que sale por mi boca entra en tu cabeza), porque, al fin y al cabo, dar clase se trata de comunicar, no de creerse Dios. Te tiene que gustar dar clase y llevar una asignatura, eso es fundamental.

Y sí, la verdad es que puedo decir que he tenido muchísima suerte. Lo cual no quiere decir que me haya topado con muchísimos profesores excepcionales. Unos pocos buenos son suficientes para resolver el entuerto

v

#14 Caemos en un gran error calificando la validez de los argumentos según la personalidad de quien los pronuncia. Y es que mismamente Newton, según cuentan los biógrafos, era un hijo de la gran ... Bretaña pero tenía ideas bastante acertadas.

Por desgracia refleja muchas actitudes que he podido ver, tanto en compañeros de facultad como en compañeros de trabajo con experiencia y chicos en periodo de formación.

Tienes suerte si no te encuentras con un médico al que le importa una mierda tu problema, o un profesor al que no le va la vida en que aprendas o no, o un aprendiz que piensa que no le incumbe lo que le estás contando. Y como dice el autor, no es un problema de edad o presión, es un problema, endémico, de actitud. Incluso diría que tienes suerte si te encuentras con alguien que no es así.

l

¿A nadie le llama la atención que desde que salió el programa de Evole Repsol no para de bombardear las radios con anuncios de lo 'buenismos' que son y con la cantidad de puestos de trabajo que crean?

b

#114 Si si, yo me he fijado, igual que gas natural esta en la tele todo el día desde que Artur Mas habla... es muu curioso

l

Muy interesante! ¿Alguien ha probado el juego del video?

l

#12 ¿Y? Yo lo que digo es que el artículo empieza con "La psicología es una ciencia relativamente nueva", y a continuación dice "Muchos de los primeros psiquiatras". Psicología y psiquiatría no son sinónimos, ¿o sí? mmm. No se tú, pero yo a alguien que confunde ambos términos al inicio de un artículo no le daría demasiada credibilidad. Claro que la afirmación que haces para contraargumentar lo que digo tampoco te da demasiada a ti.

En cualquier caso, la psiquiatría no tiene la tradición de la psicología en la investigación, y sus investigaciones son muy limitadas a la conducta patológica, que es la excepción del a conducta humana. Pero vamos, que tengo la impresión de que me vas a contestar con otra simplicidad así que paro.

Twilightning

La psicología estudia la conducta humana en función de los procesos psicológicos.

La psiquiatría es una rama de la medicina que estudia la enfermedad mental.
#14

D

#14 Es una pregunta totalmente inocente, porque yo no tengo clara la respuesta. ¿Nos podrías explicar a los meneantes la diferencia entre psicología y psiquiatría?

l

#1 ¿Personas sin escrúpulos? ¿Has leído los experimentos? Varios de esos experimentos han sido claves para entender al ser humano tal y como lo conocemos hoy, y se plantearon con ese objetivo, no con el de 'putear' al personal. Por ejemplo, el experimento de la cárcel de Standford se canceló en el mismo momento en el que se detectaron conductas de riesgo en los participantes, que no habían sido previstas (no les metieron en el sótano de la facultad para que se pegaran, claro está). O el de Milgram, ¿qué mal se infringe a los participantes en ese experimento? Como dice Pinker en The Better Angels of our Nature (2011) vivimos en la época menos violenta de la Historia, pero parece que no nos damos cuenta.

D

#13 "Por ejemplo, el experimento de la cárcel de Standford se canceló en el mismo momento en el que se detectaron conductas de riesgo en los participantes"

No creas, el chalado de Zimbardo llegó a llamar a la policía del campus para evitar que sus "prisioneros" se le escaparan (recibiendo un WTF??? en toda regla). A este pavo de le fue la pinza completamente. Luego montó una clínica para "curar" la timidez. A mí siempre me ha parecido un zumbado, menos mal que ya se jubiló.

jainkone

#13 creo que fue su novia en aquel momento ,la que le dijo que estaba justificando el experimento "en si mismo" ;cuando ya se había deformado más allá de toda calibración y el observador estaba emocionalmente implicado

anor

#13

Vivimos en la epoca con menor violencia fisica quiza, pero no psicologica. Tal vez se ha sustituido a una por otra, o sea la primera se ha hecho innnecesaria.

p

#13 #56 #8 Espero que sepáis que muchos de estos experimentos están cuestinados en su metodología y conclusiones por muchos científicos del ramo. Que en un único estudio sobre psicología se llegue a una conclusión palmaria que se pueda extrapolar a toda persona independientemente de su cultura, valores o circunstancia social, debería como mínimo poner en tela de juicio las conclusiones. Eso de "demuestra" en psicología como que no.

Sin embargo a muchos les conviene que la gente se lo trague hasta atrás.

Despero

#57 Si yo no he dicho nada de las conclusiones del experimento. Lo único que digo es que me sorprende que muchas de esas personas simplemente dijeran no y se fueran, en lugar de llamar a la policia.

p

#58 Ni yo he dicho que lo hayas dicho. Sólo informo de que estos experimentos tienen críticas a sus interpretaciones habituales que afirman que las conclusiones de estos experimentos son definitivas y exactas.

como ejemplo: http://www.spring.org.uk/2007/02/stanley-milgram-obedience-to-authority.php

tusitala

#57 En psicología los resultados de los experimentos se suelen coger con pinzas, sobre todo cuando son tan contraintuitivos como el de Milgram. El equipo de Milgram quedó muy sorprendido con los resultados y repitió el experimento variando las condiciones de diversas formas. A posteriori otros investigadores han replicado el experimento en distintos países llegando a similares resultados. Lo que quiero decir es que no es solo un experimento. Es un experimento muy replicado.

l

#0 En las dos primeras frases el artículo mezcla psiquiatras con psicólogos, ¡bien empezamos! Por cierto, a día de hoy cualquier investigación psicológica requiere ser aprobada por un comité ético, así que no es que 'hoy en día este tipo de barbaridades son menos frecuentes', es que no son posibles.

n

#11 1) Los psiquiatras pueden hacer, y de hecho los hacen, experimentos psicológicos.

2) Yo también creo en los mundos de Yupi.

l

#12 ¿Y? Yo lo que digo es que el artículo empieza con "La psicología es una ciencia relativamente nueva", y a continuación dice "Muchos de los primeros psiquiatras". Psicología y psiquiatría no son sinónimos, ¿o sí? mmm. No se tú, pero yo a alguien que confunde ambos términos al inicio de un artículo no le daría demasiada credibilidad. Claro que la afirmación que haces para contraargumentar lo que digo tampoco te da demasiada a ti.

En cualquier caso, la psiquiatría no tiene la tradición de la psicología en la investigación, y sus investigaciones son muy limitadas a la conducta patológica, que es la excepción del a conducta humana. Pero vamos, que tengo la impresión de que me vas a contestar con otra simplicidad así que paro.

Twilightning

La psicología estudia la conducta humana en función de los procesos psicológicos.

La psiquiatría es una rama de la medicina que estudia la enfermedad mental.
#14

D

#14 Es una pregunta totalmente inocente, porque yo no tengo clara la respuesta. ¿Nos podrías explicar a los meneantes la diferencia entre psicología y psiquiatría?

D

#11 ¿Hablas de las universidades de algún país en concreto, o esa imposibilidad se aplica a cualquier experimentador en cualquier parte del mundo?

l

#20 #33 #43 #99 Supongo que generalizar en un país tan grande es una tontería; en cualquier caso, mi experiencia es muy distinta. En un piso compartido con dos alemanes, uno de Munich y otro de Nuremberg, tenían en un baño una competición a ver cuánto subía la montaña de canutillos de rollos de papel del váter usados. Luego, en el trabajo (Frankfurt) nos limpiaban la oficina de higos a brevas, y eso que tenía moqueta. En fin. El colega de Nuremberg más adelante se fue a trabajar a Zurich, y se quejaba de que los suizos 'eran demasiado limpios, puntuales, trabajadores, muy sosos...' Vamos, los mismos estereotipos que se escuchan por aquí de los alemanes...