l

#7 a nivel de cocina yo lo matizaría un poco. Estrictamente hablando el agua pura en un caso ideal tarda más en enterar en ebullición (necesita más temperatura) que un agua con algún sólido que no esté 100% disuelto. Esto es por el mismo motivo que cuentan en el artículo. Es necesario un punto de nucleación para empezar a formar las burbujas. En una tartera este punto de nucleación suele ser algo de calcio depositado en la base o alguna imperfección de la propia tartera, o típicamente, granos de sal que no estén del todo disueltos.

En teoría, si la sal estuviese perfectamente disuelta y tuviésemos una tartera perfecta y sin calcio ni restos sólidos, entonces sí se incrementaría la temperatura de ebullición, pero para la cantidad de sal usada normalmente para cocinar, la diferencia es de décimas de grados.

Este efecto de nucleación es el que ocurre cuando de repente el vaso de agua sacado del microondas se pone a hervir de golpe al meter la bolsita de té, o la tartera con agua se pone a hervir sal echarle el puñado de sal.

l

#45 la noticia está fatal redactada. Si entras en la ley que cita #6 se puede leer que solo irreparable para coches de segunda mano en exportación. Si es para uso particular, repara todo lo que quieras.

D

#104 Pero también tiene mucho sentido, nadie repara un coche si comprar uno del mismo modelo es más barato.
De todas formas, como indica #87, esto sólo va a aplicarse a vehículos de 2ª mano que se quieran exportar, para evitar que exporten vehículos que deberían ser desguazados.

Tannhauser

#105 Pues a mi no me queda claro que sea exactamente para exportar aunque en #74 se hable de artículo 38. Es un follón.

l

#6 Hay que tener cuidado, lo que citas es solo el anexo (documento 2). Los anexos nunca tienen mucho sentido si no se analizan junto con el documento original. Si vas al artículo original te encuentras con esto:

En el artículo 38 se establecen las condiciones para la exportación de vehículos usados: no deben ser vehículos al final de su vida útil según los criterios establecidos en el anexo I y deben ser aptos para la circulación. También se explica el modo en que las autoridades aduaneras verificarán si los vehículos cumplen estos requisitos y de qué manera.

El artículo 38 explica lo mismo en más detalle.

Es decir, esta norma está buscando que no te vendan de segunda mano un coche destrozado a base de cambiar un par de piezas sin que al menos lo revise un perito. Con tu coche particular puedes hacer lo que quieras.

La noticia de infoVeritas está redactada con el codo usando el teclado de un móvil.

Tannhauser

#105 Pues a mi no me queda claro que sea exactamente para exportar aunque en #74 se hable de artículo 38. Es un follón.

l

#8 Yo creo que ahí no afecta tanto. Las investigaciones se hacen igual, pero a la hora de publicar los resultados, te vas guardando cosas y publicas los resultados en distintos artículos en distintas revistas. Lo que define el "largo plazo" de tu investigación creo que tiene más relación con la subvención que consigas

l

#1 O que se despiecen las investigaciones y se publiquen por "fascículos" para así aumentar los índices

mikelx

#4 Y que casi nadie lleve a cabo investigaciones a medio y largo plazo.

l

#8 Yo creo que ahí no afecta tanto. Las investigaciones se hacen igual, pero a la hora de publicar los resultados, te vas guardando cosas y publicas los resultados en distintos artículos en distintas revistas. Lo que define el "largo plazo" de tu investigación creo que tiene más relación con la subvención que consigas

l

Antes de leer la noticia me parecía una alegoría bastante buena a eso del "derecho a defenderse" bombardeando toda Gaza. Después de leer la noticia me he quedado completamente descolocado.

l

#32 #24 Tirar al tablero es muy efectivo, pero te arriesgas a que un jugador alto te saque la bola de trayectoria. En baloncesto se puede taponar el balón siempre que este esté subiendo, pero si lo tocas cuando está bajando, se considera que la canasta entró. Al tirar al tablero el balón está pegado al tablero cuando está subiendo, por lo que le puedes dar un toque con las manos y sacarlo fuera de trayectoria. Al tirar directamente a aro para cuando el balón está cerca del tablero ya está bajando, por lo que no puedes tocarlo sin que den la canasta por buena.

A

#40 en los tiros libres no pueden hacer tapones

l

#44 Entonces quizá debieras revisar de dónde viene la conversación. Estábamos hablando de la fase de enfriamiento.

El mecanismo no parece tan complejo:
1- Primera hora del día: el agua está muy fría almacenada en un depósito bajo tierra.
2- Llegan las horas de sol y la marquesina detecta que hay alguien: Arranca una bomba usando la energía de las placas solares. Mueve agua fría por la estructura lateral y superior. Al estar el agua fría, tu cuerpo irradia hacia la estructura, perdiendo energía. Probablemente la estructura se enfríe por debajo de la temperatura del agua gracias al "efecto botijo" por la exudación de agua en la estructura a costa de una pequeña pérdida de volumen de agua.
3- Llega la noche y la temperatura de agua de los depósitos ha subido. Se bombea el agua que ahora está templadita para estándares sevillanos de agosto y ésta irradia contra el cielo nocturno sin nubes (recordemos, agosto, Sevilla). El agua se enfría y volvemos a 1.

La física que hay detrás no es tan compleja si entiendes cuál es tu foco caliente (la persona esperando) y cuál es tu foco frío (el cielo nocturno) y el mecanismo de intercambio térmico: radiación apoyado por evaporación en la superficie de la estructura. Si consiguen o no alcanzar los 23 ºC con más de 40 ºC en el exterior ya dependerá de lo buenos que sean sus modelos, pero los principios físicos que usan para intentarlo creo que están claros y cumplen tus queridas leyes.

eldarel

#45 Que la física que hay detrás no es tan compleja. lol lol lol lol

Venga, va. Un resumen didáctico del paper del botijo:
https://ingenieriabasica.es/cual-es-el-mecanismo-de-un-botijo/

l

#42 Las leyes de la termodinámica son las que dieron lugar al enfriamiento por radiación. Vale que el artículo científico y la tesis son bastante coñazo de leer, pero mírate al menos la entrada de la wiki, que ahí te explica el fenómeno sin violar ninguna ley. Tu siempre estás intercambiando calor por radiación con todo lo que te rodea, ponte una hora a pleno sol y te darás cuenta de que estás intercambiando calor con un objeto que está a millones de kilómetros de la tierra.

Por lo que se ve en el artículo las placas sólo están para mover la bomba.

eldarel

#43 ¿Qué lea un artículo de la wiki?

Aprender física durante varios años para que alguien se ofenda cuando le dicen que con elementos pasivos no vas a mantener un gradiente negativo de 20°.

Habrá enfriamiento radiativo cuando la temperatura del medio sea inferior a la del objeto (pasivo) y se calentará cuando la temperatura del objeto sea inferior a la del medio, siempre a favor del gradiente de temperatura no en contra.
Para ir contra la Termodinámica hay que utilizar energía.

l

#44 Entonces quizá debieras revisar de dónde viene la conversación. Estábamos hablando de la fase de enfriamiento.

El mecanismo no parece tan complejo:
1- Primera hora del día: el agua está muy fría almacenada en un depósito bajo tierra.
2- Llegan las horas de sol y la marquesina detecta que hay alguien: Arranca una bomba usando la energía de las placas solares. Mueve agua fría por la estructura lateral y superior. Al estar el agua fría, tu cuerpo irradia hacia la estructura, perdiendo energía. Probablemente la estructura se enfríe por debajo de la temperatura del agua gracias al "efecto botijo" por la exudación de agua en la estructura a costa de una pequeña pérdida de volumen de agua.
3- Llega la noche y la temperatura de agua de los depósitos ha subido. Se bombea el agua que ahora está templadita para estándares sevillanos de agosto y ésta irradia contra el cielo nocturno sin nubes (recordemos, agosto, Sevilla). El agua se enfría y volvemos a 1.

La física que hay detrás no es tan compleja si entiendes cuál es tu foco caliente (la persona esperando) y cuál es tu foco frío (el cielo nocturno) y el mecanismo de intercambio térmico: radiación apoyado por evaporación en la superficie de la estructura. Si consiguen o no alcanzar los 23 ºC con más de 40 ºC en el exterior ya dependerá de lo buenos que sean sus modelos, pero los principios físicos que usan para intentarlo creo que están claros y cumplen tus queridas leyes.

eldarel

#45 Que la física que hay detrás no es tan compleja. lol lol lol lol

Venga, va. Un resumen didáctico del paper del botijo:
https://ingenieriabasica.es/cual-es-el-mecanismo-de-un-botijo/

l

#37 La temperatura de cielo es la temperatura a la que "ves" el cielo cuando es de noche y no hay nubes (hablando en términos de radiación). Lo que estás "viendo" es el espacio, y el espacio está "casi" a 0 K (-273ºC). Realmente nunca intercambias con esa temperatura, porque nuestra atmósfera tiene ciertas capas que interfieren con la radiación, pero básicamente estás radiando contra algo que está muy frío (dependiendo de ubicación y varias cosas del orden de -30 a 5 ºC, así echando números a lo loco y de lo que recuerdo de cabeza).

Algo de info de la wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/Enfriamiento_radiativo
Y de publicaciones científicas si te interesa el tema. https://sci-hub.hkvisa.net/10.1016/j.enconman.2011.02.027
Algo intermedio de una tesis que he encontrado de la Universidad de Sevilla, probablemente de los mismos de la marquesina ¿? https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/100201/TFM-1520-VELASCO%20RAMON.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esta es una de las razones por las que en el desierto de noche hace frio, mucho frío.

eldarel

#39 El invento funcionará gracias a la energía que generarán las placas solares. O a ver cómo se bombea la refrigeración por agua que utilizan.

Las leyes de la termodinámica se cumplen en la Tierra, sea Sevilla o Vladivostok.

Por la altura de la marquesina, intercambiará calor con el entorno a pocos metros del suelo, no con el "vacío" sideral
Vamos que radiarán como lo hacen los ladrillos en Sevilla cuando se va el sol.

Por los poros de los que se habla, puede entenderde que además de gradientes de temperatura al hacer fluir agua por la estructura, también usarán un mecanismo parecido a la regulación térmica del cuerpo o al mecanismo de un botijo (transpiración).

l

#42 Las leyes de la termodinámica son las que dieron lugar al enfriamiento por radiación. Vale que el artículo científico y la tesis son bastante coñazo de leer, pero mírate al menos la entrada de la wiki, que ahí te explica el fenómeno sin violar ninguna ley. Tu siempre estás intercambiando calor por radiación con todo lo que te rodea, ponte una hora a pleno sol y te darás cuenta de que estás intercambiando calor con un objeto que está a millones de kilómetros de la tierra.

Por lo que se ve en el artículo las placas sólo están para mover la bomba.

eldarel

#43 ¿Qué lea un artículo de la wiki?

Aprender física durante varios años para que alguien se ofenda cuando le dicen que con elementos pasivos no vas a mantener un gradiente negativo de 20°.

Habrá enfriamiento radiativo cuando la temperatura del medio sea inferior a la del objeto (pasivo) y se calentará cuando la temperatura del objeto sea inferior a la del medio, siempre a favor del gradiente de temperatura no en contra.
Para ir contra la Termodinámica hay que utilizar energía.

l

#44 Entonces quizá debieras revisar de dónde viene la conversación. Estábamos hablando de la fase de enfriamiento.

El mecanismo no parece tan complejo:
1- Primera hora del día: el agua está muy fría almacenada en un depósito bajo tierra.
2- Llegan las horas de sol y la marquesina detecta que hay alguien: Arranca una bomba usando la energía de las placas solares. Mueve agua fría por la estructura lateral y superior. Al estar el agua fría, tu cuerpo irradia hacia la estructura, perdiendo energía. Probablemente la estructura se enfríe por debajo de la temperatura del agua gracias al "efecto botijo" por la exudación de agua en la estructura a costa de una pequeña pérdida de volumen de agua.
3- Llega la noche y la temperatura de agua de los depósitos ha subido. Se bombea el agua que ahora está templadita para estándares sevillanos de agosto y ésta irradia contra el cielo nocturno sin nubes (recordemos, agosto, Sevilla). El agua se enfría y volvemos a 1.

La física que hay detrás no es tan compleja si entiendes cuál es tu foco caliente (la persona esperando) y cuál es tu foco frío (el cielo nocturno) y el mecanismo de intercambio térmico: radiación apoyado por evaporación en la superficie de la estructura. Si consiguen o no alcanzar los 23 ºC con más de 40 ºC en el exterior ya dependerá de lo buenos que sean sus modelos, pero los principios físicos que usan para intentarlo creo que están claros y cumplen tus queridas leyes.

eldarel

#45 Que la física que hay detrás no es tan compleja. lol lol lol lol

Venga, va. Un resumen didáctico del paper del botijo:
https://ingenieriabasica.es/cual-es-el-mecanismo-de-un-botijo/

l

#35 Lo que sobra en la zona de Sevilla durante el verano es electricidad. De hecho ya está habiendo más oferta que demanda en momentos puntuales, y todavía no se ha conectado toda la fotovoltaica que ha pedido permiso ya. Los fallos (que los hay, y en particularmente en Sevilla con cortes incluidos) se dan por equipo antiguo, fundamentalmente transformadores, que petan del calor, o por las conexiones ilegales que no se han tenido en cuenta al dimensionar cableado y equipos (de esas en ciertas zonas de Sevilla hay bastantes).

Me parece un poco complicado termorregularse si cada vez que entras en el bus tienes aire, en el super tienes aire, en una tienda tienes aire, en el curro tienes aire y no das paseos por la calle xq te derrites. Oye, igual funciona lo de termorregularse pero a 25ºC, que es a la Tª a la que estás casi todo el tiempo!

deathcorekid

#36 Ese sistema viejo ahora dentro de 20 años será 20 años más viejo, con más demanda de energía y con menos posibilidades de pagarla por la inflación inherente al sistema capitalista. Apuesto a que los enchufes piratas y los sabotajes crecerán. Pero bueno, mi apuesta, en lo económico, España va a contar con un poco más de margen porque va a haber inversiones industriales ya que aquí podemos producir más energía que en el norte de Europa y se pude vivir todo el año sin calefacción ni aire acondicionado lo cual deja energía al sector industrial. Eso en Europa del norte no pasa. Allí por mucho cambio climático que haya gastan y gastarán mucho gas y electricidad en calefacciones y eso le jode el balance al sector industrial.

l

#30 tienes que medir contra la temperatura de cielo, que es mucho más baja que la temperatura ambiente, pero no creo que puedan regenerar completamente si sistema durante esas noches. También tendrán problemas en sitios con edificios altos en los alrededores, donde su marquesina no "vea" el cielo. Pero en esas marquesinas el sistema es menos necesario, pues ya habría sombra natural

eldarel

#31 Temperatura del cielo, ¿a qué altura?

l

#37 La temperatura de cielo es la temperatura a la que "ves" el cielo cuando es de noche y no hay nubes (hablando en términos de radiación). Lo que estás "viendo" es el espacio, y el espacio está "casi" a 0 K (-273ºC). Realmente nunca intercambias con esa temperatura, porque nuestra atmósfera tiene ciertas capas que interfieren con la radiación, pero básicamente estás radiando contra algo que está muy frío (dependiendo de ubicación y varias cosas del orden de -30 a 5 ºC, así echando números a lo loco y de lo que recuerdo de cabeza).

Algo de info de la wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/Enfriamiento_radiativo
Y de publicaciones científicas si te interesa el tema. https://sci-hub.hkvisa.net/10.1016/j.enconman.2011.02.027
Algo intermedio de una tesis que he encontrado de la Universidad de Sevilla, probablemente de los mismos de la marquesina ¿? https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/100201/TFM-1520-VELASCO%20RAMON.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esta es una de las razones por las que en el desierto de noche hace frio, mucho frío.

eldarel

#39 El invento funcionará gracias a la energía que generarán las placas solares. O a ver cómo se bombea la refrigeración por agua que utilizan.

Las leyes de la termodinámica se cumplen en la Tierra, sea Sevilla o Vladivostok.

Por la altura de la marquesina, intercambiará calor con el entorno a pocos metros del suelo, no con el "vacío" sideral
Vamos que radiarán como lo hacen los ladrillos en Sevilla cuando se va el sol.

Por los poros de los que se habla, puede entenderde que además de gradientes de temperatura al hacer fluir agua por la estructura, también usarán un mecanismo parecido a la regulación térmica del cuerpo o al mecanismo de un botijo (transpiración).

l

#42 Las leyes de la termodinámica son las que dieron lugar al enfriamiento por radiación. Vale que el artículo científico y la tesis son bastante coñazo de leer, pero mírate al menos la entrada de la wiki, que ahí te explica el fenómeno sin violar ninguna ley. Tu siempre estás intercambiando calor por radiación con todo lo que te rodea, ponte una hora a pleno sol y te darás cuenta de que estás intercambiando calor con un objeto que está a millones de kilómetros de la tierra.

Por lo que se ve en el artículo las placas sólo están para mover la bomba.

eldarel

#43 ¿Qué lea un artículo de la wiki?

Aprender física durante varios años para que alguien se ofenda cuando le dicen que con elementos pasivos no vas a mantener un gradiente negativo de 20°.

Habrá enfriamiento radiativo cuando la temperatura del medio sea inferior a la del objeto (pasivo) y se calentará cuando la temperatura del objeto sea inferior a la del medio, siempre a favor del gradiente de temperatura no en contra.
Para ir contra la Termodinámica hay que utilizar energía.

l

#44 Entonces quizá debieras revisar de dónde viene la conversación. Estábamos hablando de la fase de enfriamiento.

El mecanismo no parece tan complejo:
1- Primera hora del día: el agua está muy fría almacenada en un depósito bajo tierra.
2- Llegan las horas de sol y la marquesina detecta que hay alguien: Arranca una bomba usando la energía de las placas solares. Mueve agua fría por la estructura lateral y superior. Al estar el agua fría, tu cuerpo irradia hacia la estructura, perdiendo energía. Probablemente la estructura se enfríe por debajo de la temperatura del agua gracias al "efecto botijo" por la exudación de agua en la estructura a costa de una pequeña pérdida de volumen de agua.
3- Llega la noche y la temperatura de agua de los depósitos ha subido. Se bombea el agua que ahora está templadita para estándares sevillanos de agosto y ésta irradia contra el cielo nocturno sin nubes (recordemos, agosto, Sevilla). El agua se enfría y volvemos a 1.

La física que hay detrás no es tan compleja si entiendes cuál es tu foco caliente (la persona esperando) y cuál es tu foco frío (el cielo nocturno) y el mecanismo de intercambio térmico: radiación apoyado por evaporación en la superficie de la estructura. Si consiguen o no alcanzar los 23 ºC con más de 40 ºC en el exterior ya dependerá de lo buenos que sean sus modelos, pero los principios físicos que usan para intentarlo creo que están claros y cumplen tus queridas leyes.

l

#6 leyendo el artículo me costó también entender a qué se referían, pero si no me equivoco son microporos (bastante más pequeños que un garbanzo) que permiten a la estructura "sudar", consiguiendo así el efecto botijo.

editado:
añado a #11

l

#25 enfría radiando al cielo durante la noche, no en el suelo. En el suelo sólo se almacena.

eldarel

#27 Suerte con mínimas de veintitantos.

l

#30 tienes que medir contra la temperatura de cielo, que es mucho más baja que la temperatura ambiente, pero no creo que puedan regenerar completamente si sistema durante esas noches. También tendrán problemas en sitios con edificios altos en los alrededores, donde su marquesina no "vea" el cielo. Pero en esas marquesinas el sistema es menos necesario, pues ya habría sombra natural

eldarel

#31 Temperatura del cielo, ¿a qué altura?

l

#37 La temperatura de cielo es la temperatura a la que "ves" el cielo cuando es de noche y no hay nubes (hablando en términos de radiación). Lo que estás "viendo" es el espacio, y el espacio está "casi" a 0 K (-273ºC). Realmente nunca intercambias con esa temperatura, porque nuestra atmósfera tiene ciertas capas que interfieren con la radiación, pero básicamente estás radiando contra algo que está muy frío (dependiendo de ubicación y varias cosas del orden de -30 a 5 ºC, así echando números a lo loco y de lo que recuerdo de cabeza).

Algo de info de la wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/Enfriamiento_radiativo
Y de publicaciones científicas si te interesa el tema. https://sci-hub.hkvisa.net/10.1016/j.enconman.2011.02.027
Algo intermedio de una tesis que he encontrado de la Universidad de Sevilla, probablemente de los mismos de la marquesina ¿? https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/100201/TFM-1520-VELASCO%20RAMON.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esta es una de las razones por las que en el desierto de noche hace frio, mucho frío.

eldarel

#39 El invento funcionará gracias a la energía que generarán las placas solares. O a ver cómo se bombea la refrigeración por agua que utilizan.

Las leyes de la termodinámica se cumplen en la Tierra, sea Sevilla o Vladivostok.

Por la altura de la marquesina, intercambiará calor con el entorno a pocos metros del suelo, no con el "vacío" sideral
Vamos que radiarán como lo hacen los ladrillos en Sevilla cuando se va el sol.

Por los poros de los que se habla, puede entenderde que además de gradientes de temperatura al hacer fluir agua por la estructura, también usarán un mecanismo parecido a la regulación térmica del cuerpo o al mecanismo de un botijo (transpiración).

l

#42 Las leyes de la termodinámica son las que dieron lugar al enfriamiento por radiación. Vale que el artículo científico y la tesis son bastante coñazo de leer, pero mírate al menos la entrada de la wiki, que ahí te explica el fenómeno sin violar ninguna ley. Tu siempre estás intercambiando calor por radiación con todo lo que te rodea, ponte una hora a pleno sol y te darás cuenta de que estás intercambiando calor con un objeto que está a millones de kilómetros de la tierra.

Por lo que se ve en el artículo las placas sólo están para mover la bomba.

l

#4 el mecanismo por el que el frigo y el aire acondicionado "obtienen" frío es el mismo: ciclo con compresor y radiación a ambiente, pero el mecanismo por el que este frío se traslada a su objetivo es distinto. En un aire acondicionado haces pasar una corriente de aire que enfrias y envías a tu objetivo, mientras que en las neveras enfrias una pared, y la energía es transferida por radiación (del alimento a la pared, si nos ponemos exquisitos). A veces los frigos también tienen un ventilador interno, pero es más para homogeneizar la temperatura y evitar escarcha en la pared que otra cosa.

A lo que se refieren en el artículo es a que en la marquesina estarías como si estuvieses dentro de una nevera. No tendrías un aire acondicionado soplandote en la nuca, directamente "enviarías" tu calor a la estructura metálica.

l

#1 Y se dejaron de usar no solo por el bajo precio de las placas, sino porque las estructuras móviles fallaban un montón y requerían mantenimiento. La magia de la PV es que la pones, y prácticamente te olvidas de ella.

l

Era un buen fisio y las hierbas tenían efecto antiinflamatorio. Eso sí, vendía más ir "ó bruxo" que al fisio.

Se ganó la fama y supo usarla, pero al final era un buen fisio. Las mismas cataplasmas las usaba para todas las dolencias, pero la parte de rehabilitación la hacía en paralelo.

HAL9K

#8 No era Fisioterapeuta. Era masajista y curandero.

l

#9 es verdad, el fisio era su hija

l

Es normal que no la identificasen, la cruzcampo solo se puede tomar cuando está completamente helada, para que no sepa mucho.

Por otro lado, ir probando de una a otra sin antes limpiar el paladar con otra cosa hace que la cerveza anterior condicione el sabor de la siguiente.

l

"Esta operativa fue atendida posteriormente en las urgencias del CHUAC"

Quería saltarse la lista de espera

l

#8 esta no es la única iniciativa. Ahora los proyectos europeos no te permiten usar sus fondos para pagar los cargos de procesamiento del artículo en revistas "híbridas" (en las que hay que pagar suscripción y por lo tanto son cerradas, pero te permiten pagar extra por publicar en abierto) a la vez que te siguen obligando a publicar en abierto todo lo que hagas.

Entiendo que están poco a poco actuando sobre el problema, pero sin atreverse a ser excesivamente radicales por lo que pueda pasar. Teniendo en cuenta que la mayoría de estas revistas son estadounidenses, me parece lógico. Al final la Unión Europea estaba usando una parte importante de su presupuesto de investigación para dárselo a las revistas de EEUU.

l

"Este fenómeno es poco inusual y que ocurre solo unas veces por siglo."

¿Periodista publicando sin leerse lo que ha escrito?

l

#105 a nivel individual uno no tiene la capacidad de SABER, solo puede elegir creer lo que dicen otros. De hecho, la teoría de la evolución sólo será válida mientras no aparezca otra mejor que la refute. Una persona no puede saber de todos los temas, no puede tener conocimiento probado, por lo que elige creer lo que dice la mayoría, lo que dice gente que son considerados científicos y respetables por la sociedad, o lo que dice el cura de su barrio.

Por mucho que se sepa cuál es la forma de la tierra, si yo nunca he comprobado o intentado refutar ese conocimiento, para mí seguirá siendo creer en lo que dicen unos frente a lo que dicen otros.

Tren_de_Lejanias

#108 Más que "cura" diría pastor evangélico, porque esa gente es la que más dice por aquí con diferencia que la evolución son tonterías, y algunos argumentos dan vergüenza ajena.

Sí. Tienes que fiarte de lo que dicen otros, y saber que por ejemplo el Big Bang tiene una fuerte evidencia observacional pero mañana puede aparecer algo que obligue a revisar la teoría o incluso buscar otra, aunque esa nueva teoría debería explicar eso Y lo que la teoría anterior explica, antes de que otros experimentos la pudieran confirmar o refutar. Es mucho más fácil aceptar lo que se escribió alrededor de 2600 años atrás en un libro que compila tradición oral mucho más antigua.

l

#56 al final todos elegimos creer en una cosa u otra. Unos eligen creer a un cura hablando sobre creacionismo, y otros a unos científicos hablando de evolución. La diferencia es que al cura hablando de creacionismo no le puedes rebatir (fe), y a los científicos les encanta que les rebatas y les propongas alternativas, experimentes por ti mismo, y expongas tus resultados.

Es más fácil y menos cansado creer al cura. También te da una sensación de relevancia, de que eres importante, el elegido de un ser superior. Los científicos son unos aguafiestas que te dicen que no eres más que una mota de polvo en un universo inmenso, que eres completamente irrelevante para el universo, y que cuando mueras, se acabó y no le importa ni le afecta a nada (en la escala Universal). Los terraplanistas y equivalentes prefieren pensar que sí son especiales por darse cuenta del engaño en que están los demás.

T

#91 En la evolución no se cree. La evolución, se conoce, se sabe. Hay un conocimiento inapelable, en la forma de la tierra tampoco se cree, se conoce, se sabe. En la ciencia no se cree, en la ciencia se sabe, se confirma, se refuta, y siempre hay cosas que añadir o cambiar, pero no se cree.

l

#105 a nivel individual uno no tiene la capacidad de SABER, solo puede elegir creer lo que dicen otros. De hecho, la teoría de la evolución sólo será válida mientras no aparezca otra mejor que la refute. Una persona no puede saber de todos los temas, no puede tener conocimiento probado, por lo que elige creer lo que dice la mayoría, lo que dice gente que son considerados científicos y respetables por la sociedad, o lo que dice el cura de su barrio.

Por mucho que se sepa cuál es la forma de la tierra, si yo nunca he comprobado o intentado refutar ese conocimiento, para mí seguirá siendo creer en lo que dicen unos frente a lo que dicen otros.

Tren_de_Lejanias

#108 Más que "cura" diría pastor evangélico, porque esa gente es la que más dice por aquí con diferencia que la evolución son tonterías, y algunos argumentos dan vergüenza ajena.

Sí. Tienes que fiarte de lo que dicen otros, y saber que por ejemplo el Big Bang tiene una fuerte evidencia observacional pero mañana puede aparecer algo que obligue a revisar la teoría o incluso buscar otra, aunque esa nueva teoría debería explicar eso Y lo que la teoría anterior explica, antes de que otros experimentos la pudieran confirmar o refutar. Es mucho más fácil aceptar lo que se escribió alrededor de 2600 años atrás en un libro que compila tradición oral mucho más antigua.

#91 Pues a mí me mola saber que, siendo una mota de polvo perdida en cualquier lugar del inmenso universo, aún así somos capaces de estar descubriendo los misterios del cosmos sin salir "de casa". ¿Acaso no es eso algo muy especial?

l

#36 uno nunca hace un experimento "a ver qué pasa". Primero defines una teoría, luego buscas un experimento que la verifique, realizas el experimento y comparas los resultados obtenidos con los esperados. Si no salen, investigas a ver si la has liado con el experimento, si sigues sin encontrar el fallo, públicas y esperas que alguien sí lo encuentre, y si no se encuentra el fallo, redefines tu premisa inicial.

Es decir, han seguido el método científico perfectamente, pero se han quedado a medias. Todo científico que hace un experimento sabe de antemano lo que va a salir. De hecho, el poder predecir los resultados es lo que lo convierte en ciencia (filosofía científica a parte, como indica #58)

u

#71 No se sabe de antemano, se tienen unas expectativas . Precisamente cuando las expectativas fallan es cuando avanza la ciencia.

Pacomeco

#98 Teoría no, hipótesis. Una teoría, en ciencia, es un conjunto de leyes, como la teoría de la relatividad general o la teoría electromagnética.
Cc #71