lacabra

Alguien podria decirme de esos 4348 mineros ,¿cuantos son de interior y no de cielo abierto?

lacabra

4348 son los mineros que hay actalmente acogidos al regimen de la mineria y sus patrones no tienen para pagarles el sueldo,pues muy rentable no parece la extraccion del carbon,no,es mas si no les pagan y se incumplen por parte de la empresa los acuerdos firmados en materia de derechos laborables,esa empresa deja de ser subsidiaria de las ayudas y si los sindicatos fueran tales podrian pedir hasta que se debolvieran esas ayudas.Lo dice el boe no yo

lacabra
lacabra

Pues, es que he tenido problemas para ponerlo con los enlaces que pongo en la entradilla.No me ha quedado mas remedio que hacerlo con el enlace de twiter .Mirar los otros enlaces

D

#3 Repito ¿por qué no has meneado directamente el enlace http://radiolila.interferencies.net/la-revuelta-del-norte/ ? No hay ningún problema en menear directamente ese post...

lacabra

Si como luchan aqui en Laciana trabajando de noche para recuperar

lacabra

¡Que bien! dediquemonos ahora a maltratar alos niños por pedir una educacion digna ¿no?

lacabra

Ya lo que faltaba que tambien ataquen a nuestros hijos

lacabra

Lne.es » Cuencas El grupo Alonso afirma que subsanó «las carencias» en el cielo abierto
Coto Minero Cantábrico ha adaptado los planes de sus minas para acatar las exigencias ambientales de la UE

Coto Minero Cantábrico, sociedad perteneciente al grupo de empresas de Victorino Alonso, aseguró ayer que ya ha «subsanado las carencias» detectadas por la Unión Europea en sus explotaciones a cielo abierto de la zona de Laciana y que es la Junta de Castilla y León quien debe tramitar ahora el plan de desarrollo y los nuevos estudios de impacto ambiental, con el objeto de adaptarlos a las «exigencias ambientales» que marca Bruselas.

La compañía minera valoraba así la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que condena a España por autorizar la explotación de yacimientos en la zona del Alto Sil -catalogada como lugar de interés comunitario (LIC) y zona de especial protección para las aves (ZEPA)- sin evaluar su impacto medioambiental y sin tener en cuenta las repercusiones sobre las poblaciones de especies amenazadas como el urogallo o el oso pardo cantábrico.

Fuentes de Coto Minero Cantábrico explicaron que las cortas afectadas no están en zonas protegidas, pero sí en sus proximidades por lo que ha habido que incorporar «medidas compensatorias y paliativas» que en un primer momento no se habían planificado. Muchas de ellas están vinculadas al impacto acústico: «Se trata de mitigar el ruido en zonas de paso de osos o cerca de los cantaderos de urogallos. Así, en determinadas épocas del año, habría que rebajar la intensidad de la actividad o incluso paralizarla».

Los representantes de la empresa del grupo Alonso indicaron, asimismo, que la modificaciones ya han sido remitidas a la Junta, que es el organismo que debe tramitar el plan de explotación para obtener el «parabién de Bruselas». «La sentencia del Tribunal de la UE no conlleva una condena como tal, es un toque de atención. Nosotros explotábamos estas minas antes de que la zona estuviera protegida, pero queremos adaptarnos a las exigencias actuales y hacer las cosas bien».

Por otro lado, el consejero de Economía y Empleo del Gobierno de Castilla y León, Tomás Villanueva, reconoció ayer que la resolución europea, en algunas de sus conclusiones, «podría complicar la actividad económica en León». El Ejecutivo autonómico también resaltó, pese a respetar el fallo, que se cumplió con la protección del oso y el urogallo.
http://www.lne.es/cuencas/2011/11/26/grupo-alonso-afirma-subsano-carencias-cielo-abierto/1162314.html

lacabra

¿Intereses ocultos detrás de la muerte de cientos de caballos en Laciana?

Una misteriosa enfermedad o intoxicación mata en una semana al menos a 13 caballos (que el grupo de permanencia de SOS Laciana haya podido registrar y documentar). Puede que sean más, porque aquellos caballos que no están registrados por las autoridades sanitarias, no son atendidos por los veterinarios de la Junta.
http://www.inventati.org/tomalamontana/?p=1921

lacabra

Condenadas las minas a cielo abierto de León
España no evaluó su impacto, según el Tribunal Europeo
http://www.publico.es/ciencias/408837/condenadas-las-minas-a-cielo-abierto-de-leon

lacabra

La mayor multa ambiental se queda en casi nada
Un juez baja la sanción a una minera de 129 millones a 800.000 euros - MSP horadó sin licencia un monte protegido
http://elpais.com/diario/2011/10/07/sociedad/1317938405_850215.html

chiptronic

#5 Y yo que siempre creí que las multas se imponían de acuerdo al daño causado y no a los beneficios obtenidos al causar el daño.

lacabra

Os animo aponer todos los datos que tengais en relacion que esta gran estafa que es el carbon

lacabra

Las minas a cielo abierto de Laciana, declaradas ilegales
Mundo - Europa
LUNES 30 DE ABRIL DE 2012 23:44
Dos sentencias, de la UE y ahora de un juzgado de León, declaran las minas a cielo abierto de Laciana ilegales. Los ecologistas que se oponen son amenazados.

Fuente: diario digital Al Este de Epem

29/04/2012. El 18 de enero, dos autos del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de León declaraban ilegales las explotaciones de carbón a cielo abierto en la comarca de Laciana, en León.

De nuevo los jueces dan la razón a los grupos ecologistas y obligan a aceptar las medidas cautelares solicitadas por las organizaciones Filón Verde y Montaña de Babia y Luna para la paralización de la explotación Nueva Julia, en el municipio de Cabrillanes. Se anula así la licencia dada tanto por el Ayuntamiento como por la Junta de Castilla y León.

La Junta pasó por alto la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo, en noviembre de 2011, que sancionó al Estado español por autorizar la mina de Nueva Julia, así como la de Feixolín, Fonfría y el resto de explotaciones a cielo abierto de la compañía Coto Minero del Cantábrico en Laciana, sin la evaluación previa del impacto ambiental de las minas.

Agresiones y amenazas

Tras la sentencia de hace tres meses, se han sucedido las agresiones y amenazas contra el medioambiente y las personas que se oponen a esta minería. El día 12 de marzo se se prendió fuego al monte Buxonte, cercano al pueblo de Orallo, en el valle de Laciana. Éste fue el primero de tres incendios intencionados ocurridos en días consecutivos que arrasaron tres áreas del bosque de gran valor ecológico, próximos proyectos de cielo abierto de la compañía Coto Minero del Cantábrico.

Al mismo tiempo, varios grupos ecologistas de Laciana han recibido presiones y algunos de sus integrantes han sido agredidos y otros amenazados. Durante el verano pasado, el movimiento 15M participó en diversos actos en contra de la minería a cielo abierto en Laciana. El grupo del 15M "Toma la playa, toma la montaña" combinó los discursos por la defensa de la tierra y la lucha contra la corrupción. Tras la acampada se produjeron las primeras represalias: ardió el pajar de un campesino y se prendió fuego al monte de Sosas de Laciana, donde se llevó a cabo la acampada del 15M. Estos incendios se suman al listado de agresiones hacia los colectivos que se han opuesto públicamente a la minería a cielo abierto.

Ahora, tras el cierre cautelar dictado por el auto de un juzgado de León de la mina Nueva Julia, los trabajadores y el Ayuntamiento han hecho declaraciones ante los medios de comunicación responsabilizando a los ecologistas del cierre. Se han producido pintadas con amenazas en casas y en coches de los que llaman en la zona "verdes".

Incluso uno de los activistas recibió una paliza por parte de tres encapuchados que se presentaron en el establo donde trabajaba y que intentaron incendiar lanzando un cóctel molotov.

Mientras, el subdelegado del Gobierno de León ha declarado que "impulsará" la reapertura de Nueva Julia. Por su parte, la alcaldesa de Villablino, que dirige la Asociación de Comarcas Mineras, viajó en febrero a Bruselas para pedir el "mantenimiento del sector minero". Esta ronda de presiones en Europa en contra de las sentencias de los tribunales seguirá el 26 de abril con el viaje del presidente de la Junta de Castilla y León a Bruselas junto a representantes de Medioambiente y Exteriores.

Defensa de las montañas

La lucha por la defensa de las montañas de Laciana comenzó en 1985, cuando un grupo de vecinas y vecinos acamparon en pleno monte para tratar de impedir la explotación a cielo abierto de Leitariegos. Aunque se consiguieron parar algunas talas de árboles, continuaron las explotaciones en las minas de Feixolín, los Ladrones, Fonfría y otros lugares del valle. La población de esta región lleva 27 años oponiéndose a este tipo de explotaciones. Ahora, junto al movimiento 15M, la lucha ha vuelto a resurgir y de nuevo se enfrenta contra cinco nuevas explotaciones a cielo abierto pendientes de ejecutar.

Laciana es una comarca de León, enclavada en la Sierra de los Ancares, que linda al norte con el Parque Natural de Somiedo, de Asturias, al oeste con los montes de Babia y al sur con el Bierzo. Se trata de un valle de una gran biodiversidad surcado por el río Sil y rodeado de montañas de hasta 2.000 metros de altitud. La zona está dentro de la Red Natura 2000, es Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y considerada por la UNESCO Reserva de la Biosfera. En sus bosques habitan especies protegidas como el oso pardo y el urogallo cantábrico, en peligro de extinción.

Desde hace más de 100 años éste es un valle minero. Pero, lo que en un principio consistía en horadar la montaña, formando un entramado de galerías en las que una amplia plantilla de picadores extraía el carbón de las vetas, en minería de interior, se convirtió a partir de los '90 en explotaciones a cielo abierto, con unas consecuencias sociales y medioambientales devastadoras.

Para llevar a cabo las explotaciones a cielo abierto, la empresa Coto Minero del Cantábrico ha destruido montañas enteras, talando primero toda la superficie vegetal y después socavando la montañas con máquinas con agujeros de hasta nueve metros de profundidad y otros tantos de diámetro. Al arrasar las montañas, se han destruido acuíferos y además, se ha contaminado el agua del río Sil, un cauce del que se abastece la población, con metales pesados y aceites de la maquinaria.

Subvenciones millonarias

La empresa Coto Minero del Cantábrico ha generado grandes escombreras por la acumulación del material sobrante, que destroza nuevas zonas del bosque y produce grietas y desprendimientos de tierra. La restauración de estas montañas es imposible, según los expertos. Además, las explotaciones mineras a cielo abierto sustituyen la plantilla de cientos de mineros de una mina por maquinaria industrial que genera sólo 60 puestos de trabajo por explotación.

A pesar de operar ilegalmente en zonas protegidas, de contar con otras condenas por evasión de impuestos y venta de carbón adulterado, Victorino Alonso, dueño de Coto Minero del Cantábrico y presidente de Carbunión, la patronal del carbón, continúa recibiendo subvenciones de 130 millones de euros anuales para llevar a cabo estas explotaciones. Las explotaciones a cielo abierto de carbón no son económicamente rentables, dependen de las ayudas a la producción que otorga el Ministerio de Industria. Sin embargo, tras 20 años recibiendo subvenciones, Alonso ha creado su propio grupo empresarial, que cuenta con diversas compañías mineras, constructoras, empresas de maquinaria, de restauración medioambiental, inmobiliarias, etc.

La UE instauró un plan de cierre que pone fin a las ayudas a la minería del carbón no rentables en 2018 y prevé unas subvenciones llamadas fondos Miner que gestiona, entre otras, la Junta de Castilla y León, y que tienen como fin la recuperación y reindustrialización de las comarcas mineras. Sin embargo, organizaciones sociales y ecologistas denuncian que en Laciana las alternativas económicas no existen y se preguntan "¿dónde han ido a parar estos fondos?"

PALIZAS, AMENAZAS E INSULTOS POR DEFENDER EL VALLE

S. G.

Tras la paralización cautelar de la explotación a cielo abierto de Nueva Julia, los ecologistas de Laciana han recibido todo tipo de amenazas en este valle de 10.000 habitantes. Uno de los que ahora es apodado despectivamente como "verde" es Emilio Santiago, a quien, según argumenta la Guardia Civil de Villablino, le pasan muchas cosas "raras". Sus perros aparecieron envenenados, la cuadra donde guarda el ganado llena de pintadas con frases como: "Cuidado con la familia" o "te vamos a romper las piernas", e incluso varios de sus terneros aparecieron asesinados.

La Guardia Civil pone en duda estos hechos, según explica a este periódico Emilio Santiago. Los policías cuestionan también el relato de la paliza que recibió por parte de tres encapuchados por su oposición pública a la explotación a cielo abierto en la mina de Nueva Julia. Durante la paliza, el activista perdió varios dientes.

Emilio Santiago, ha sido picador y sindicalista de CC OO. Él y su mujer, Conchi, ganadera, aseguran a DIAGONAL que desean vivir tranquilos en el valle, pero defienden un medioambiente sin minería a cielo abierto por los impactos contaminantes en la naturaleza y en las personas. Hace unos meses Emilio ganó el juicio en el que le metió la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada, ahora Coto Minero del Cantábrico, cuando sus caballos entraron en la explotación de Fonfría, porque la compañía no tiene una valla alrededor, como ordena la ley. La compañía minera le pedía varios millones de euros en "compensación" por los daños causados.

Días después, el 14 de frebrero, tres personas encapuchadas se presentaron en el establo donde trabajaba Emilio y le agredieron. Él no ha sido el único. En una reunión del grupo local de Equo, en Laciana, partido que se opone a la minería a cielo abierto junto con Filón Verde y otras asociaciones, defensores de la empresa Coto Minero del Cantábrico explotaron petardos en la puerta de la casa donde se encontraban. Para los defensores de los intereses de la compañía, ser "verde" es un pecado. También recibieron el calificativo de "guarros", "perroflautas"o "mierdas" los acampados del 15M en Sosas de Laciana por una comitiva de la alcaldesa y senadora del PSOE Ana Luisa Durán Fraguas el verano pasado.

Patrón minero

Victorino Alonso (León, 1952, en la foto) es el dueño de las explotaciones a cielo abierto de Laciana, englobadas en Coto Minero Cantábrico, la segunda compañía minera del Estado, y presidente de la patronal del carbón, Carbunión. El empresario, según se ha publicado, es amigo de José Luis Rodríguez Zapatero, quien asignó al empresario primero 54,3 millones de euros y 80,4 millones después, procedentes de dos planes públicos: uno para el ci

lacabra

Yo pago, tú pagas, él paga... ¿Quién cobra?
Por Silvia on martes, 22 de mayo de 2012
Etiquetas: carbón, debate, energía, industria, minería, política
El cuento del carbón nacional sigue estando de moda. Lo último han sido los recortes a un sector que lleva 30 años en crisis y que no parece que la vaya a superar nunca.

Este pequeño apunte no tiene por objetivo ser una arenga política en contra de un partido u otro, tampoco lo es en contra de la minería, ni del sector del carbón. Solo pretende ser una crítica a las malas gestiones, al despilfarro y a la manipulación de los trabajadores.

Antes de 2004, las ayudas al carbón autóctono se concedían en base a lo establecido en la Decisión 3632/93/CECA, por la que se autorizaba a Alemania a conceder una ayuda al sector del carbón para el año 1994.

Pero en 2002, la Unión Europea establece el Reglamento 1407/2002, sobre las ayudas estatales a la industria del carbón. En dicho Reglamento se establecen las normas sobre la concesión de ayudas estatales a la industria del carbón con la finalidad de contribuir a su reestructuración, teniendo en cuenta los aspectos sociales y regionales de la reestructuración del sector y la necesidad del mantenimiento, como medida de precaución, de una cantidad mínima de producción de carbón autóctono que permita garantizar el acceso a las reservas.

El Reglamento se adoptó en España a través de la Orden Ministerial ECO/239/2004, por la que se pasa a conceder ayudas de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento europeo.

El Reglamento estuvo en vigor hasta 2010, lo cual hizo revisar o, al menos, buscar una alternativa para que esas ayudas no se esfumasen de la noche a la mañana.

Si lo recuerdan, fue en 2010 también cuando muchas centrales térmicas que quemaban carbón nacional estuvieron paradas meses y con el carbón almacenándose en grandes montañas en sus parques. Por esta razón hubo que tomar medidas más o menos desesperadas, y de esa necesidad surgió el Real Decreto 134/2010, más tarde modificado por el 1221/2010 (supongo que por las prisas).

En estos ya no solo se modificó el régimen de ayudas al carbón, sino que también se modificó la regulación del mercado eléctrico.
Para que el carbón deje de almacenarse en los parques de las centrales, se obliga a diez de ellas a quemar carbón nacional, siempre que esta generación no supere el 15% de la energía primaria total del año.
Para que estas centrales puedan vender la energía que generan de esta forma, otras fuentes de producción deberán ser desplazadas, por tanto, una vez hecha la casación del mercado eléctrico semanal, el Operador del Sistema sustituye la cantidad equivalente de otras energías por la producida por estas diez centrales.
A esta sustitución se le dio el nombre de restricciones por garantía de suministro, y los compromisos de adquisición de carbón autóctono tienen validez hasta diciembre de este año (veremos qué pasa después).

Pero esto no acaba aquí: las centrales que hayan sufrido esta sustitución y, por tanto, que no hayan podido vender esa energía tendrán que ser retribuídas por ese perjuicio. Los megavatios casados que no pudieran vender se les van a retribuir al precio del mercado diario.

Por tanto, tenemos que un mismo megavatio producido con carbón nacional se paga dos veces: una al que realmente lo produce, a un precio estipulado y dependiente del precio del carbón en el mercado internacional; y una segunda al que deja de producirlo, como compensación por ese perjuicio, y al precio de casación del mercado diario.

Tenemos pues, dos tipos de ayudas: las directas al sector y las indirectas a la producción de energía con carbón autóctono. Podríamos decir, vulgarmente, que el mismo carbón se paga tres veces, si contamos que el mismo megavatio se paga dos veces, aunque producido solo una.

Pero aún pagando tres veces lo mismo, no es suficiente y el sector se desmorona: empresarios amenazan (y cumplen) con EREs, trabajadores se movilizan por la incertidumbre... Pero está claro que todo ese dinero tiene que ir a parar a alguna parte, ¿a dónde? No a los trabajadores, que llevan 30 años pendientes de un futuro incierto para ellos y sus familias.

Saquen sus propias conclusiones.

lacabra

Para eso se utilizan las ayudas para facilitarle a victorino que se siga cargando el monte.
La circunvalación de Villablino que, en sus primeros 20o metros coincide con la carretera de acceso al lavadero minero de la empresa Coto Minero Cantábrico
http://www.lacronicadeleon.es/2012/06/01/leon/la-junta-libera-montes-de-utilidad-publica-para-ejecutar-la-variante-150908.htm