k

Lo vi el otro día en un hilo de twitter y lo pongo por aquí solamente por si a alguien le resulta de interés.

* Incidencia anual de trombosis en la población general por 100k habitantes. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y en concreto entre los 31 y los 50 la diferencia está entre 2.86 y 0.64, casi cinco veces mayor.

https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/STROKEAHA.112.671453?url_ver=Z39.88-20

* Incidencia de trombosis en personas a las que se les ha administrado la vacuna de AstraZeneca (Europa)

"El regulador médico europeo está investigando 44 casos de coágulos sanguíneos raros pero graves entre los receptores de las 9.2 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca administradas en el Espacio Económico Europeo, así como 14 muertes, pero aún juzga que los beneficios de la vacuna superan los riesgos"

Hablamos de 44 casos de 9.2 millones de vacunas, y aunque creo que solo Alemania ha detallado la proporción de género de los casos parece que también las mujeres tienen aproximadamente 5 veces más probabilidad de sufrirlo.

*Comparativa

44 casos en 9.2 millones vienen a ser aproximadamente 0.5 casos por 100k habitantes, pero tenemos que normalizar el número de casos detectados en el rango de tiempo en el que han sucedido, porque eso determinaría mejor la causalidad de la vacuna en el proceso (no es lo mismo un riesgo concentrado en 365 días que un riesgo en los 10-30 días posteriores a la vacuna). Pongamos como referencia 2 meses que es el periodo en el que se han puesto la mayoría de vacunas de AZ en la UE. También habría que tener en cuenta la incidencia global según el sexo. Si el promedio es 0.5 y se sabe que 4 de cada 5 casos son mujeres posiblemente hablamos de 0.8 vs 0.2

Si justamos entonces la incidiencia global a esos 2 meses tendríamos que:

Población general (sin tener en cuenta vacunas)
Hombres --> 0.64 / 6 --> aprox 0.1 casos por 100k en 2 meses

Mujeres --> 2.86 / 6 --> aprox 0.5 casos por 100k en 2 meses

Población general (vacunada)
Hombres y mujeres --> 0.5 (en el caso de los hombres se acercará a 0 y en el de las mujeres a 1).

Conclusiones:

Es muy complicado establecer una causalidad, necesitaría tener muchos mejores datos, pero en absoluto descarto que en mujeres jóvenes se incremente el riesgo en trombos respecto al riesgo convencional que tendría esa persona.

El riesgo parece ínfimo pero está ahí y entiendo todas las dudas que existen. Ojalá pronto haya más disponibilidad de vacunas para olvidarnos de este tema.

k

#34 Un problema que veo ahí es que lo datos aportados por la UK son muy diferentes a los de la UE, ¿a qué se debe?

¿Como puede ser que la UE investigue 44 trombos en 9 millones de personas y UK 30 casos en 18 millones?, ¿datos incompletos en UK, diferencias genéticas poblacionales, hay diferencias en rango de edad de población inoculada ?

La diferencia de incidencia pasa de 0.5 por 100k a menos de 0.2 por 100k, es lo suficientemente significativa para que la conclusión sea diferente según un caso u otro.

Mubux

#73 Las estadísticas se tienen que dar con intervalo de confianza. Si el 0.5 es al 90% -+0,2 y el 0,2 también al 90% +-0,2 pues puden solaparse bastante en 0,3 y 0,4 con una probabilidad nada descabellada.

Con incidencia tan baja es muy común que bailen las cifras por el intervalo de confianza.

g

#73 es lo suficientemente significativa

No tiene por qué, son muy pocos casos

PsySkeletor

#73 se llaman datos sesgados o directamente ocultación.

k

Lo vi el otro día en un hilo de twitter y lo pongo por aquí solamente por si a alguien le resulta de interés.

* Incidencia anual de trombosis en la población general por 100k habitantes. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y en concreto entre los 31 y los 50 la diferencia está entre 2.86 y 0.64, casi cinco veces mayor.

https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/STROKEAHA.112.671453?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed

* Incidencia de trombosis en personas a las que se les ha administrado la vacuna de AstraZeneca (Europa)

"El regulador médico europeo está investigando 44 casos de coágulos sanguíneos raros pero graves entre los receptores de las 9.2 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca administradas en el Espacio Económico Europeo, así como 14 muertes, pero aún juzga que los beneficios de la vacuna superan los riesgos"

Hablamos de 44 casos de 9.2 millones de vacunas, y aunque creo que solo Alemania ha detallado la proporción de género de los casos parece que también las mujeres tienen aproximadamente 5 veces más probabilidad de sufrirlo.

*Comparativa

44 casos en 9.2 millones vienen a ser aproximadamente 0.5 casos por 100k habitantes, pero tenemos que normalizar el número de casos detectados en el rango de tiempo en el que han sucedido, porque eso determinaría mejor la causalidad de la vacuna en el proceso (no es lo mismo un riesgo concentrado en 365 días que un riesgo en los 10-30 días posteriores a la vacuna). Pongamos como referencia 2 meses que es el periodo en el que se han puesto la mayoría de vacunas de AZ en la UE. También habría que tener en cuenta la incidencia global según el sexo. Si el promedio es 0.5 y se sabe que 4 de cada 5 casos son mujeres posiblemente hablamos de 0.8 vs 0.2

Si justamos entonces la incidiencia global a esos 2 meses tendríamos que:

Población general (sin tener en cuenta vacunas)
Hombres --> 0.64 / 6 --> aprox 0.1 casos por 100k en 2 meses

Mujeres --> 2.86 / 6 --> aprox 0.5 casos por 100k en 2 meses

Población general (vacunada)
Hombres y mujeres --> 0.5 (en el caso de los hombres se acercará a 0 y en el de las mujeres a 1).

Conclusiones:

Es muy complicado establecer una causalidad, necesitaría tener muchos mejores datos, pero en absoluto descarto que en mujeres jóvenes se incremente el riesgo en trombos respecto al riesgo convencional que tendría esa persona.

El riesgo parece ínfimo pero está ahí y entiendo todas las dudas que existen. Ojalá pronto haya más disponibilidad de vacunas para olvidarnos de este tema.

D

#68 No solo se están dando casos generales de trombosis, sino unos muy específicos en el cerebro, que tienen aún un porcentaje muchísimo menor de incidencia.

k

#1 No la descarto por si a alguien le interesa ya que veo que el último envío fue hace 7 años y la que tuvo difusión real fue hace 11 años, por lo que la mayoría de gente de aquí no lo habrá visto.

Para quien le interese estos vídeos -->

k

#139 Lo comparto en parte pero no completamente.

Obviamente permitir el 8M y el resto de actividad y eventos masivos en esas fechas a nadie le cabe dudas de que fue una decisión nefasta.

Pero Portugal a nivel comparativo con España por ejemplo presenta cifras similares a las de regiones como Andalucía, Murcia o Asturias, en todas esas regiones aunque el golpe ha sido importante el sistema tampoco ha colapsado y las cifras nunca han sido alarmantes. Todas esas regiones también han estado bajo las mismas directrices políticas de Madrid y en cambio les ha ido razonablemente bien, porque estaban lejos del foco inicial.

Los datos de Madrid (y comunidades limítrofes) y a posteriori los catalanes han desvirtuado bastante los datos de España.

La principal diferencia de Portugal y de las regiones españolas que te cito es que el cierre del país se produjo en el momento oportuno, cuando la expansión aún no les había llegado de lleno y había muy pocos casos y eso se ve reflejado en las estadísticas de hoy.

Portugal simplemente hizo lo que se debía de hacer, pero tampoco su caso es una anomalía estadística, se mueve en promedios similares a muchos sitios de España y Europa.

k

A nivel comparativo con España la causa más evidente es que el cierre del país se produjo cuando la expansión aún no había llegado de lleno, es un poco lo que ha sucedido también en con regiones españolas más alejadas de Madrid (foco clave en la península) como Andalucía, Murcia o Asturias, en todas esas regiones aunque el golpe ha sido importante el sistema tampoco ha colapsado y las cifras nunca han sido alarmantes. El cierre a tiempo en Portugal frenó su crecimiento exponencial a tiempo y se ve reflejado en las estadísticas de hoy.

En todo caso el mejor ejemplo a la hora de atajar el virus en Europa lo tenemos en República Checa (¿generalización del uso de mascarillas?) y también en menor medida en Dinamarca o Noruega.

k

#6 #14 Todo depende del abanico de países que consideréis.

República Checa con una población casi idéntica a Portugal presenta muchos mejores datos en todos los sentidos, de hecho es el país europeo equiparable con mejores datos de todos,

Noruega y Dinamarca también lo están haciendo bastante bien.

El_higado_de_Jack

#136 ya, pero Portugal es más cercano y es un referente más claro de comparación. Al no haber tenido una agenda política prioritaria para el 8m han podido proteger a sus ciudadanos.

Raziel_2

#139 Portugal cerró fronteras el día 10 de marzo, y concreto los puntos de paso con España el 16.

Así que no cuadran las fechas.

k

#139 Lo comparto en parte pero no completamente.

Obviamente permitir el 8M y el resto de actividad y eventos masivos en esas fechas a nadie le cabe dudas de que fue una decisión nefasta.

Pero Portugal a nivel comparativo con España por ejemplo presenta cifras similares a las de regiones como Andalucía, Murcia o Asturias, en todas esas regiones aunque el golpe ha sido importante el sistema tampoco ha colapsado y las cifras nunca han sido alarmantes. Todas esas regiones también han estado bajo las mismas directrices políticas de Madrid y en cambio les ha ido razonablemente bien, porque estaban lejos del foco inicial.

Los datos de Madrid (y comunidades limítrofes) y a posteriori los catalanes han desvirtuado bastante los datos de España.

La principal diferencia de Portugal y de las regiones españolas que te cito es que el cierre del país se produjo en el momento oportuno, cuando la expansión aún no les había llegado de lleno y había muy pocos casos y eso se ve reflejado en las estadísticas de hoy.

Portugal simplemente hizo lo que se debía de hacer, pero tampoco su caso es una anomalía estadística, se mueve en promedios similares a muchos sitios de España y Europa.

k

Aunque no es ninguna novedad a los datos expuestos habría que sumar en torno a 10000 personas más en Madrid que ahora mismo no están siendo contempladas al no hacérsele tests.

Si tomamos la estadística de hoy podemos ver que en Madrid solamente se dan datos de hospitalizados + UCI + fallecidos, no existe el concepto de contagiado no hospitalizado.

Toda España menos Madrid
**********************
 -Total --> 16005
 -Hospitalizados + UCI + fallecidos --> 7299 (46% del total)
 -Resto --> 8706 (54% del total)
Madrid
****
 -Total --> 8921
 -Hospitalizados + UCI + fallecidos --> 8921
 -Resto --> 0 casos (0%)

Con una regla de tres rápida podemos deducir que de seguir la misma metodología y proporción que en el resto de España (que supongo que también tendrá bastante infradetección de casos) Madrid tendría ya unos 20000 casos y el global de España más de 35000

paumal

#3 gracias!

k

Globalmente no tengo mucha quejas a excepción de un tema, la opción de mostrar el hilo ordenado por los comentarios más votados es menos intuitiva y fácil de utilizar que la versión previa al rediseño. Antes pulsando un único link muy visible en la parte superior era suficiente, ahora se requieren dos acciones, desplegar el combo de opciones (no excesivamente visible y accesible) y seleccionarlo, solo tras el despliegue del combo se ve la opción (potencialmente además puede quedar oculta para un usuario no habitual).

Esa opción de mostrar por defecto los hilos según los comentarios más votados es la opción que yo uso siempre y lo que antes me llevaba un segundo y un click ahora me lleva 3-4 segundos y dos clicks, parece un tontería pero para mí es un paso atrás en usabilidad.

En lo personal es mi única queja.

k

#69 Más allá de eso el lastre de Ciudadanos creo que básicamente es la pirámide poblacional española, las pruebas nos muestran que no le puedes pedir a un español promedio de centro-derecha mayor de 60 años que vote a algo diferente al PP, no ve más allá.

Entre ese mismo perfil con menores de 55 años Ciudadanos supera al PP.

k

#22 La línea editorial de El Español siempre ha sido "pro Ciudadanos", al PP en cambio le critican bastante, hay montones de editoriales de Pedro J. u otros columnistas criticando a Rajoy y al PP. Por Ciudadanos en cambio creo recordar que han llegado a pedir abiertamente el voto.

En todo caso me fio plenamente de la imparcialidad e independencia de estas encuestas y análisis, principalmente por la credibilidad que me ofrece la persona que está detrás, Kiko Llaneras (@kikollan en twitter), una analista riguroso que no me creo que se preste a manipulaciones.

c

#420 Qué bien se visualiza en esa gráfica que vivimos gobernados por una minoría bien organizada.

k

#170 Relax, qué interés puedo tener en "mentir" según dices, simplemente planteo una situación real que contextualiza la simplicidad de vuestros planteamientos.

El índice Gini de Austria es inferior por ejemplo al de Alemania o Dinamarca https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso

No busquéis en la desigualdad el motivo base del auge de la extrema derecha, es un tema mucho más complejo.

D

#178 tus datos: año 2012.

Los mios año 2016.

En 4 años la desigualdad en Austria se ha más que triplicado.

Y si, en realidad el tema es muy sencillo: cuando la desigualdad aumenta, aumenta el malestar social. Cuando eso ocurre los gobiernos se radicalizan. Cuando un pirado alcanza el poder y cree que su única opción para mantener el estatus quo es declararle la guerra a alguien: lo hará.

Ya lo hemos vivido. Dos veces.

En España tenemos la suerte de que el partido radical que ha salido es Pacífico. Pero el de eeuu es pa verlo.