ijk

#5 Estuve curiosando en el AMA de reddit que crearon y no encontré esa respuesta ahí. Me quedo mucho más tranquilo entonces

ijk

#0, yo cambiaría el enlace a la página oficial (@admin ?):
http://www.smartereveryday.com/toiletswirl

(se ve a primera vista que son dos vídeos y en realidad el texto no aporta contenido nuevo)

ijk

Impresionante trabajo, ver los dos vídeos sincronizados es una pasada .

No obstante, no acaban de convencerme...

El mayor problema que le veo es la falta de reproducibilidad, ¡una prueba en cada hemisferio no es suficiente! (esto es ser exigente y lo demás son tonterías :P).
Por otro lado, me hubiera gustado ver si había algún tipo de rotación antes de colorear el agua.

Me da la impresión de que la diferencia de aceleración relativa en una masa tan reducida de agua es despreciable frente a imperfecciones en la geometría, por ejemplo. Supongo que han seguido el artículo de la revista Nature (último párrafo de esta sección: http://en.wikipedia.org/wiki/Coriolis_effect#Draining_in_bathtubs_and_toilets)

Llamadme loco, pero creo que lo ideal sería llevarse un tanque estandarizado de viaje

sorrillo

#3 Por parte de uno de los autores del vídeo en el apartado de comentarios:

In case you don't want to read the description: we repeated this experiment at least three times in each hemisphere and saw the same effect every time. We were in fact replicating an experiment conducted at MIT and in the southern hemisphere in the 1960s which used an almost identical setup and got the same results. If you are not convinced by our findings we invite you to prove us wrong. Thanks for watching!

ijk

#5 Estuve curiosando en el AMA de reddit que crearon y no encontré esa respuesta ahí. Me quedo mucho más tranquilo entonces

ijk

#45 Creo que nunca llegué a decir que Octave (o Python) eran el perfecto sustituto. MATLAB y sus toolboxes ahorran mucho tiempo de desarrollo (algo que justifica su alto coste). Mis comentarios iban más a la fase de aprendizaje y/o nuevos proyectos sin código heredado que tienen la suerte de tener librerias equivalentes en open source. De todas formas, pensaba que Octave también tenía librerías interesantes para visión artificial.

Por curiosidad, ¿qué hay de OpenCV (con bindings a Python), SimpleCV y/o pillow?

AaLiYaH

#46 Para desarrollos decentes yo uso OpenCV (empecé con C++ pero me he pasado a Python por simplicidad y cantidad de documentación) y para cosas "tontas", pruebas, etc. Matlab.

SimpleCV aún no lo he probado

ijk

#27 Exacto, y la falta de GUI en GNU Octave era lo que lo había parado siempre su uso en docencia. Por ejemplo, en la UPM se llegó a desarrollar una versión funcional que usan sus alumnos actualmente: http://mat.caminos.upm.es/octave/

De todas formas, si imitas a MATLAB siempre perderás toolboxes (ver #25) mientras que compartirás sus limitaciones (programación orientada a objetos o GUIs en MATLAB es un horror).

Con Python puedes perder en toolboxes pero ganas muchas otras cosas. No creo que tienda a desaparecer Octave, pero con Python científico (Jupyter, Anaconda, etc) la cosa se está poniendo muy interesante

AaLiYaH

#28 Entiendo que para muchos con lo básico baste, pero si te dedicas a cosas más específicas, véase mi caso con Visión Artificial, no tener una toolbox correspondiente, significa cuadriplicar cualquier desarrollo.

Que sí, que eso se arregla si la gente desarrolla toolbox similares para Octave, pero mientras la comunidad no se vuelque, difícilmente le va a quitar la cota de mercado a Matlab.

ijk

#45 Creo que nunca llegué a decir que Octave (o Python) eran el perfecto sustituto. MATLAB y sus toolboxes ahorran mucho tiempo de desarrollo (algo que justifica su alto coste). Mis comentarios iban más a la fase de aprendizaje y/o nuevos proyectos sin código heredado que tienen la suerte de tener librerias equivalentes en open source. De todas formas, pensaba que Octave también tenía librerías interesantes para visión artificial.

Por curiosidad, ¿qué hay de OpenCV (con bindings a Python), SimpleCV y/o pillow?

AaLiYaH

#46 Para desarrollos decentes yo uso OpenCV (empecé con C++ pero me he pasado a Python por simplicidad y cantidad de documentación) y para cosas "tontas", pruebas, etc. Matlab.

SimpleCV aún no lo he probado

ijk

#23 Jupyter tiene un kernel para Octave. Aunqué no logré hacerlo funcionar hace unos meses (posiblemente porque soy un inepto): https://github.com/calysto/octave_kernel

Y para el que quiera asomarse al futuro:
http://jupyter.org/
http://www.nature.com/news/ipython-interactive-demo-7.21492

Scarcecrowd

#26 es una cuestión de usabilidad, también lo que comenta #25, aunando esfuerzos (como comento en #23) debería mejorarse todo, incluyendo la usabilidad

ijk

#27 Exacto, y la falta de GUI en GNU Octave era lo que lo había parado siempre su uso en docencia. Por ejemplo, en la UPM se llegó a desarrollar una versión funcional que usan sus alumnos actualmente: http://mat.caminos.upm.es/octave/

De todas formas, si imitas a MATLAB siempre perderás toolboxes (ver #25) mientras que compartirás sus limitaciones (programación orientada a objetos o GUIs en MATLAB es un horror).

Con Python puedes perder en toolboxes pero ganas muchas otras cosas. No creo que tienda a desaparecer Octave, pero con Python científico (Jupyter, Anaconda, etc) la cosa se está poniendo muy interesante

AaLiYaH

#28 Entiendo que para muchos con lo básico baste, pero si te dedicas a cosas más específicas, véase mi caso con Visión Artificial, no tener una toolbox correspondiente, significa cuadriplicar cualquier desarrollo.

Que sí, que eso se arregla si la gente desarrolla toolbox similares para Octave, pero mientras la comunidad no se vuelque, difícilmente le va a quitar la cota de mercado a Matlab.

ijk

#45 Creo que nunca llegué a decir que Octave (o Python) eran el perfecto sustituto. MATLAB y sus toolboxes ahorran mucho tiempo de desarrollo (algo que justifica su alto coste). Mis comentarios iban más a la fase de aprendizaje y/o nuevos proyectos sin código heredado que tienen la suerte de tener librerias equivalentes en open source. De todas formas, pensaba que Octave también tenía librerías interesantes para visión artificial.

Por curiosidad, ¿qué hay de OpenCV (con bindings a Python), SimpleCV y/o pillow?

AaLiYaH

#46 Para desarrollos decentes yo uso OpenCV (empecé con C++ pero me he pasado a Python por simplicidad y cantidad de documentación) y para cosas "tontas", pruebas, etc. Matlab.

SimpleCV aún no lo he probado

ijk

#17 No sólo eso, sino que se puede conectar Octave con la API de Telegram para mandar comandos desde el móvil:

Review: http://nbviewer.ipython.org/github/CAChemE/lightning-talks/blob/master/2015-02/TeleOctave.ipynb
Proyecto (desde Castellón): http://telemath.altervista.org/

D

#24 Te quiero mucho...

ijk

#7 Yo sólo vengo a decir que #3 tiene bastante razón. Mucha gente usa a día de hoy Python para proyectos nuevos. Julia tiene un futuro muy interesante también y se empieza a usar en muchos campos (aunque no tanto como Python ya que todavía esta en desarrollo, creo).

Por cierto, quien quiera aprender cualquiera de estos dos lenguajes:
http://quant-econ.net/

Y un curso de Python científico en español:
http://cacheme.org/curso-online-python-cientifico-ingenieros/

cc #11 #12

ijk

#154 Es más simple. Cada uno es libre de llevar a sus hijos al colegio que desee, simplemente no debe de haber tratos de favor en el sistema (o políticas que reduzcan la calidad de la enseñanza pública). Por eso, opino que la selectividad debería de contar el 100% de la nota de entrada (tipo oposición) e incluso añadir una parte oral al mismo (como en Italia).

ijk

#17 yo tuve una experiencia contraria a la tuya (tal y como #136)

A nosotros nos bajaban intencionadamente la nota del privado para "prepararnos bien" la selectividad. Después, nuestro instituto privado consiguió la mejor nota media de selectividad de la provincia (lo cual anunciaron a bombo y platillo). Lo cierto es que el peso de selectividad era solo es de un 40%, por lo que en este caso nos jodimos los de la privada (usando tus palabras). Creo que la selectividad debería de contar más para evitar abusos de uno u otro tipo, pero no creo que haya que generalizar tan rápido

D

#149
ok, si:

1. Pagas
2. Os bajan la nota

Para que ir al privado?

rootzero

#154 lo preguntas como si tus padres te preguntasen con quince años que qué prefieres, y no.

D

#171 Tus padres no se deberian hacer la misma pregunta?

d

#154 Cuando seas padre comeras huevos... resulta que cuando te toca tomar esa decisión entran muchas cosas en juego más que el hecho de pagar, de cuánto pagar y de qué nota te ponen respecto al colegio de al lado.

D

#180
1º soy padre
2º envio a mi hijo al mejor escuela-instituto que me puedo permitir y con la mejor nota de selectividad media... que le bajen la nota de expediente no sirve para nada.

slds

d

#194 entonces no te entiendo. Partiendo de la base que el hecho de que te bajen la nota no sirve de nada, lo que dices en un comentario es que si te bajan la nota y pagas para que ir a un privado, lo cual implica que crees que el publico es mejor opción porque no te bajan la nota (ni te la suben, en teoría, y no pagas).
Y ahora me dices que tu buscas un colegio con la mejor nota en selectividad (esto tiene su lógica) que te puedas permitir, lo que implica que te da igual privado que publico mientras la nota de selectividad sea la mejor. No le veo coherencia con lo anterior, pero bueno.

Por otro lado imagino que esos no son tus únicos criterios para elegir colegio, y si lo son, opino que es un criterio muy pobre. ¿Donde queda el sistema educativo del colegio? ¿Y el aprender idiomas? ¿y el aprender a hablar en publico? ¿Y el deporte? ¿Y la inteligencia emocional?

ijk

#154 Es más simple. Cada uno es libre de llevar a sus hijos al colegio que desee, simplemente no debe de haber tratos de favor en el sistema (o políticas que reduzcan la calidad de la enseñanza pública). Por eso, opino que la selectividad debería de contar el 100% de la nota de entrada (tipo oposición) e incluso añadir una parte oral al mismo (como en Italia).

ijk

Un ejemplo aplicado de algo similar a esto es el de TeleOctave:
GNU Octave (~MATLAB) en el móvil ^^
http://nbviewer.ipython.org/github/CAChemE/lightning-talks/blob/master/2015-02/TeleOctave.ipynb

#2 #6 #12 #14

editado:
Acabo de ver que ha implementado Máxima y R también (¡qué crack!)
http://telemath.altervista.org/

ijk

Por curiosidad, ¿qué razones hay para que sea sensacionalista?

Son datos reales que TRIPLICAN lo números de años anteriores y cuantifican un problema social muy actual como es la polémica con las vacunas. Basta hablar con la gente de tu entorno para encontrarte a varios que piensan que las vacunas son innecesarias. Correlación no implica causalidad, pero este tipo de información es necesaria para informar de lo que ocurre cuando las vacunas se dejan de suministrar; ya sea de forma voluntaria o involuntaria...

ijk

Hace poco estuve buscando un libro de programación orientado a alguien que no está dispuesto a aprender porque cree que eso no es lo suyo. Alguien que nunca ha visto nada de programación y realmente no aspira a trabajar en nada que tenga que ver con ordenadores ya que "no los entiende". Por ello, el libro debía de tener la finalidad de invertir esa sensación de falta de control y frustración que le generaba "la informática". Así, el libro debía de tener unos requisitos muy estrictos:

* En castellano. Así evitamos barreras de idioma o escusas.
* Contenido (muy) básico y redacción agradable de leer. Es decir, enseñar más la lógica detrás de cualquier lenguaje de programación sin entrar mucho en detalles.
* Lenguaje sencillo, actualizado y útil para continuar por donde la persona quisiera.

Finalmente, tras mucha búsqueda, encontré este libro:

Doma de Serpientes para Niños
Aprendiendo a Programar con Python 3
https://code.google.com/p/swfk-es/

Enseña lo básico del lenguaje y además la lógica de programación mediante Turtle graphics (igual que code.org). De hecho, he personalizado el libro (ya que la licencia lo permite) para evitar posibles problemas que le puedan surgir a una persona adulta al regalarle "un libro para niños".

Si alguien conoce otro libro o recurso que pudiera valer, que lo comente aquí abajo. En inglés recomiendo Adventures in Raspberry Pi de Carrie Anne Philbin

ijk

#17 En fotografía, la persepectiva depende del "zoom" (teleobjetivo) que uses. Puede que ahí esté el truco.

Por poner un ejemplo claro, en

la luna parece estar mucho más cerca. Sin embargo, para tener ese encuadre, ¡el cámara se tuvo que situar a más de 1.5 km de distancia!

ijk

#30 No sólo es la parte activa (el metal en este caso) el que importa en un catalizador. Su superficie activa/dispersión, la morfología del soporte e incluso el diseño del reactor afectan en el resultado final. Es un logro poder utilizar Pd, pese a que sea caro, tras reducir los canales a esas dimensiones. El tema es complejo para explicarlo en un comentario pero la idea (sacado de tu extracto citado) no es que el Pd sea el único, si no que este microreactor permite seguir utilizándolo sin tener que inventar uno nuevo. La obtención de nuevos y mejores catalizadores es un asunto paralelo que puede/debe converger en un futuro

Espero haberlo aclarado un poco más y disculpa si malinterpreté tu comentario inicial.

ijk

#25 Así es, no había llegado a leer la noticia en español y como indicas (con y sin negritas), hace mención a lo que trataba de comentar en #14. Ahora bien, si lo tenías tan claro, no acabo de entender tu comentario en #9...

G

#29 Si no me equivoco, tu crítica pretendía hacerme ver que el logro de estos investigadores es reducir de tamaño el reactor y es evidente. Sin embargo, el párrafo que pegué en el comentario anterior da a entender que, para ello, han tenido que seleccionar el único catalizador que se adapta a la construcción, pues los otros pierden propiedades; así que la busqueda de uno adecuado ha sido fundamental en el proyecto.

ijk

#30 No sólo es la parte activa (el metal en este caso) el que importa en un catalizador. Su superficie activa/dispersión, la morfología del soporte e incluso el diseño del reactor afectan en el resultado final. Es un logro poder utilizar Pd, pese a que sea caro, tras reducir los canales a esas dimensiones. El tema es complejo para explicarlo en un comentario pero la idea (sacado de tu extracto citado) no es que el Pd sea el único, si no que este microreactor permite seguir utilizándolo sin tener que inventar uno nuevo. La obtención de nuevos y mejores catalizadores es un asunto paralelo que puede/debe converger en un futuro

Espero haberlo aclarado un poco más y disculpa si malinterpreté tu comentario inicial.

ijk

#9 No he podido leer el paper pero el trabajo trata sobre el diseño del microreactor y sus ventajas, no del estudio de catalizadores alternativos al Pd soportado en ZnO. Si de verdad quieres hacer un comentario "crítico", puedes darle un vistazo a este otro paper:

Ten key issues in modern flow chemistry
http://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2011/cc/c0cc05060a

Con suerte aprendes algo nuevo y comentas otra cosa la próxima vez que alguien apunte a la luna

G

#14 Una del las mayores dificultades de esos reactores formados por microcanales consiste en introducir el catalizador en esos canales tan pequeños. Es por ello que el objetivo de este trabajo de investigación ha sido diseñar un catalizador estable, e instalarlo en el sistema de la mejor manera posible”, explica Sanz. En los procesos de consecución de hidrógeno partiendo de metanol, se emplean catalizadores de paladio (Pd), y eso mismo han hecho los investigadores en este caso. En concreto, han utilizado el PdZnO. A menudo, “al integrar los catalizadores en reactores formados por microcanales, se pierden las características de los catalizadores. Sin embargo, con los catalizadores empleados en este estudio, además de mantener sus características, hemos conseguido llevar a cabo el proceso fácilmente”,

ijk

#25 Así es, no había llegado a leer la noticia en español y como indicas (con y sin negritas), hace mención a lo que trataba de comentar en #14. Ahora bien, si lo tenías tan claro, no acabo de entender tu comentario en #9...

G

#29 Si no me equivoco, tu crítica pretendía hacerme ver que el logro de estos investigadores es reducir de tamaño el reactor y es evidente. Sin embargo, el párrafo que pegué en el comentario anterior da a entender que, para ello, han tenido que seleccionar el único catalizador que se adapta a la construcción, pues los otros pierden propiedades; así que la busqueda de uno adecuado ha sido fundamental en el proyecto.

ijk

#30 No sólo es la parte activa (el metal en este caso) el que importa en un catalizador. Su superficie activa/dispersión, la morfología del soporte e incluso el diseño del reactor afectan en el resultado final. Es un logro poder utilizar Pd, pese a que sea caro, tras reducir los canales a esas dimensiones. El tema es complejo para explicarlo en un comentario pero la idea (sacado de tu extracto citado) no es que el Pd sea el único, si no que este microreactor permite seguir utilizándolo sin tener que inventar uno nuevo. La obtención de nuevos y mejores catalizadores es un asunto paralelo que puede/debe converger en un futuro

Espero haberlo aclarado un poco más y disculpa si malinterpreté tu comentario inicial.

ijk

Yo lo vi primero en microsiervos, pero quizás sea mejor poner la URL con la fuente original: http://magonia.com/2014/09/15/la-ilusion-de-lo-increible-el-video-de-mi-charla-en-tedxsevilla-2014/

Si hay algún@admin que lo cambie si así lo consdiera oportuno

D

#12 Se ve que yo si herí tus sentimientos:

"Fortunately, AdThief only affects jailbroken devices"

https://developer.android.com/about/dashboards/index.html Y la gráfica no es peor por que se les ha dado por meter todas las versiones Jelly Bean juntas

ijk

#3, no detectar y bloquear el acceso por fuerza bruta es un fallo de seguridad de libro. Se menciona en el artículo y además hay que tener en cuenta lo que dice #4.

georgeonil

#5 confirmas lo que digo, si los usuarios hubieran cuestionado la cutre seguridad de apple, no estariamos hablando del hackeo de apple y claro tambien hay culpa de apple.

ijk

Antes de recibir más votos de sensacionalista, pregunto a los meneantes:

¿Cambio el titular actual por "Cinco razones por las que no deberías confiar en Apple para subir tus fotos desnudo (o cualquier otra información) [EN]"?

Slate.com modificó el titular a posteriori (es por ello que la URL y el titular no coinciden). Supongo que para evitarse problemas legales.