guanajo

#101 "Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes" I.N. Y ,ciertamente, que sería de Einstein sin Gauss.

Ciertamente. Que seria de Marx sin Aristoteles...

A los filosofos costará verlos, aprendieron de Platón a alejarse de la política.

Equilicua. Aunque de poco para aca estoy viendo muchos, muy jovenes y muy buenos.

Si al final estamos de acuerdo. Y sin dogmatismos ni religiones. En el fondo soy un idealista y pienso que siempre hay esperanza...

D

#102 Y ojalá cada día sean más.

guanajo

#98 Gracias, muy amable.

En cuanto a la "ciencia" de "cambiar las cosas", sobre todo despues de leer tus comentarios, me queda cada dia mas claro que de momento sigue sin haber nada mas alla de Marx.

En cuanto al "deber ser": es la base de la educacion, lo que la diferencia de la mera instruccion. Si pretendes dar por muerto al "deber ser" quizas debieras de explicar mejor en que consiste esa diferencia "cualitativa" (que no cuantitativa) en la educacion que mencionabas anteriormente.

D

#99 Cuando hablo de mas allá de Marx no me refiero a los posteriores sino a sus precedentes. Gran parte de los estudios de relaciones Internacionales de hoy se basan en el estudio de los clásicos, puesto que la mayoría de las cosas que dijeron los modernos ya las habían dicho los antiguos mucho antes y mucho más claramente.

El tema de las creencias y las religiones es lo que tiene. Y aquí ya entra el dogma del marxismo, un erre que erre constante que no contempla la movilidad de clases ni da respuesta a los factores causales del conflicto de clases como motor de la historia; pues no siempre pasa y no siempre de la misma forma.

A mi si que me importa el "debe ser" pero primero me centro en estudiar el ser. Quizá esté equivocado pero es un pensamiento que han expresado, mejor que yo, antes otros : "Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes" I.N. Y ,ciertamente, que sería de Einstein sin Gauss.

Si te sirve de consuelo, las instituciones están llenas de juristas no tanto de sociólogos o politólogos, al menos hasta hace poco. A los filosofos costará verlos, aprendieron de Platón a alejarse de la política.

Un saludo.

guanajo

#101 "Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes" I.N. Y ,ciertamente, que sería de Einstein sin Gauss.

Ciertamente. Que seria de Marx sin Aristoteles...

A los filosofos costará verlos, aprendieron de Platón a alejarse de la política.

Equilicua. Aunque de poco para aca estoy viendo muchos, muy jovenes y muy buenos.

Si al final estamos de acuerdo. Y sin dogmatismos ni religiones. En el fondo soy un idealista y pienso que siempre hay esperanza...

D

#102 Y ojalá cada día sean más.

guanajo

#87 Quienes actuaron sin saber hundieron al planeta entero en una depresion economica que provoco el auge del fascismo y 2 guerras mundiales. Fascismo que detuvo el comunismo poniendo millones de muertos por delante mientras los intelectuales que sabian se mantenian en la equidistancia teorica.

Lo que demuestra una vez mas que lo que es determinante en el "deber ser" de las sociedades humanas es la accion practica. La reflexion teorica sin una accion practica que la materialice suele servir para justificar el estado de cosas imperante.

Que al final es de lo que se discute aqui y en el articulo.

D

#97 La praxis de Marx es la teoría llevada a la práctica (trabajar en lo que te gusta o para ti como propietario, cooperativa, etc: que te quedes tu plusvalia), pues para Aristóteles la "poiesis" es la labor productiva propio del esclavo y la "praxis" del ciudadano es ser libre y dirigir la ciudad.

El "deber ser" es la base de la mayor parte de la filosofia, y fue la base de la mayor parte del pensamiento hasta que se desarrolla el método científico; desde entonces el "debe ser" de relega al terreno de las opiniones y se estudia en profundidad "el ser", como primeramente lo explico Comte en su teoría de los 3 estadios. Dentro de la ciencia política, por ejemplo, la filosofía política queda relegada a una subdisciplina . Por si gusta profundizar en lo de la "poiesis" y "praxis" Aristotelica (S4aC), le adjunto una imagen, hay vida más allá de Marx. roll

guanajo

#98 Gracias, muy amable.

En cuanto a la "ciencia" de "cambiar las cosas", sobre todo despues de leer tus comentarios, me queda cada dia mas claro que de momento sigue sin haber nada mas alla de Marx.

En cuanto al "deber ser": es la base de la educacion, lo que la diferencia de la mera instruccion. Si pretendes dar por muerto al "deber ser" quizas debieras de explicar mejor en que consiste esa diferencia "cualitativa" (que no cuantitativa) en la educacion que mencionabas anteriormente.

D

#99 Cuando hablo de mas allá de Marx no me refiero a los posteriores sino a sus precedentes. Gran parte de los estudios de relaciones Internacionales de hoy se basan en el estudio de los clásicos, puesto que la mayoría de las cosas que dijeron los modernos ya las habían dicho los antiguos mucho antes y mucho más claramente.

El tema de las creencias y las religiones es lo que tiene. Y aquí ya entra el dogma del marxismo, un erre que erre constante que no contempla la movilidad de clases ni da respuesta a los factores causales del conflicto de clases como motor de la historia; pues no siempre pasa y no siempre de la misma forma.

A mi si que me importa el "debe ser" pero primero me centro en estudiar el ser. Quizá esté equivocado pero es un pensamiento que han expresado, mejor que yo, antes otros : "Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes" I.N. Y ,ciertamente, que sería de Einstein sin Gauss.

Si te sirve de consuelo, las instituciones están llenas de juristas no tanto de sociólogos o politólogos, al menos hasta hace poco. A los filosofos costará verlos, aprendieron de Platón a alejarse de la política.

Un saludo.

guanajo

#101 "Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes" I.N. Y ,ciertamente, que sería de Einstein sin Gauss.

Ciertamente. Que seria de Marx sin Aristoteles...

A los filosofos costará verlos, aprendieron de Platón a alejarse de la política.

Equilicua. Aunque de poco para aca estoy viendo muchos, muy jovenes y muy buenos.

Si al final estamos de acuerdo. Y sin dogmatismos ni religiones. En el fondo soy un idealista y pienso que siempre hay esperanza...

D

#102 Y ojalá cada día sean más.

guanajo

#84 La secuencia logica que sigue Marx hasta ese punto es impecable. Se explica perfectamente bien.

Vuelvo otra vez a lo mismo: profundizar en el saber, asi en abstracto, no tiene por que conllevar asociados cambios politicos y sociales. Hay que intervenir en un lugar concreto y en un momento concreto. La cita del articulo que posteo en mi comentario anterior es bastante reveladora. El trabajo teorico esta ahi, no en las matematicas.

Lo de confundir "cambiar las cosas" con la "homogeneidad" ya es de traca. Quizas a algunos si que nos haga falta profundizar un poquito mas.

D

#86 La homogeneidad que busca el comunismo mediante la distribución de la riqueza. Una de las tracas habituales de tal ideologia, perdone si me referí a ella equivicadamente.

Cierto es que uno de los grandes aportes de Marx es precisamente haber estudiado la historia económica; la historia del capitalismo, viendo en la lucha de clases el motor del cambio histórico.

Pero no es determinante.

Las barbaridades cometidas por quienes actuaron sin saber deberían ser suficiente lección sobre la importancia de aprender.

Un saludo.

guanajo

#87 Quienes actuaron sin saber hundieron al planeta entero en una depresion economica que provoco el auge del fascismo y 2 guerras mundiales. Fascismo que detuvo el comunismo poniendo millones de muertos por delante mientras los intelectuales que sabian se mantenian en la equidistancia teorica.

Lo que demuestra una vez mas que lo que es determinante en el "deber ser" de las sociedades humanas es la accion practica. La reflexion teorica sin una accion practica que la materialice suele servir para justificar el estado de cosas imperante.

Que al final es de lo que se discute aqui y en el articulo.

D

#97 La praxis de Marx es la teoría llevada a la práctica (trabajar en lo que te gusta o para ti como propietario, cooperativa, etc: que te quedes tu plusvalia), pues para Aristóteles la "poiesis" es la labor productiva propio del esclavo y la "praxis" del ciudadano es ser libre y dirigir la ciudad.

El "deber ser" es la base de la mayor parte de la filosofia, y fue la base de la mayor parte del pensamiento hasta que se desarrolla el método científico; desde entonces el "debe ser" de relega al terreno de las opiniones y se estudia en profundidad "el ser", como primeramente lo explico Comte en su teoría de los 3 estadios. Dentro de la ciencia política, por ejemplo, la filosofía política queda relegada a una subdisciplina . Por si gusta profundizar en lo de la "poiesis" y "praxis" Aristotelica (S4aC), le adjunto una imagen, hay vida más allá de Marx. roll

guanajo

#98 Gracias, muy amable.

En cuanto a la "ciencia" de "cambiar las cosas", sobre todo despues de leer tus comentarios, me queda cada dia mas claro que de momento sigue sin haber nada mas alla de Marx.

En cuanto al "deber ser": es la base de la educacion, lo que la diferencia de la mera instruccion. Si pretendes dar por muerto al "deber ser" quizas debieras de explicar mejor en que consiste esa diferencia "cualitativa" (que no cuantitativa) en la educacion que mencionabas anteriormente.

D

#99 Cuando hablo de mas allá de Marx no me refiero a los posteriores sino a sus precedentes. Gran parte de los estudios de relaciones Internacionales de hoy se basan en el estudio de los clásicos, puesto que la mayoría de las cosas que dijeron los modernos ya las habían dicho los antiguos mucho antes y mucho más claramente.

El tema de las creencias y las religiones es lo que tiene. Y aquí ya entra el dogma del marxismo, un erre que erre constante que no contempla la movilidad de clases ni da respuesta a los factores causales del conflicto de clases como motor de la historia; pues no siempre pasa y no siempre de la misma forma.

A mi si que me importa el "debe ser" pero primero me centro en estudiar el ser. Quizá esté equivocado pero es un pensamiento que han expresado, mejor que yo, antes otros : "Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes" I.N. Y ,ciertamente, que sería de Einstein sin Gauss.

Si te sirve de consuelo, las instituciones están llenas de juristas no tanto de sociólogos o politólogos, al menos hasta hace poco. A los filosofos costará verlos, aprendieron de Platón a alejarse de la política.

Un saludo.

guanajo

#101 "Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes" I.N. Y ,ciertamente, que sería de Einstein sin Gauss.

Ciertamente. Que seria de Marx sin Aristoteles...

A los filosofos costará verlos, aprendieron de Platón a alejarse de la política.

Equilicua. Aunque de poco para aca estoy viendo muchos, muy jovenes y muy buenos.

Si al final estamos de acuerdo. Y sin dogmatismos ni religiones. En el fondo soy un idealista y pienso que siempre hay esperanza...

guanajo

#74 No sé si es que te he entendido mal, pero es precisamente a eso a lo que me refería. Y creo que es a lo que se refiere Marx también: " Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".

La mera enunciación de los problemas en abstracto es pura especulación metafísica desanclada del momento y del lugar en el que vivimos. Quizás su trabajo como filósofo sea precisamente el de apostar, mojarse, posicionarse y picar piedra en una dirección concreta. En construir ese "deber ser" más que en quedarse en la queja.

"Uno de cuyos hitos, el único tal vez, es el de la Institución Libre de Enseñanza, de la que yo me siento profundamente solidario. Comprendo que aquellos hombres fueron, por utilizar un término desgastado, idealistas, representaban una conciencia burguesa ilustrada, que siempre es estimulante, siempre positiva, y siempre es creativa, pero a lo mejor no se dieron cuenta de los problemas del pueblo, eso no lo sé, habría que entrar a estudiarlo y no es ahora el momento ya, pero se debería analizar con más agudeza, con más detenimiento."

D

#82 Marx generaliza demasiado en esa frase, que suena bien para pintarlo como el primer filósofo que intento cambiar las cosas. Milenios antes lo habían intentado otros como Platón muestra en la República, tratando de hacer filósofos a los gobernantes, y sus viajes a Siracusa, y antes también la propia comunidad pitagórica.

Sobre lo de "debe ser" entendido como "hacer" es importante, pero también es importante aprender antes de querer hacer, más que nada para hacer bien.

El propio Aristóteles, el mayor crítico de Platón, aborda la cuestión de la redistribución de bienes y dice que, si nunca se hizo por algo será, pues nada garantiza que al tiempo la desigualdad no haya florecido de nuevo. Otro caso es el de Esparta, donde la Gran Retra de Licurgo si consiguió una sociedad bastante homogénea de ciudadanos(solo los Espartiatas).

Platón, que utilizo Esparta como modelo, proponía una especie de secuestro de todos los niños de la ciudad para formar en ellos a los futuros gobernantes filósofos, Esparta separaba a los hijos de las familias a los 7 años.

La cuestión es, ¿Se quiere prescindir del grado de libertad necesario para tal homogeneidad? Me temo que la respuesta es no.

No hay nada tan práctico como una buena teoría.

Si no mal recuerdo la institución libre de enseñanza, esfuerzo de la republica por extender la educación, fue reprimida durante las dictaduras, creo que desde la de Primo. Padres de la sociología Española participaron de ella.

Sobre el "deber ser": Precisamente Agusto Comte, creador del concepto "Sociología" enuncia la que llama la ley de los tres estadios, por los cuales dice que han pasado las diversas formas de pensar.

1Teologica( se recurre a dioses para explicar fenómenos) 2Metafisica(se recurre a fuerzas abstractas) 3 Positiva o científica (se abandona la pregunta por la causa primera y se estudian los resultados)

Precisamente el querer "hacer" sin profundizar en el saber ha llevado a cometer grandes barbaridades.

Cómo por ejemplo, la violencia política, absurda si se entiende que la gente puede cambiar de ideas.

guanajo

#84 La secuencia logica que sigue Marx hasta ese punto es impecable. Se explica perfectamente bien.

Vuelvo otra vez a lo mismo: profundizar en el saber, asi en abstracto, no tiene por que conllevar asociados cambios politicos y sociales. Hay que intervenir en un lugar concreto y en un momento concreto. La cita del articulo que posteo en mi comentario anterior es bastante reveladora. El trabajo teorico esta ahi, no en las matematicas.

Lo de confundir "cambiar las cosas" con la "homogeneidad" ya es de traca. Quizas a algunos si que nos haga falta profundizar un poquito mas.

D

#86 La homogeneidad que busca el comunismo mediante la distribución de la riqueza. Una de las tracas habituales de tal ideologia, perdone si me referí a ella equivicadamente.

Cierto es que uno de los grandes aportes de Marx es precisamente haber estudiado la historia económica; la historia del capitalismo, viendo en la lucha de clases el motor del cambio histórico.

Pero no es determinante.

Las barbaridades cometidas por quienes actuaron sin saber deberían ser suficiente lección sobre la importancia de aprender.

Un saludo.

guanajo

#87 Quienes actuaron sin saber hundieron al planeta entero en una depresion economica que provoco el auge del fascismo y 2 guerras mundiales. Fascismo que detuvo el comunismo poniendo millones de muertos por delante mientras los intelectuales que sabian se mantenian en la equidistancia teorica.

Lo que demuestra una vez mas que lo que es determinante en el "deber ser" de las sociedades humanas es la accion practica. La reflexion teorica sin una accion practica que la materialice suele servir para justificar el estado de cosas imperante.

Que al final es de lo que se discute aqui y en el articulo.

D

#97 La praxis de Marx es la teoría llevada a la práctica (trabajar en lo que te gusta o para ti como propietario, cooperativa, etc: que te quedes tu plusvalia), pues para Aristóteles la "poiesis" es la labor productiva propio del esclavo y la "praxis" del ciudadano es ser libre y dirigir la ciudad.

El "deber ser" es la base de la mayor parte de la filosofia, y fue la base de la mayor parte del pensamiento hasta que se desarrolla el método científico; desde entonces el "debe ser" de relega al terreno de las opiniones y se estudia en profundidad "el ser", como primeramente lo explico Comte en su teoría de los 3 estadios. Dentro de la ciencia política, por ejemplo, la filosofía política queda relegada a una subdisciplina . Por si gusta profundizar en lo de la "poiesis" y "praxis" Aristotelica (S4aC), le adjunto una imagen, hay vida más allá de Marx. roll

guanajo

#98 Gracias, muy amable.

En cuanto a la "ciencia" de "cambiar las cosas", sobre todo despues de leer tus comentarios, me queda cada dia mas claro que de momento sigue sin haber nada mas alla de Marx.

En cuanto al "deber ser": es la base de la educacion, lo que la diferencia de la mera instruccion. Si pretendes dar por muerto al "deber ser" quizas debieras de explicar mejor en que consiste esa diferencia "cualitativa" (que no cuantitativa) en la educacion que mencionabas anteriormente.

guanajo

#66 Vaya, veo que estoy suspendido

Es evidente que usted maneja mucho mejor la materia que yo. Voy a hacer una serie de argumentaciones simplistas para que los que entienden de verdad el tema me corrijan.

Pongamos como ejemplo el tema de la poblacion y su educacion como explicacion y solucion a la situacion que vivimos: este pais jamas ha tenido los niveles de educacion que tenemos hoy dia. Tenemos a la generacion mejor preparada de su historia pero aun asi estamos en la mierda.

Una posicion idealista argumentara que la salida es mas educacion y mas conciencia. A la larga, el "cambio de chip" provocara en ultima instancia cambios politicos y sociales.

Una posicion materialista argumentara que solo a traves de la organizacion y movilizacion se produciran los cambios en la sociedad y en la politica. El "cambio de chip" es resultado de esto y no al reves.

Por supuesto no existen posturas "puras" y al final se trata de posicionarse en los distintos grados de la escala. Pero posturas como las de Lledo parecen obviar las estructuras de poder que historicamente se han construido en este pais, en Europa y en el mundo.

En definitiva, y simplificando mucho como digo, un idealista cree que la historia sigue un avance lineal hacia un despertar de la conciencia y el espiritu. Un materialista afirmaria en este caso que, sin remangarse ni luchar ni sudar sangre sudor y lagrimas la historia se puede ir al carajo facilmente.

D

#73 La cuestión de la educación no es solo cuantitativa sino cualitativa. Es la diferencia entre adiestramiento o construcción, Foucault lo aborda extensivamente. También es la diferencia entre Sócrates y los sofistas, el primero entiende como virtud la verdad y los segundos el convencer.

guanajo

#74 No sé si es que te he entendido mal, pero es precisamente a eso a lo que me refería. Y creo que es a lo que se refiere Marx también: " Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".

La mera enunciación de los problemas en abstracto es pura especulación metafísica desanclada del momento y del lugar en el que vivimos. Quizás su trabajo como filósofo sea precisamente el de apostar, mojarse, posicionarse y picar piedra en una dirección concreta. En construir ese "deber ser" más que en quedarse en la queja.

"Uno de cuyos hitos, el único tal vez, es el de la Institución Libre de Enseñanza, de la que yo me siento profundamente solidario. Comprendo que aquellos hombres fueron, por utilizar un término desgastado, idealistas, representaban una conciencia burguesa ilustrada, que siempre es estimulante, siempre positiva, y siempre es creativa, pero a lo mejor no se dieron cuenta de los problemas del pueblo, eso no lo sé, habría que entrar a estudiarlo y no es ahora el momento ya, pero se debería analizar con más agudeza, con más detenimiento."

D

#82 Marx generaliza demasiado en esa frase, que suena bien para pintarlo como el primer filósofo que intento cambiar las cosas. Milenios antes lo habían intentado otros como Platón muestra en la República, tratando de hacer filósofos a los gobernantes, y sus viajes a Siracusa, y antes también la propia comunidad pitagórica.

Sobre lo de "debe ser" entendido como "hacer" es importante, pero también es importante aprender antes de querer hacer, más que nada para hacer bien.

El propio Aristóteles, el mayor crítico de Platón, aborda la cuestión de la redistribución de bienes y dice que, si nunca se hizo por algo será, pues nada garantiza que al tiempo la desigualdad no haya florecido de nuevo. Otro caso es el de Esparta, donde la Gran Retra de Licurgo si consiguió una sociedad bastante homogénea de ciudadanos(solo los Espartiatas).

Platón, que utilizo Esparta como modelo, proponía una especie de secuestro de todos los niños de la ciudad para formar en ellos a los futuros gobernantes filósofos, Esparta separaba a los hijos de las familias a los 7 años.

La cuestión es, ¿Se quiere prescindir del grado de libertad necesario para tal homogeneidad? Me temo que la respuesta es no.

No hay nada tan práctico como una buena teoría.

Si no mal recuerdo la institución libre de enseñanza, esfuerzo de la republica por extender la educación, fue reprimida durante las dictaduras, creo que desde la de Primo. Padres de la sociología Española participaron de ella.

Sobre el "deber ser": Precisamente Agusto Comte, creador del concepto "Sociología" enuncia la que llama la ley de los tres estadios, por los cuales dice que han pasado las diversas formas de pensar.

1Teologica( se recurre a dioses para explicar fenómenos) 2Metafisica(se recurre a fuerzas abstractas) 3 Positiva o científica (se abandona la pregunta por la causa primera y se estudian los resultados)

Precisamente el querer "hacer" sin profundizar en el saber ha llevado a cometer grandes barbaridades.

Cómo por ejemplo, la violencia política, absurda si se entiende que la gente puede cambiar de ideas.

guanajo

#84 La secuencia logica que sigue Marx hasta ese punto es impecable. Se explica perfectamente bien.

Vuelvo otra vez a lo mismo: profundizar en el saber, asi en abstracto, no tiene por que conllevar asociados cambios politicos y sociales. Hay que intervenir en un lugar concreto y en un momento concreto. La cita del articulo que posteo en mi comentario anterior es bastante reveladora. El trabajo teorico esta ahi, no en las matematicas.

Lo de confundir "cambiar las cosas" con la "homogeneidad" ya es de traca. Quizas a algunos si que nos haga falta profundizar un poquito mas.

D

#86 La homogeneidad que busca el comunismo mediante la distribución de la riqueza. Una de las tracas habituales de tal ideologia, perdone si me referí a ella equivicadamente.

Cierto es que uno de los grandes aportes de Marx es precisamente haber estudiado la historia económica; la historia del capitalismo, viendo en la lucha de clases el motor del cambio histórico.

Pero no es determinante.

Las barbaridades cometidas por quienes actuaron sin saber deberían ser suficiente lección sobre la importancia de aprender.

Un saludo.

guanajo

#87 Quienes actuaron sin saber hundieron al planeta entero en una depresion economica que provoco el auge del fascismo y 2 guerras mundiales. Fascismo que detuvo el comunismo poniendo millones de muertos por delante mientras los intelectuales que sabian se mantenian en la equidistancia teorica.

Lo que demuestra una vez mas que lo que es determinante en el "deber ser" de las sociedades humanas es la accion practica. La reflexion teorica sin una accion practica que la materialice suele servir para justificar el estado de cosas imperante.

Que al final es de lo que se discute aqui y en el articulo.

guanajo

#48 Gracias por tu aportación, muy didáctica.

Añadiría: lo que diferencia el IDEALISMO de Hegel del MATERIALISMO de Marx es la idea de que que la sociedad cambia y se mueve principalmente por los cambios en conciencia de los individuos o el conjunto de individuos (idealismo) VS la idea de que la sociedad cambia y se mueve por los cambios en las estrucuras sociales y las relaciones de producción (materialismo). Por eso algunos filósofos como Hegel o Lledó dedican sus esfuerzos a instruir y enseñar para hacer avanzar a la conciencia/espíritu humano y por eso otros filósofos como Marx dedican sus esfuerzos a la revolución y la toma de poder político como forma de hacer avanzar la sociedad humana. De ahí que haya enlazado las tesis sobre Feuerbach.

D

#61 Si, es la dialéctica llevada del las ideas a lo material. El "idealismo" como tal representa varias y diferentes cosas, más allá del entendimiento general. Por un lado, en RRII los idealistas nunca se autodenominado como tal, fueron denominados así por los partidarios del realismo político que hubieron de afrontar el fascismo que al socaire de los "idealistas" había proliferado en Europa(quiza para alguno es fácil aquí reducir el significado de aquellos idealistas a pacifistas). Aquellos realistas eran personas que, tras el horror de la primera guerra mundial, promovieron la creación de la sociedad de naciones. Otro significado con el que habitualmente se utiliza peyorativamente el concepto de "idealistas" es, por parte de algunos ignorantes, para descalificar a los alemanes del romanticismo. De cualquier manera, para no cansar, no es erróneo definir a groso modo las distintas tendencias del pensamiento en (realismo-racionalismo-revolucionarismo); el paradigma funcionalista, entendido como conservadurismo de estructuras, visión estática, se enmarcaría dento del realismo; el paradigma del conflicto deja menos lugar a dudas, corresponde con el revolucionarismo político.

Un saludo.

guanajo

#66 Vaya, veo que estoy suspendido

Es evidente que usted maneja mucho mejor la materia que yo. Voy a hacer una serie de argumentaciones simplistas para que los que entienden de verdad el tema me corrijan.

Pongamos como ejemplo el tema de la poblacion y su educacion como explicacion y solucion a la situacion que vivimos: este pais jamas ha tenido los niveles de educacion que tenemos hoy dia. Tenemos a la generacion mejor preparada de su historia pero aun asi estamos en la mierda.

Una posicion idealista argumentara que la salida es mas educacion y mas conciencia. A la larga, el "cambio de chip" provocara en ultima instancia cambios politicos y sociales.

Una posicion materialista argumentara que solo a traves de la organizacion y movilizacion se produciran los cambios en la sociedad y en la politica. El "cambio de chip" es resultado de esto y no al reves.

Por supuesto no existen posturas "puras" y al final se trata de posicionarse en los distintos grados de la escala. Pero posturas como las de Lledo parecen obviar las estructuras de poder que historicamente se han construido en este pais, en Europa y en el mundo.

En definitiva, y simplificando mucho como digo, un idealista cree que la historia sigue un avance lineal hacia un despertar de la conciencia y el espiritu. Un materialista afirmaria en este caso que, sin remangarse ni luchar ni sudar sangre sudor y lagrimas la historia se puede ir al carajo facilmente.

D

#73 La cuestión de la educación no es solo cuantitativa sino cualitativa. Es la diferencia entre adiestramiento o construcción, Foucault lo aborda extensivamente. También es la diferencia entre Sócrates y los sofistas, el primero entiende como virtud la verdad y los segundos el convencer.

guanajo

#74 No sé si es que te he entendido mal, pero es precisamente a eso a lo que me refería. Y creo que es a lo que se refiere Marx también: " Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".

La mera enunciación de los problemas en abstracto es pura especulación metafísica desanclada del momento y del lugar en el que vivimos. Quizás su trabajo como filósofo sea precisamente el de apostar, mojarse, posicionarse y picar piedra en una dirección concreta. En construir ese "deber ser" más que en quedarse en la queja.

"Uno de cuyos hitos, el único tal vez, es el de la Institución Libre de Enseñanza, de la que yo me siento profundamente solidario. Comprendo que aquellos hombres fueron, por utilizar un término desgastado, idealistas, representaban una conciencia burguesa ilustrada, que siempre es estimulante, siempre positiva, y siempre es creativa, pero a lo mejor no se dieron cuenta de los problemas del pueblo, eso no lo sé, habría que entrar a estudiarlo y no es ahora el momento ya, pero se debería analizar con más agudeza, con más detenimiento."

D

#82 Marx generaliza demasiado en esa frase, que suena bien para pintarlo como el primer filósofo que intento cambiar las cosas. Milenios antes lo habían intentado otros como Platón muestra en la República, tratando de hacer filósofos a los gobernantes, y sus viajes a Siracusa, y antes también la propia comunidad pitagórica.

Sobre lo de "debe ser" entendido como "hacer" es importante, pero también es importante aprender antes de querer hacer, más que nada para hacer bien.

El propio Aristóteles, el mayor crítico de Platón, aborda la cuestión de la redistribución de bienes y dice que, si nunca se hizo por algo será, pues nada garantiza que al tiempo la desigualdad no haya florecido de nuevo. Otro caso es el de Esparta, donde la Gran Retra de Licurgo si consiguió una sociedad bastante homogénea de ciudadanos(solo los Espartiatas).

Platón, que utilizo Esparta como modelo, proponía una especie de secuestro de todos los niños de la ciudad para formar en ellos a los futuros gobernantes filósofos, Esparta separaba a los hijos de las familias a los 7 años.

La cuestión es, ¿Se quiere prescindir del grado de libertad necesario para tal homogeneidad? Me temo que la respuesta es no.

No hay nada tan práctico como una buena teoría.

Si no mal recuerdo la institución libre de enseñanza, esfuerzo de la republica por extender la educación, fue reprimida durante las dictaduras, creo que desde la de Primo. Padres de la sociología Española participaron de ella.

Sobre el "deber ser": Precisamente Agusto Comte, creador del concepto "Sociología" enuncia la que llama la ley de los tres estadios, por los cuales dice que han pasado las diversas formas de pensar.

1Teologica( se recurre a dioses para explicar fenómenos) 2Metafisica(se recurre a fuerzas abstractas) 3 Positiva o científica (se abandona la pregunta por la causa primera y se estudian los resultados)

Precisamente el querer "hacer" sin profundizar en el saber ha llevado a cometer grandes barbaridades.

Cómo por ejemplo, la violencia política, absurda si se entiende que la gente puede cambiar de ideas.

guanajo

#84 La secuencia logica que sigue Marx hasta ese punto es impecable. Se explica perfectamente bien.

Vuelvo otra vez a lo mismo: profundizar en el saber, asi en abstracto, no tiene por que conllevar asociados cambios politicos y sociales. Hay que intervenir en un lugar concreto y en un momento concreto. La cita del articulo que posteo en mi comentario anterior es bastante reveladora. El trabajo teorico esta ahi, no en las matematicas.

Lo de confundir "cambiar las cosas" con la "homogeneidad" ya es de traca. Quizas a algunos si que nos haga falta profundizar un poquito mas.

D

#40 Marx toma de Hegel la dialéctica hegeliana(tesis-antitesis-sintesis), lo que para hegel es de aplicación a las ideas, Marx lo aplica a la realidad(materialismo). Más allá de eso, lo que caracteriza al Marxismo es el "revolucionarismo" que se parece mucho al realismo en cuanto al uso de la fuerza para conseguir sus objetivos, esto si, siendo antagónicos; los realistas para conservar y los revolucionarias para conseguir el poder. Frente a ambas posiciones o, quizá mejor expresado, entre ellas, se encuentra el racionalismo, que no reniega el determinismo de la fuerza, pero piensa que mediante la razón y el acuerdo se pueden mitigar sus efectos.

guanajo

#48 Gracias por tu aportación, muy didáctica.

Añadiría: lo que diferencia el IDEALISMO de Hegel del MATERIALISMO de Marx es la idea de que que la sociedad cambia y se mueve principalmente por los cambios en conciencia de los individuos o el conjunto de individuos (idealismo) VS la idea de que la sociedad cambia y se mueve por los cambios en las estrucuras sociales y las relaciones de producción (materialismo). Por eso algunos filósofos como Hegel o Lledó dedican sus esfuerzos a instruir y enseñar para hacer avanzar a la conciencia/espíritu humano y por eso otros filósofos como Marx dedican sus esfuerzos a la revolución y la toma de poder político como forma de hacer avanzar la sociedad humana. De ahí que haya enlazado las tesis sobre Feuerbach.

D

#61 Si, es la dialéctica llevada del las ideas a lo material. El "idealismo" como tal representa varias y diferentes cosas, más allá del entendimiento general. Por un lado, en RRII los idealistas nunca se autodenominado como tal, fueron denominados así por los partidarios del realismo político que hubieron de afrontar el fascismo que al socaire de los "idealistas" había proliferado en Europa(quiza para alguno es fácil aquí reducir el significado de aquellos idealistas a pacifistas). Aquellos realistas eran personas que, tras el horror de la primera guerra mundial, promovieron la creación de la sociedad de naciones. Otro significado con el que habitualmente se utiliza peyorativamente el concepto de "idealistas" es, por parte de algunos ignorantes, para descalificar a los alemanes del romanticismo. De cualquier manera, para no cansar, no es erróneo definir a groso modo las distintas tendencias del pensamiento en (realismo-racionalismo-revolucionarismo); el paradigma funcionalista, entendido como conservadurismo de estructuras, visión estática, se enmarcaría dento del realismo; el paradigma del conflicto deja menos lugar a dudas, corresponde con el revolucionarismo político.

Un saludo.

guanajo

#66 Vaya, veo que estoy suspendido

Es evidente que usted maneja mucho mejor la materia que yo. Voy a hacer una serie de argumentaciones simplistas para que los que entienden de verdad el tema me corrijan.

Pongamos como ejemplo el tema de la poblacion y su educacion como explicacion y solucion a la situacion que vivimos: este pais jamas ha tenido los niveles de educacion que tenemos hoy dia. Tenemos a la generacion mejor preparada de su historia pero aun asi estamos en la mierda.

Una posicion idealista argumentara que la salida es mas educacion y mas conciencia. A la larga, el "cambio de chip" provocara en ultima instancia cambios politicos y sociales.

Una posicion materialista argumentara que solo a traves de la organizacion y movilizacion se produciran los cambios en la sociedad y en la politica. El "cambio de chip" es resultado de esto y no al reves.

Por supuesto no existen posturas "puras" y al final se trata de posicionarse en los distintos grados de la escala. Pero posturas como las de Lledo parecen obviar las estructuras de poder que historicamente se han construido en este pais, en Europa y en el mundo.

En definitiva, y simplificando mucho como digo, un idealista cree que la historia sigue un avance lineal hacia un despertar de la conciencia y el espiritu. Un materialista afirmaria en este caso que, sin remangarse ni luchar ni sudar sangre sudor y lagrimas la historia se puede ir al carajo facilmente.

D

#73 La cuestión de la educación no es solo cuantitativa sino cualitativa. Es la diferencia entre adiestramiento o construcción, Foucault lo aborda extensivamente. También es la diferencia entre Sócrates y los sofistas, el primero entiende como virtud la verdad y los segundos el convencer.

guanajo

#74 No sé si es que te he entendido mal, pero es precisamente a eso a lo que me refería. Y creo que es a lo que se refiere Marx también: " Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".

La mera enunciación de los problemas en abstracto es pura especulación metafísica desanclada del momento y del lugar en el que vivimos. Quizás su trabajo como filósofo sea precisamente el de apostar, mojarse, posicionarse y picar piedra en una dirección concreta. En construir ese "deber ser" más que en quedarse en la queja.

"Uno de cuyos hitos, el único tal vez, es el de la Institución Libre de Enseñanza, de la que yo me siento profundamente solidario. Comprendo que aquellos hombres fueron, por utilizar un término desgastado, idealistas, representaban una conciencia burguesa ilustrada, que siempre es estimulante, siempre positiva, y siempre es creativa, pero a lo mejor no se dieron cuenta de los problemas del pueblo, eso no lo sé, habría que entrar a estudiarlo y no es ahora el momento ya, pero se debería analizar con más agudeza, con más detenimiento."

guanajo
guanajo

#1 Pues la realidad parece ser mas bien una sangria en el PP:

"Había un electorado del PP desmovilizado que se incorpora ahora a Ciudadanos. Ya le había quitado medio millón de votantes al PP, pero ahora la transferencia de votos suma casi 900.000", precisa Jaime Miquel. "En realidad, la caída del PP es de fidelidad de voto: otros 900.000 se quedan en la abstención. Y la mayor parte son los que ven que todo esto es un disparate".

http://m.publico.es/politica/2012320/la-gestion-del-pp-en-catalunya-impulsa-a-cs-en-los-sondeos-y-erc-crece-tras-los-atentados

D

#21 ostia este comentario me ha matado:

"Hemos alcanzado el umbral donde la LOREG [Ley Orgánica del Régimen Electoral General] produce resultados no deseados", explica el propio Jaime Miquel. "Que llegue un tercero con potencia suficiente como para adjudicarse las primas de la Ley d'Hondt" que suelen favorecer a los grandes partidos en las circunscripciones con pocos escaños en juego. "Así, Ciudadanos va quitando todos los restos para hacerse con escaños, la mayoría a costa del PP y alguno a costa de Podemos".

¿Produce resultados no deseados? No deseados para los grandes partidos querrán decir, y aún así sigue beneficiando a ERC y PNV.

guanajo

#23 Eso es lo que quiere decir Jaime Miquel, correcto.

D

#21 sangría seria si perdiera más de la mitad de los votos, y aún le queda trecho para eso.

Que sería lo mínimo que debería pasar solo con la mitad de la mierda que ha salido.

guanajo

#34 Hablo de la misma cosa. De los sindicatos en general. De la unica herramienta que tenemos como trabajadores para hacer valer nuestros derechos y nuestros intereses.

RoterHahn

#46 preguntale s la tuya.

guanajo

#15 Si que existen esos "lobbys" y se llaman sindicatos. Aunque tienen muy mala prensa en este pais (incluso entre la gente a la que defienden). Por cierto son los unicos a los que realmente le importan las muertes y las condiciones den el trabajo. AFILIESE!

D

#28 Y de que sindicatos hablamos? Porque si hablamos de CCOO o de UGT, entonces mejor dejamos aqui la conversacion; ahora bien si es de esos minoritarios que de verdad trabajan por esas condiciones, eso es otra cosa.

guanajo

#34 Hablo de la misma cosa. De los sindicatos en general. De la unica herramienta que tenemos como trabajadores para hacer valer nuestros derechos y nuestros intereses.

Olarcos

#28 Tienen mala prensa después de que se gasten el dinero en mariscadas, haya maletines de por medio y tengan tarjetas B. Si tienen mala prensa es porque se lo han ganado a pulso. Amén de la pobre "defensa" que han hecho de los trabajadores ultimamente.

Pichaflauta

#43 eso si, si debes 1 cuota si te avisan

guanajo

#9 Cuando dices "extremo" quieres decir "aplicado hasta sus ultimas consecuencias"?

guanajo

#1 Comentario que apesta a Antonio Garcia Trevijano que tumba patras.

Es increible la cantidad de trolles que teneis todos los dias por todo internet dando la brasa con vuestras teorias politicas de playskool y la poca o nula incidencia real que lograis con tanta propaganda sovietica barata.

Vuestra panda de inadaptados frikis nuncafollistas es lo mas patetico que mis hogos hayan visto en toda la era del internec.

RoterHahn

#39 cuando escribias, te salia espuma por la boca?

guanajo

#45 Tu madre mea de pie?

RoterHahn

#46 preguntale s la tuya.

guanajo

#31 Si el autoconsumo arranca y empieza a salir rentable poner un panel solar en el tejado de tu casa las eléctricas se arruinarían y eso le haría pupita a la economía. Con el autoconsumo el capitalismo no funciona.

El autoconsumo jamás se hará realidad en ningún lugar de este planeta si no hay un Estado (que no este vendido a los intereses PRIVADOS) detrás fomentando, invirtiendo y dirigiendo el cambio de modelo energético. Pensar que el cambio va a llegar por la voluntad y el bolsillo de los consumidores es utópico (en el mal sentido de la palabra).

guanajo

#19 "al final todo se reduce a ganancia"

La culpa es del estado comunista en el que vivimos. Si viviésemos en un mercado realmente libre las empresas no tratarían de maximizar sus ganancias a toda costa y prestarían el mejor servicio posible al menor precio posible.

nospotfer

#25 Tu ecuación falla donde dices "a menor precio posible".
España grava la luz con el IVA (21%). Si tu factura de la luz baja, el Estado cobra menos. El Estado no puede cobrar menos porque si no los números no salen y luego no hay de dónde pagar las pensiones etc.
En resumen, tanto al Estado como a las eléctricas les interesa que tengas el agua al cuello, pero lo justo como para no ahogarte. A las eléctricas les interesa reducir costes. ¿Entiendes por qué hay tanto miedo a que el autoconsumo arranque y empiece a salir rentable poner un panel solar en el tejado de tu casa? Por eso España es el único país del mundo con impuesto al sol, y aunque la energía tuviera coste 0 nos la seguirán cobrando a precio de oro.
Lo mismo es extrapolable a cualquiera de tus otras facturas: Agua, gas, internet, etc.

guanajo

#31 Si el autoconsumo arranca y empieza a salir rentable poner un panel solar en el tejado de tu casa las eléctricas se arruinarían y eso le haría pupita a la economía. Con el autoconsumo el capitalismo no funciona.

El autoconsumo jamás se hará realidad en ningún lugar de este planeta si no hay un Estado (que no este vendido a los intereses PRIVADOS) detrás fomentando, invirtiendo y dirigiendo el cambio de modelo energético. Pensar que el cambio va a llegar por la voluntad y el bolsillo de los consumidores es utópico (en el mal sentido de la palabra).

guanajo

#56 El afán por acaparar bienes, en el capitalismo, no es una cuestión de elección individual, de prioridades, de renuncias o de mentalidad (tampoco lo es comprarse un pisito). El afán por acaparar bienes es el MOTOR que mantiene al sistema capitalista funcionando, llevándose por delante a todo aquel que no se doblegue a esta lógica.

Históricamente, el capitalismo es el único sistema económico que ha existido que SE BASA en el crecimiento y la acumulación hasta el infinito y más allá. En este sentido, las comparaciones con otros sistemas y las continuas apelaciones a la "naturaleza humana" (dudo que quienes enuncian esta entelequia sepan de qué hablan) resultan absurdas teniendo esto claro de entrada.

guanajo

#53 De lo que se habla aquí es del agotamiento de recursos debido a un modelo económico que se basa en el consumo sin límites. Nada que ver con las joyas en las tumbas de los faraones ni con los frigoríficos en la URSS. Es importante saber diferenciar, sobre todo para intentar hacer los diagnósticos adecuados.

Es curioso cómo, cuando se llega de frente a la raíz del problema (el capitalismo), se recurre sistemáticamente a la entelequia de la naturaleza humana para justificar el orden de cosas existente. Todo con tal de no poner en duda un sistema económico que depreda los recursos naturales en favor de una minoría cada vez más reducida y más opulenta.

Como decía Max Weber, esto sólo se puede explicar mediante una teoría religiosa -> https://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%ADritu_capitalista

D

#54 Es que en la naturaleza humana está el germen del crecimiento y la mejora. Queremos crecer, conquistar, conocer cosas nuevas. Algunos dicen por aquí que se han ido al campo. Pues muy bien. Pero si todos tuvieran esa mentalidad, la del conformismo y la autoexclusión y el retiro, no habríamos descubierto ni una millonésima parte de lo que hemos conseguido.

Que todo esto que he dicho no tenga que ir aparejado siempre con consumir cosas, vale. Pero aunque consumiéramos menos cosas, seguiríamos queriendo saber, descubrir, viajar, movernos y no estancarnos. No nos vamos a conformar. Eso nos ha traído cosas buenas y cosas malas. El ser humano aunque lo parezca , en general, no es de conformarse.

Ya hace siglos la gente por crecer y expandirse se embarcaba hacia América sin saber si alguna vez volvería o siquiera si sobreviviría al viaje. Y lo hacían. Así somos.

perrico

#54 No seré yo el que defienda al capitalismo, pero el afán por acaparar bienes es transversal y es lógico.
Todos queremos más. La diferencia es ser consciente de que no es sostenible y que ese "beneficio" conlleva costes.
Es un tema de prioridades. A mi me gustaría tener un piso con una habitación más, pero no lo hago porque tendría que renunciar a muchas otras cosas. Pues la mentalidad que hay que tener es que además nos cargamos el medio ambiente.

guanajo

#56 El afán por acaparar bienes, en el capitalismo, no es una cuestión de elección individual, de prioridades, de renuncias o de mentalidad (tampoco lo es comprarse un pisito). El afán por acaparar bienes es el MOTOR que mantiene al sistema capitalista funcionando, llevándose por delante a todo aquel que no se doblegue a esta lógica.

Históricamente, el capitalismo es el único sistema económico que ha existido que SE BASA en el crecimiento y la acumulación hasta el infinito y más allá. En este sentido, las comparaciones con otros sistemas y las continuas apelaciones a la "naturaleza humana" (dudo que quienes enuncian esta entelequia sepan de qué hablan) resultan absurdas teniendo esto claro de entrada.

guanajo

#46 Tampoco creo que se pueda organizar una sociedad en torno a las leyes de la termodinamica. Hay que tenerlas en cuenta pero no nos dicen como debemos producir y/o distribuir lo producido por un grupo humano por ejemplo.

D

#48 lo sé, pero no has adjuntado ningún estudio que demuestre que un ser humano es incapaz de aprender a identificarse con el cambio, por ejemplo.

Últimamente se produce más con maquinaria automatizada que con humanos. Y creo que la ciencia del comportamiento humano podría servir de gran ayuda para diseñar sociedades menos problemáticas y más sostenibles.

guanajo

#45 Antropologia. Se ha avanzado mucho en la comprension del ser humano a lo largo del sXX gracias a sus estudios cientificos.

guanajo

#42 No hablamos de lo mismo. No es posible la ciencia sin la filosofia. Es una discusion tan antigua como los griegos.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cientificismo

D

#44 No te contradigo en esa afirmación. La filosofía es muy útil para plantear hipótesis, que es uno de los pasos previos a la experimentación del método científico. El problema es cuando nos quedamos en esa hipótesis, no la comprobamos y organizamos toda una sociedad y todo un sistema socio-económico en base a esa hipótesis no puesta a prueba.

guanajo

#46 Tampoco creo que se pueda organizar una sociedad en torno a las leyes de la termodinamica. Hay que tenerlas en cuenta pero no nos dicen como debemos producir y/o distribuir lo producido por un grupo humano por ejemplo.

D

#48 lo sé, pero no has adjuntado ningún estudio que demuestre que un ser humano es incapaz de aprender a identificarse con el cambio, por ejemplo.

Últimamente se produce más con maquinaria automatizada que con humanos. Y creo que la ciencia del comportamiento humano podría servir de gran ayuda para diseñar sociedades menos problemáticas y más sostenibles.

guanajo

#41 Algun dia tu tambien te daras de bruces con la realidad y te daras cuenta de la cruda realidad: tu tambien eres humano.

El pais mas eficiente del planeta tierra hoy por hoy es Cuba (calidad de vida de sus habitantes VS recursos consumidos). Intenta reflexionar sobre esto sin que te ciegue ninguna ideologia.

kapitolkapitol

#43 yo ya me he dado cuenta de que soy humano...he dejado la ciudad y me he venido a vivir al campo, a generar toda la biodiversidad que pueda mediante técnicas de permacultura, criar a mis hijos en el amor a la naturaleza, a reducir mi huella medioambiental y en general, a ser más eficiente que un humano de ciudad

no me ciega ninguna ideología, al contrario, creo que las ideologías son marcos demasiado rígidos

guanajo

#32 El cientificismo ES una ideologia. Y con algunas consecuencias practicas bastante chungas ademas.

Los seres humanos (todos) necesitamos arrastrar formas de pensar y de actuar. La mejor manera de asegurarnos no quedar "atrapados" es dar cabida a la politica y a la discusion democratica.

D

#39 El método científico no es una divinidad universal perfecta, es el método más efectivo y que más nos aproxima al mundo físico que conocemos hasta la fecha. El hecho de que tú y yo estemos hablando aquí y ahora, a través de un satélite y dispositivos electrónicos, es precisamente por ese método.

El método científico nos hace cambiar de forma de pensar continuamente. La ciencia no trata de llevarse bien con nadie. Simplemente reporta los resultados de los experimentos. Otra cosa es que culturalmente se censure. Pero realizando un experimento todo el mundo, bajo las mismas condiciones, obtiene los mismos resultados independientemente de sus valores, ideología, religión o cultura.

No veo qué ideología se forma al reportar que la gravedad existe o que un barco puede aguantar X peso.

Y por supuesto que la discusión es importante. Pero que toda esa discusión tenga que caber en el molde de un sistema socioeconómico concreto, como el de mercado, es algo que no veo que se sostenga.

guanajo

#42 No hablamos de lo mismo. No es posible la ciencia sin la filosofia. Es una discusion tan antigua como los griegos.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cientificismo

D

#44 No te contradigo en esa afirmación. La filosofía es muy útil para plantear hipótesis, que es uno de los pasos previos a la experimentación del método científico. El problema es cuando nos quedamos en esa hipótesis, no la comprobamos y organizamos toda una sociedad y todo un sistema socio-económico en base a esa hipótesis no puesta a prueba.

guanajo

#46 Tampoco creo que se pueda organizar una sociedad en torno a las leyes de la termodinamica. Hay que tenerlas en cuenta pero no nos dicen como debemos producir y/o distribuir lo producido por un grupo humano por ejemplo.

D

#48 lo sé, pero no has adjuntado ningún estudio que demuestre que un ser humano es incapaz de aprender a identificarse con el cambio, por ejemplo.

Últimamente se produce más con maquinaria automatizada que con humanos. Y creo que la ciencia del comportamiento humano podría servir de gran ayuda para diseñar sociedades menos problemáticas y más sostenibles.

D

#39 Por cierto, eso de que los humanos (todos) necesitamos arrastrar formas de pensar y de actuar, ¿lo has comprobado? ¿o es, una vez más, una hipótesis no comprobada que asumimos como verdad porque nos gusta?

guanajo

#45 Antropologia. Se ha avanzado mucho en la comprension del ser humano a lo largo del sXX gracias a sus estudios cientificos.

guanajo
perrico

#37 Cada vez que se hace consumo superfluo no necesario.
Aunque no te lo creas en la antigua URSS, aunque a otro nivel también había consumismo.
El consumismo está por encima de sistemas políticos. Querer tener más cosas, por suerte o por desgracia está en el ADN humano. Desde el momento en que hemos evolucionado en entornos de necesidad, acaparar bienes ha sido algo habitual en todo tipo de sociedades. Puede haber alguna excepción en alguna tribu perdida, pero ser rara la excepción.
Basta que veas en el antiguo Egipto como les gustaba acaparar tesoros que se los llevaban hasta la tumba.

guanajo

#53 De lo que se habla aquí es del agotamiento de recursos debido a un modelo económico que se basa en el consumo sin límites. Nada que ver con las joyas en las tumbas de los faraones ni con los frigoríficos en la URSS. Es importante saber diferenciar, sobre todo para intentar hacer los diagnósticos adecuados.

Es curioso cómo, cuando se llega de frente a la raíz del problema (el capitalismo), se recurre sistemáticamente a la entelequia de la naturaleza humana para justificar el orden de cosas existente. Todo con tal de no poner en duda un sistema económico que depreda los recursos naturales en favor de una minoría cada vez más reducida y más opulenta.

Como decía Max Weber, esto sólo se puede explicar mediante una teoría religiosa -> https://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%ADritu_capitalista

D

#54 Es que en la naturaleza humana está el germen del crecimiento y la mejora. Queremos crecer, conquistar, conocer cosas nuevas. Algunos dicen por aquí que se han ido al campo. Pues muy bien. Pero si todos tuvieran esa mentalidad, la del conformismo y la autoexclusión y el retiro, no habríamos descubierto ni una millonésima parte de lo que hemos conseguido.

Que todo esto que he dicho no tenga que ir aparejado siempre con consumir cosas, vale. Pero aunque consumiéramos menos cosas, seguiríamos queriendo saber, descubrir, viajar, movernos y no estancarnos. No nos vamos a conformar. Eso nos ha traído cosas buenas y cosas malas. El ser humano aunque lo parezca , en general, no es de conformarse.

Ya hace siglos la gente por crecer y expandirse se embarcaba hacia América sin saber si alguna vez volvería o siquiera si sobreviviría al viaje. Y lo hacían. Así somos.

perrico

#54 No seré yo el que defienda al capitalismo, pero el afán por acaparar bienes es transversal y es lógico.
Todos queremos más. La diferencia es ser consciente de que no es sostenible y que ese "beneficio" conlleva costes.
Es un tema de prioridades. A mi me gustaría tener un piso con una habitación más, pero no lo hago porque tendría que renunciar a muchas otras cosas. Pues la mentalidad que hay que tener es que además nos cargamos el medio ambiente.

guanajo

#56 El afán por acaparar bienes, en el capitalismo, no es una cuestión de elección individual, de prioridades, de renuncias o de mentalidad (tampoco lo es comprarse un pisito). El afán por acaparar bienes es el MOTOR que mantiene al sistema capitalista funcionando, llevándose por delante a todo aquel que no se doblegue a esta lógica.

Históricamente, el capitalismo es el único sistema económico que ha existido que SE BASA en el crecimiento y la acumulación hasta el infinito y más allá. En este sentido, las comparaciones con otros sistemas y las continuas apelaciones a la "naturaleza humana" (dudo que quienes enuncian esta entelequia sepan de qué hablan) resultan absurdas teniendo esto claro de entrada.