g

#12 Siempre fue una zona muy poblada y muy relevante económicamente, pero solo en el contexto mesoamericano. Más bien pienso que@sinelo se refiere a su etapa como capital de la Nueva España, entidad clave para el comercio mundial desde que China comenzó a exigir el pago de impuestos en plata exclusivamente.

D

#15 Correcto. Tras la unión con España, Tenochtitlán pasó a ser la ciudad más poblada del imperio, centro de toda la administración del reino de nueva España en expansión, ciudad más importante de toda América y centro del comercio mundial por un lado con Asia y por otro con Europa.
La ciudad más importante del mundo, sin duda, con la única matización de que dependía de la corte Marileña en lo político.
cc/ #12

D

#6 Lo explico en #18 y también se refiere a ello #15 . Perdón que no te cité.

g

#5 Jejeje, justo uso Firefox

Intenté otra vez y funcionó. Tal vez no se había cargado bien o algo.

g

Las fotos interactivas que permiten ver la Ciudad de México actual y la antigua Tenochtitlán solo me funcionaron entrando a la página en versión "no segura" (sin la s del https) en http://tenochtitlan.thomaskole.nl/es.html

EGraf

#1 en Firefox por lo menos me funcionaron bien, cambia de navegador a uno mejor

g

#5 Jejeje, justo uso Firefox

Intenté otra vez y funcionó. Tal vez no se había cargado bien o algo.

g

#7 Además, la deuda de PEMEX no es por mal manejo de la petrolera. Pemex no ha dejado de ser rentable un solo día, ni siquiera durante las enormes presiones y desinversiones que la sometieron en varios gobiernos neoliberales.

La deuda se originó así: se establecieron obligaciones fiscales a PEMEX mayores a sus ingresos. Para aportarlas, tenía que contratar deuda sistemáticamente. Eso permitía a los gobiernos endeudarse "indirectamente", sin que se dicha deuda se contabilizara en las cuentas nacionales como deuda estatal directamente.

Como PEMEX fue empeorando su posición financiera (como evidentemente haría cualquier empresa del mundo), las tasas de interés a las que paga sus deudas fueron aumentando. Así que, por seguir ese esquema, el gobierno terminaba pagando más intereses de lo que le habría costado contratar directamente créditos.

Semejante acto de irracionalidad no lo era del todo: persiguió siempre que la empresa quebrara para "no tener más remedio" que privatizarla, el gran (y fallido) suelo neoliberal en México.

g

Va mini resumen del contexto en 10 puntos:

1. El sistema eléctrico mexicano era de propiedad exclusiva pública en todos sus aspectos desde la nacionalización

2. El generador público (CFE) y dos empresas distribuidoras (también públicas: CFE y LyF, esta última desaparecida en 2009 e integrada a CFE) tenían cubierta toda la demanda actual y prevista de energía, eran rentables e incluso, con sus propios ingresos, fueron sosteniendo el esfuerzo de electrificar la mayor parte de México sin que esto significara una carga para el fisco

3. La propiedad pública del sector eléctrico era y es muy popular entre la población de México, igual que la propiedad pública del petróleo. La nacionalización de ambas cosas (ocurridas en momentos distintos) fueron eventos históricos que, incluso, se celebran como efemérides. Por ello, cuando se instaló el neoliberalismo en México, ningún gobierno tenía condiciones políticas para privatizar las grandes empresas energéticas (Pemex y CFE). Incluso, los gobiernos del PAN (partido de entre derecha y ultraderecha) llegaron con la promesa explícita de "no privatizar" dichas empresas.

4. Además de lo anterior, había sindicatos con cientos de miles de miembros, y uno de ellos, enorme capacidad de movilización en la capital (SME), que se oponían a una eventual privatización

5. Finalmente, toda la izquierda y un sector numeroso y relevante del propio PRI (partido en el gobierno los primeros 18 años de neoliberalismo) se oponían a la privatización

6. En ese contexto, el segundo gobierno neoliberal de México, el de Carlos Salinas (1988 - 1994), promovió cambios legales con el objeto de, en forma escondida y con leyes secundarias que violaban la Constitución, permitir una figura llamada "autoabasto".

Aquí me extiendo un poco. Uno de los defectos de la propiedad estatal exclusiva de todo el sector eléctrico, es que grandes industrias que tenían necesidades energéticas igualmente muy grandes (por ejemplo, una empresa cementera), no podían legalmente establecer una planta de generación propia para autoabasto, lo que les permitiría abaratar costos de operación y técnica y ecológicamente es más eficiente, por existir mucho menos pérdidas en la distribución. La solución a esto fue permitir la producción para autoconsumo industrial, a través de la modalidad de permisos por 25 años (prorrogables).

Pero "hecha la ley, hecha la trampa". La ley se extendió para permitir a las empresas con permisos para autoabasto, introducir al sistema eléctrico mexicano el excedente de energía que producían, el cual se les "pagaba" en forma de energía a usar en otras plantas o en oficinas administrativas. Para los que saben como funciona, un sistema de balance neto.

7. Con ese marco legal, Iberdrola decidió invertir en generación en México. Compró acciones de las empresas que tenían los permisos de autoabasto, y multiplicó la capacidad de generación, que era ya digamos más de 10 o 20 veces mayor que la necesidad real de autoabasto. Toda la energía excedente se ingresa al sistema eléctrico mexicano. Entonces, eso permite "descontar" del recibo de CFE el consumo a miles de "clientes" de Iberdrola. Solo que vender energía eléctrica fuera del mercado mayorista es ilegal (nunca ha dejado de ser ilegal). Así que Iberdrola y muchas grandes empresas realizaron un fraude de ley: fueron ampliando el número de socios de la empresa titular del permiso de autoabasto, a través de la venta de acciones por un dólar.

8. Ese esquema en extremo riesgoso era muy rentable para Iberdrola y extremadamente caro para el gobierno de México. Hay varias razones técnicas para ello. Mencionaré solo unas cuantas: las empresas de autoabasto pueden ingresar energía al sistema eléctrico sin restricciones ni control del operador nacional. Eso era irrelevante cuando se esperaba que solo inyectaran efectivamente sus pequeños excedentes. Pero ahora, con plantas pensadas para inyectar al sistema el 99.9% de la energía que producen, es muy problemático, obliga a parar plantas públicas o a tenerlas desconectadas del sistema eléctrico (y por ende, perdiendo dinero). Otro gran problema es que la inyección de energía al sistema eléctrico se paga con energía independientemente de la hora. El costo de la energía varía hora con hora, y las plantas fotovoltaicas que se instalaron bajo este esquema se hicieron ridículamente rentables, pues aportan energía a la hora que este es más barata y luego los "socios" (clientes en realidad) usan energía a cualquier hora del día.

9. López Obrador llegó a la presidencia y buscó negociar con las energéticas privadas (no solo Iberdrola), para llegar a un acuerdo que permitiera poder dejar de subsidiar indirectamente con miles de millones de pesos a las energéticas privadas cada año, y a la vez estas pudieran seguir siendo rentables. Sin embargo, la posición de los privados fue negar la negociación e ir a tribunales. Luego de varios años, Iberdrola perdió justo en la demanda respecto a una planta de autogeneración. Se demostró que estaba vendiendo electricidad a sus "socios" (¡se las facturaba!) lo cual es, incluso, un delito. Perdió el permiso para operar y era cuestión de tiempo que sus otras "autoabastecedoras" les pasara lo mismo, así que, en ese contexto, no les quedó más remedio que vender esas plantas y otras al Estado mexicano.

10. Desde luego, la decisión de no negociar, aún que precisamente Iberdrola tenía importantísimas inversiones en un esquema totalmente endeble jurídicamente, fue de una soberbia y una estupidez enorme.

#2 Iberdrola está acostumbrada a tratar con gobiernos que se saltan la ley o incluso hacen leyes para su beneficio te remito a #12
Si jugasen limpio, todas estas macroempresas estarían en la ruina.

g

#2 En realidad, Iberdrola debió tener mucho más atención a la seguridad jurídica antes de invertir miles de millones de dólares en realizar un negocio explícitamente prohibido por las leyes de México, que para no irse directamente a quiebra dependía de que se le permitiera indefinidamente violar la ley. Los gringos analizaron la cuestión jurídica y no se animaron a semejante riesgo, y eso que tienen, a través de su gobierno, mucho más mecanismos de presión contra un eventual gobierno de México que en algún momento quisiera hacer cumpliar las leyes

Disiento

#10 Mis dieses

Nunca había puesto tantos positivos en un meneo.

g

#15 Y aún así no es exhaustivo ni congruente con su propio criterio. Omite el golpe de Estado en México en 1911. No creo que esté en duda el involucramiento gringo cuando el plan para asesinar al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez se llamó "Pacto de la Embajada" porque se firmó en la embajada gringa.

El gobierno de Madero, ciertamente debilitado porque estaba atrapado entre los límites legales de su actuación y la exigencia de dos poderosos caudillos (Villa y Zapata) de que se cumpliera de inmediato el Plan de San Luis, había avanzado en muchos frentes y no se puede descartar que terminara consolidando su poder, pacificando al país y haciendo realidad la reforma agraria. El golpe de estado restauró a la casta militar porfirista y provocó una segunda parte de la Revolución Mexicana mucho más violenta, brutal y destructiva para el país. Murieron entre 1 y 1.5 millones de personas de una población de no más de 15 millones.

g

#3 En realidad no es así.

La mayoría de las plantas de cultivo tienen una ruta metabólica que se llama "C3", la cual, en resumen, depende de alta concentración de CO2 para llevar a cabo la fotosíntesis en condiciones de alta irradiancia. Así, a campo abierto, las plantas en un día soleado solo ganan fotosintatos durante las mañanas y durante la tarde, que la radiación es más baja y el CO2 ambiental es suficiente para hacer la fotosíntesis. Cuando la radiación es máxima, sin presencia de CO2 suplementario adicional al ambiental, las plantas realizan otra ruta metabólica, propia de organismos vegetales inferiores, llamada C2 o fotorrespiración, donde no se ganan fotosintatos.

Una parte importante de la explicación en el aumento en rendimiento usando malla-sombra o invernaderos, es la reducción en la radiación solar. No olvidemos que las plantas C3 (la gran mayoría de las plantas cultivadas con algunas notables excepciones) tienen una vía metabólica surgida hace 400 millones de años, cuando la concentración de CO2 atmosférico era de entre 1500 y 2000 ppm (ahora es en promedio de 410, y varía a lo largo del día, siendo por lo general hasta 30 ppm menor durante el mediodía, la hora en que es más baja y justamente la radiación es máxima) y la radiación solar era ligeramente menor a la actual.

Cierto que hay plantas adaptadas a la combinación de alta irradiancia/bajos niveles de CO2, las C4, vía metabólica mucho más reciente (50 millones de años) pero justamente por eso son sumamente productivas en campo abierto y no se acostumbra ni aconseja cultivarlas en sistemas de agricultura protegida (la más famosa y cultivada del mundo es el maíz)

editado:
soy agrónomo

g

#14 No es tan sencillo. Legalmente sí, claro.

En la práctica, las organizaciones del crimen organizado en México tienen miles de millones de dólares de ingresos, redes de corrupción en todas las instituciones del Estado mexicano y el de EEUU, y acceso prácticamente irrestricto a todo tipo de armas. Ya me dirás qué fuerza armada puede enfrentar sin complicaciones a grupos irregulares, altamente móviles, en un contexto urbano, con armas calibre 50, con unidades conformadas en parte por personas muy jóvenes, incluso menores de edad, drogados y sin apenas reparos en matar civiles o perder la propia vida.

No es, por cierto, el único caso, ni por los únicos motivos. Por ejemplo, la red de municipios autónomos zapatistas son de facto autogobernados, igual que algunas otras regiones en que el gobierno recae de hecho en organizaciones sociales y no en el estado.

Pero definitivamente la peor amenaza viene de los narcos. Y mientras EEUU siga manteniendo la prohibición de las drogas, el enfoque punitivista para tratar ese problema de salud (desastroso para su propio país, que no para de aumentar el número de adictos y cada vez a peores sustancias, y no digamos ya para México, Colombia y otros países productores o de tránsito) y mientras sigan vendiendo armas propias de ejércitos a los cárteles (tienen incluso líneas comerciales específicas para los narcos mexicanos), la cosa no va a cambiar sustancialmente en México, por más que se percibe en los últimos meses una actuación más eficiente y coordinada de las fuerzas de seguridad

J

#32 Sí, si he vivido 8 años en México y sé que es muy complicado. También sé que con una legislación diferente en EEUU sobre las drogas los narcos tendrían problemas para ser tan fuertes como son. Y sé que las fuerzas de seguridad son muy corruptas y que no es fácil. Nada nuevo, oigan: es México.

Pero lo cortés no quita lo valiente. Resulta que hay un tipo que es de los más buscados del mundo, un tipo al que se le responsabilizan miles de muertos, que tus fuerzas de seguridad, en un operativo planeado, ojo, consiguen detener y hacen que lo sepa todo el mundo, y, como los narcos no se dejan y hacen ruido y amenazan con matar a todo el que se le cruce, lo acabas soltando; te rindes, en una palabra. Un Estado, ante un grupo mafioso (porque no es una guerrilla, no es otro ejército, etc), que se rinde de forma tan clara y evidente, delante de todo el mundo.

La trola de que AMLO no sabía, de que fue por parte de un grupo que controlaba la DEA y todas esas cuestiones que se dicen por ahí, si fueron ciertas, lo único que demuestran es un grado doble de incompetencia por parte del gobierno: si no te enteras de algo cuando tu función es precisamente estar enterado de esas cosas... lo siento, eres un incompetente.

Si lo detuvieron sin querer, para qué dicen nada? Lo sueltas sin que se entere nadie y aquí no ha pasado nada (como estoy seguro que pasa muchas veces con policías locales...).

Si lo detuvieron queriendo y lo dicen, cómo es que lo acabas teniendo que soltar?

"Lo que pasa es que los narcos son muy fuertes". OK, entonces para qué lo buscas? Por qué en esta ocasión sí te aguantas el ataque de los narcos a Culiacán?

g

#9

El Cartel de Sinaloa no es "cuatro o cien pistoleros", con todo respeto.

El primer operativo para detener a Ovidio se organizó desde EEUU y en respuesta a eso se hicieron cambios que molestaron allá en las dependencias mexicanas. Lo deja ver hasta el NYT https://www.nytimes.com/2022/12/08/magazine/mexico-general-cienfuegos.html

J

#13 o cien mil. Es un estado.

Tiene el monopolio de la fuerza.

RamonMercader

#14 no lo tienen, se lo disputan al Estado.

D

#14 El estado mexicano no tiene el monopolio de la fuerza. Otros grupos allí tienen armas y material, así como personal como para plantar cara al estado.

Ser considerado "estado" no te otorga el monopolio de la fuerza. Para tener el monopolio de la fuerza, el estado debe despojar de "fuerza" al resto de organizaciones que habiten el territorio que el estado dice controlar. Eso solo sucede a la práctica en algunos países, en otros no.

gauntlet_

#17 Yo creo que de refería a que el Estadio es el único actor que puede usar la fuerza con legitimidad.

I

#17 cuando tienes esto enfrente te la pueden liar gorda jaja

I

#22 vídeo completo, menudo convoy

l

#14 Te puedes llamar pato si quieres, pero tienes que serlo.
A esto, si el estado no es capaz de hacer uso de dicha fuerza que se le presupone, es que no la tiene.

g

#14 No es tan sencillo. Legalmente sí, claro.

En la práctica, las organizaciones del crimen organizado en México tienen miles de millones de dólares de ingresos, redes de corrupción en todas las instituciones del Estado mexicano y el de EEUU, y acceso prácticamente irrestricto a todo tipo de armas. Ya me dirás qué fuerza armada puede enfrentar sin complicaciones a grupos irregulares, altamente móviles, en un contexto urbano, con armas calibre 50, con unidades conformadas en parte por personas muy jóvenes, incluso menores de edad, drogados y sin apenas reparos en matar civiles o perder la propia vida.

No es, por cierto, el único caso, ni por los únicos motivos. Por ejemplo, la red de municipios autónomos zapatistas son de facto autogobernados, igual que algunas otras regiones en que el gobierno recae de hecho en organizaciones sociales y no en el estado.

Pero definitivamente la peor amenaza viene de los narcos. Y mientras EEUU siga manteniendo la prohibición de las drogas, el enfoque punitivista para tratar ese problema de salud (desastroso para su propio país, que no para de aumentar el número de adictos y cada vez a peores sustancias, y no digamos ya para México, Colombia y otros países productores o de tránsito) y mientras sigan vendiendo armas propias de ejércitos a los cárteles (tienen incluso líneas comerciales específicas para los narcos mexicanos), la cosa no va a cambiar sustancialmente en México, por más que se percibe en los últimos meses una actuación más eficiente y coordinada de las fuerzas de seguridad

J

#32 Sí, si he vivido 8 años en México y sé que es muy complicado. También sé que con una legislación diferente en EEUU sobre las drogas los narcos tendrían problemas para ser tan fuertes como son. Y sé que las fuerzas de seguridad son muy corruptas y que no es fácil. Nada nuevo, oigan: es México.

Pero lo cortés no quita lo valiente. Resulta que hay un tipo que es de los más buscados del mundo, un tipo al que se le responsabilizan miles de muertos, que tus fuerzas de seguridad, en un operativo planeado, ojo, consiguen detener y hacen que lo sepa todo el mundo, y, como los narcos no se dejan y hacen ruido y amenazan con matar a todo el que se le cruce, lo acabas soltando; te rindes, en una palabra. Un Estado, ante un grupo mafioso (porque no es una guerrilla, no es otro ejército, etc), que se rinde de forma tan clara y evidente, delante de todo el mundo.

La trola de que AMLO no sabía, de que fue por parte de un grupo que controlaba la DEA y todas esas cuestiones que se dicen por ahí, si fueron ciertas, lo único que demuestran es un grado doble de incompetencia por parte del gobierno: si no te enteras de algo cuando tu función es precisamente estar enterado de esas cosas... lo siento, eres un incompetente.

Si lo detuvieron sin querer, para qué dicen nada? Lo sueltas sin que se entere nadie y aquí no ha pasado nada (como estoy seguro que pasa muchas veces con policías locales...).

Si lo detuvieron queriendo y lo dicen, cómo es que lo acabas teniendo que soltar?

"Lo que pasa es que los narcos son muy fuertes". OK, entonces para qué lo buscas? Por qué en esta ocasión sí te aguantas el ataque de los narcos a Culiacán?

g

#5 En los años 40 ya estaba claro eso. El gobierno de México decidió legalizar todas las drogas, ofrecerlas gratuitamente en farmacias públicas para los adictos y tratar el asunto exclusivamente como asunto de salud pública. Duró un año la política, pero el gobierno de entonces estimó imposible sobrellevar ese conflicto con EEUU al mismo tiempo que el que originó la expropiación petrolera (entre otras cosas) y se dio marcha atrás.

g

#4 Ojo: hay mucha manipulación en esas notas. El pésimo operativo que capturó a Ovidio, coordinado por una unidad hoy desaparecida que recibía instrucciones de la DEA, puso en riesgo a miles de civiles, e incluso a las familias de los militares acuartelados en Culiacán.

Todo el tema de AMLO y su "protección" al Cártel de Sinaloa se origina de ese evento y que López Obrador ha visitado varias veces Badiraguato y otros municipios controlados por el Cártel (igual que ha visitado otros controlados por otros cárteles). Es un tema que da rienda suelta principalmente la oposición de derecha ligada a Felipe Calderón, que durante su gobierno tuvo como jefe de seguridad a un tipo que está en la cárcel en EEUU para trabajar justamente para el Cartel de Sinaloa.

AMLO antes de ser presidente recorrió al menos dos veces cada municipio del país, y no hizo excepciones. Ahí en Badiraguato (y no solo ahí), como opositor, tuvo que pasar por retenes y controles de los narcos, como él mismo ha relatado. Luego ya como presidente los ha seguido visitando, ahora con respaldo de las fuerzas del estado.

g

Más allá de que este operativo fue muy superior al anterior, y que se inscribe en una serie de detenciones de líderes de todos los cárteles en México en los últimos meses, no se debe perder de vista que la estrategia general se sigue pudiendo enmarcar en eso que llaman los gringos "Kingpin strategy": eliminar jefes de organizaciones criminales para inducir a que se fragmenten, peleen internamente y debiliten. Nada bueno a traído esa estrategia ni a EEUU (la oferta de droga no para de aumentar) ni, sobre todo, a México, donde esas "peleas internas" son sumamente costosas en términos de violencia.

El tema de compartir una enorme frontera con la potencia hegemónica no es cualquier cosa. Difícil hacer una política independiente sobre ese tema (que se ha intentado alguna vez, incluso legalizando todas las drogas)

JungSpinoza

#3 >> eso que llaman los gringos "Kingpin strategy"

No funciono en Colombia, y no va a funcionar en Mexico. Por cierto, poco se habla en Europa sobre el trafico de armas desde EEUU hacia Mexico o Colombia

https://shoc.rusi.org/blog/the-kingpin-strategy-more-violence-no-peace/

g

#5 En los años 40 ya estaba claro eso. El gobierno de México decidió legalizar todas las drogas, ofrecerlas gratuitamente en farmacias públicas para los adictos y tratar el asunto exclusivamente como asunto de salud pública. Duró un año la política, pero el gobierno de entonces estimó imposible sobrellevar ese conflicto con EEUU al mismo tiempo que el que originó la expropiación petrolera (entre otras cosas) y se dio marcha atrás.

g

#1 Esta vez no, ya está en la CDMX.

El operativo anterior fue organizado por sectores de las fuerzas de seguridad que se coordinaban directamente con la DEA. El presidente de México no sabía del operativo. Igual fue "exitoso" en tanto que capturaron a Ovidio, pero la respuesta del Cártel, totalmente previsible, y que implicaría muchísimas víctimas inocentes, pareció no importar a quienes planificaron el operativo. Por eso el presidente ordenó liberarlo*

Este operativo fue organizado, según he leído, por los marinos y militares. Detuvieron a Ovidio en la madrugada, en una localidad pequeña fuera de Culiacán, suspendieron clases y labores y desplegaron una fuerza capaz de contener la reacción. Hasta ahora no hay reporte de víctimas civiles, solo pérdidas materiales (autobuses incendiados).

*Por cierto, a raíz del "culiacanazo" -como se llamó en México- AMLO ordenó desaparecer ese sector de policías adscrito oficialmente a instituciones mexicanas pero de facto controlado por la DEA, creando gran disgusto en esta agencia. La respuesta de la DEA fue la captura sorpresiva del Cienfuegos, ex-general del ejército mexicano cuando fue a vacacionar a Florida. La DEA actuó por cuenta propia, en una acción que no conocía ni el Departamento de Estado. Hay reportes de que el embajador gringo en México estaba muy enojado. Al final terminaron liberando a Cienfuegos, pues el caso era ridículamente endeble y ponía en riesgo toda la "cooperación" antinarcóticos en México.

deltonos

#2 Para completar tu acertado analisis (gracias!)
https://threadreaderapp.com/thread/1611033889694429184.html

J

#2 "haiga sido como haiga sido", es una verguenza para un Estado tener que soltar a un delincuente porque por la fuerza le imponen cuatro o cien pistoleros que lo haga.

Eso de que AMLO "no sabía" es lo que a cierta gente le interesa contar.

Fingolfin

#9 En muchos países las fuerzas policiales están aisladas expresamente del presidente para evitar contaminación política. Además, al presidente en realidad no le importan esos detalles

g

#9

El Cartel de Sinaloa no es "cuatro o cien pistoleros", con todo respeto.

El primer operativo para detener a Ovidio se organizó desde EEUU y en respuesta a eso se hicieron cambios que molestaron allá en las dependencias mexicanas. Lo deja ver hasta el NYT https://www.nytimes.com/2022/12/08/magazine/mexico-general-cienfuegos.html

J

#13 o cien mil. Es un estado.

Tiene el monopolio de la fuerza.

RamonMercader

#14 no lo tienen, se lo disputan al Estado.

D

#14 El estado mexicano no tiene el monopolio de la fuerza. Otros grupos allí tienen armas y material, así como personal como para plantar cara al estado.

Ser considerado "estado" no te otorga el monopolio de la fuerza. Para tener el monopolio de la fuerza, el estado debe despojar de "fuerza" al resto de organizaciones que habiten el territorio que el estado dice controlar. Eso solo sucede a la práctica en algunos países, en otros no.

gauntlet_

#17 Yo creo que de refería a que el Estadio es el único actor que puede usar la fuerza con legitimidad.

I

#17 cuando tienes esto enfrente te la pueden liar gorda jaja

I

#22 vídeo completo, menudo convoy

l

#14 Te puedes llamar pato si quieres, pero tienes que serlo.
A esto, si el estado no es capaz de hacer uso de dicha fuerza que se le presupone, es que no la tiene.

g

#14 No es tan sencillo. Legalmente sí, claro.

En la práctica, las organizaciones del crimen organizado en México tienen miles de millones de dólares de ingresos, redes de corrupción en todas las instituciones del Estado mexicano y el de EEUU, y acceso prácticamente irrestricto a todo tipo de armas. Ya me dirás qué fuerza armada puede enfrentar sin complicaciones a grupos irregulares, altamente móviles, en un contexto urbano, con armas calibre 50, con unidades conformadas en parte por personas muy jóvenes, incluso menores de edad, drogados y sin apenas reparos en matar civiles o perder la propia vida.

No es, por cierto, el único caso, ni por los únicos motivos. Por ejemplo, la red de municipios autónomos zapatistas son de facto autogobernados, igual que algunas otras regiones en que el gobierno recae de hecho en organizaciones sociales y no en el estado.

Pero definitivamente la peor amenaza viene de los narcos. Y mientras EEUU siga manteniendo la prohibición de las drogas, el enfoque punitivista para tratar ese problema de salud (desastroso para su propio país, que no para de aumentar el número de adictos y cada vez a peores sustancias, y no digamos ya para México, Colombia y otros países productores o de tránsito) y mientras sigan vendiendo armas propias de ejércitos a los cárteles (tienen incluso líneas comerciales específicas para los narcos mexicanos), la cosa no va a cambiar sustancialmente en México, por más que se percibe en los últimos meses una actuación más eficiente y coordinada de las fuerzas de seguridad

J

#32 Sí, si he vivido 8 años en México y sé que es muy complicado. También sé que con una legislación diferente en EEUU sobre las drogas los narcos tendrían problemas para ser tan fuertes como son. Y sé que las fuerzas de seguridad son muy corruptas y que no es fácil. Nada nuevo, oigan: es México.

Pero lo cortés no quita lo valiente. Resulta que hay un tipo que es de los más buscados del mundo, un tipo al que se le responsabilizan miles de muertos, que tus fuerzas de seguridad, en un operativo planeado, ojo, consiguen detener y hacen que lo sepa todo el mundo, y, como los narcos no se dejan y hacen ruido y amenazan con matar a todo el que se le cruce, lo acabas soltando; te rindes, en una palabra. Un Estado, ante un grupo mafioso (porque no es una guerrilla, no es otro ejército, etc), que se rinde de forma tan clara y evidente, delante de todo el mundo.

La trola de que AMLO no sabía, de que fue por parte de un grupo que controlaba la DEA y todas esas cuestiones que se dicen por ahí, si fueron ciertas, lo único que demuestran es un grado doble de incompetencia por parte del gobierno: si no te enteras de algo cuando tu función es precisamente estar enterado de esas cosas... lo siento, eres un incompetente.

Si lo detuvieron sin querer, para qué dicen nada? Lo sueltas sin que se entere nadie y aquí no ha pasado nada (como estoy seguro que pasa muchas veces con policías locales...).

Si lo detuvieron queriendo y lo dicen, cómo es que lo acabas teniendo que soltar?

"Lo que pasa es que los narcos son muy fuertes". OK, entonces para qué lo buscas? Por qué en esta ocasión sí te aguantas el ataque de los narcos a Culiacán?

cubaman

#2 A ver qué tardan en soltarlo... Todo será que AMLO vuelva a saludar respetuosamente a su abuela y ésta se lo pida.

https://elpais.com/internacional/2020-03-30/lopez-obrador-saluda-a-la-madre-de-el-chapo-tras-visitar-unas-obras-en-culiacan.html

Luego dará un discursito sobre lo malos que fueron los conquistadores españoles y todo el daño que le sigue haciendo España y a otra cosa.
El Chapo cumple una perpetua porque lo extraditaron a EEUU, en México ya se habría "fugado" de alguna manera. Con el hijo pasará igual, México es un estado fallido corroído por la corrupción y el narco.

g

#25 😴

g

#56 Durante décadas la ingeniería fue adelante de la ciencia en casi todo

rcorp

#127 si, podías saber que si tirabas un objeto tardaba unos 4 segundos en tocar el suelo, pero no tenías ni idea de la fórmula de la aceleración ni de que la gravedad tiene 9,8m/s2

g

El menor problema para Perú ahora es pelearse diplomáticamente con México, que tampoco es poca cosa (hay que ver lo que significa eso simbólicamente en América Latina: pelearse con el país que fue refugio y destino de los exiliados políticos de toda AL ante las dictaduras militares). No, su problema es que creen realmente que podrán sofocar un descontento masivo y creciente simplemente con mano dura. Es una apuesta anacrónica y, en un país que es un polvorín por inequidades históricas, increíblemente riesgosa para los propios intereses de la oligarquía local y sus mandamases extranjeros