g

¡Que bajo has caido Meneame!. Como dice el dicho popular, El artículo señala a la Luna y los meneantes critian el dedo.
Bravo por la empresa. y espero que continue con sus logros

g

#29 Tu no te has paseado mucho por los montes de España, la cantidad de jabalies ha aumentando muchisimo en los últimos años, la perdida de habitantes en el campo y la perdida de cultivos ha hecho que se multipliquen en zonas en las que antes no existian, incluso han llegado a ser abundantes en zonas próximas a las ciudades

Señorantisistema

#30 vivo al pie de la Sierra de Guadarrama... El que haya más jabalíes que hace unos años, no significa que sobren, como pretenden hacernos creer los cazadores... Significa que, afortunadamente, se están recuperando ciertos ecosistemas gracias a las zonas de protección, lo que no quiere decir que haya una plaga, y menos cuando esas teorías de la invasión se justifican con la palabra de los interesados en matar y con algún vídeo de un jabalí merodeando por un contenedor...

g

#15 Quizas por que no sabes donde mirar, no ves las huellas que dejan los animales. Tu te mueve por el monte y no ves ni un jabalí pero alguien con otros ojos puede saber la cantidad que hay con solo ver los rastros que dejan (y normalmente el numero es alto)

Señorantisistema

#27 el que haya huellas no habla de la cantidad. Y sí, ocasionalmente, las veo, pero creo que es muy sintomático el hecho de ir a la sierra y que ver a un animal sea algo anecdótico... Y, por favor, decir que hay un número alto de jabalíes, cuando prácticamente están restringidos a muchos ecológicos, es una irresponsabilidad...

g

#29 Tu no te has paseado mucho por los montes de España, la cantidad de jabalies ha aumentando muchisimo en los últimos años, la perdida de habitantes en el campo y la perdida de cultivos ha hecho que se multipliquen en zonas en las que antes no existian, incluso han llegado a ser abundantes en zonas próximas a las ciudades

Señorantisistema

#30 vivo al pie de la Sierra de Guadarrama... El que haya más jabalíes que hace unos años, no significa que sobren, como pretenden hacernos creer los cazadores... Significa que, afortunadamente, se están recuperando ciertos ecosistemas gracias a las zonas de protección, lo que no quiere decir que haya una plaga, y menos cuando esas teorías de la invasión se justifican con la palabra de los interesados en matar y con algún vídeo de un jabalí merodeando por un contenedor...

g

Dicen que un sociedad se conoce viendo como trata a sus animales. Cada vez mas veo personas que tratan a los animales igual que Nerón trataba su caballo, Personas que tratan a su mascota como si fuera su hijo. Adultos que piensan que la leche, la carne, el agua .... aparecen de las neveras, enchufes, grifos..... Cada vez la sociedad está mas lejos de la naturaleza y al no conocerla la trata como si fuera una película de Disney.
Personas que piensan que solo se vive en la ciudad y esta es exclusiva de las personas y que aqui no debe entrar ningun otro ser vivo que no sea una mascota (palomas=ratas voladoras, estorninos, cucaracha.. roedores...) pero que fuera de la ciudad solo tienen derecho los animales pues las personas que viven en contato con la naturaleza son todos unos incultos

g

#26 repasa la calculadora que pone ceros de mas en las multiplicaciones

D

#30 Ya tiré la calculadora, gracias lol lol lol lol

g

Si cambias los campos y no los cultivas o los conviertes en monocultivos sin zonas "baldias" entre ellos, si no crias animales sueltos o en jaulas abiertas, si en las ciudades evitas cualquier animal o fuente de alimnento es lógico que las poblaciones de animales desaparezcan. Si falta comida o refugio es imposible la vida. Historiacamente donde mas comida ha habido ha sido cerca del hombre pero hoy lo aprovechamos todo al máximo y destruimos lo que no nos interesa "sobretodo" en las ciudades.
Hablo viendo cientos de estorninos desde la ventana, porque este año no he recogido la aceituna y tienen comida.

g

Me gustaría saber cuantos de los que comentan aquí saben en que consiste esta cacería. Yo lo veo perfecto siempre que tengan los permisos legales, licencia de caza sin armas, estar fuera de la época de veda, tener los perros legalizados. Que gran problema tiene este país si no es capaz de diferenciar las personas de los animales.

Nathaniel.Maris

#51 Ninguno, ya te lo digo yo. Y de esos ninguno menos aún han probado el conejo o el pollo (gallina) recién sacrificado/cazado, que no tiene nada que ver con el del blister de coren del super, pero absolutamente nada.

g

#4 No creo que la religión sea el problema, La ciencia en muchos años se desarrolló en los monasterios, los principios de la genética son obra de un monje, la gente con conocimientos eran los monjes y era en los monasterios donde avanzaba la ciencia y el saber, El arte y la arquitectura la financiaba los religiosos, que eran los que tenian el dinero y los conocimientos. En los lugares donde no existia la religión tampoco avanzó mas la ciencia.
La religión es hija de su tiempo

D

#16 Pero solo accesible a los monjes, y no a todos y mucho menos a las monjas.

g

el mejor articulo que he leido en tiempo

g

Me parece que solo os centrais en una parte del problema, los cazadores, la otra parte son los motoristas, ciclistas, coches circulando por cortafuegos, recogedores de setas, quemas incontroladas.....

g

#152 Tenemos un entorno tan degradado, (luz artificial, actividades nocturnas...) que unicamente en las zonas muy rurales se rigen hoy en dia por el sol

D

#153 yo diria k hemos perdido la sensibilidad y para peor le quitamos importancia. Si practicas yoga lo recuperas. Considera k algun malestar k sientas, digestion, cansansio, desinterés, animo, etc pueda ser causado x esa razon. Tu observate con sensibilidad.

g

Para cuando el Nobel, para el descubridor de este avance?? Si fuera americano ya lo tendría

g

#18 No, la diferencia es que el carbon es un almacen en el que el CO2 está guardado desde hace millones de años y lo estamos sacando de este almacén. En el caso de la madera y similares el ciclo es de solo algunos años y por eso no afecta a nivel global la cantidad de CO2 en la atmosfera

D

#19 Bueno, visto asi te lo compro. Esos huesos de aceituna no existirian si el hombre no hubiera plantado los olivos, luego no habrían captado el CO2 que luego vamos a liberar quemándolos. Vale, me has convencido.

j

#21 aunque no lo quemes se descompondría y se vertería el CO2

g

#93 El horario lo marcan las personas. El Sol y la Tierra marcan cuando amanece y anochece, como tu quieras numerar esto al Sol le importa un pimiento

D

#150 yo acomodo mi metabolismo segun mi reloj bilogico y el sol. Tu tambien. Todos. Cuando cambiamos el horario humano cambian nuestros habitos y afecta al metabolismo y nos estresa. El mediodia es el que es x el sol y no deberiamos cambiarlo. Observate con atencion estos dias luego del cambio horario, el amanecer anochecer y mediodia, luego hablamos.

g

#152 Tenemos un entorno tan degradado, (luz artificial, actividades nocturnas...) que unicamente en las zonas muy rurales se rigen hoy en dia por el sol

D

#153 yo diria k hemos perdido la sensibilidad y para peor le quitamos importancia. Si practicas yoga lo recuperas. Considera k algun malestar k sientas, digestion, cansansio, desinterés, animo, etc pueda ser causado x esa razon. Tu observate con sensibilidad.

g

#15 Justo el mismo CO2 que utiliza el arbol para crear el hueso/madera. Balance de CO2 en la atmosfera es cero

D

#17 Eso es un autoengaño y lo sabes. Por la misma regla de 3 el carbón y el petróleo tienen balance cero.

g

#18 No, la diferencia es que el carbon es un almacen en el que el CO2 está guardado desde hace millones de años y lo estamos sacando de este almacén. En el caso de la madera y similares el ciclo es de solo algunos años y por eso no afecta a nivel global la cantidad de CO2 en la atmosfera

D

#19 Bueno, visto asi te lo compro. Esos huesos de aceituna no existirian si el hombre no hubiera plantado los olivos, luego no habrían captado el CO2 que luego vamos a liberar quemándolos. Vale, me has convencido.

j

#21 aunque no lo quemes se descompondría y se vertería el CO2

powernergia

#18 ¿Estas hablando en serio?

D

#20 El balance si tomas el ciclo completo siempre es cero. Ese carbón son arboles que en su dia captaron el CO2, murieron, quedaron enterrados y ahora lo liberamos si lo quemamos. Lo mismo que esos huesos de aceituna. Si los enterramos tendríamos carbón algun dia.
Y no, no hablaba muy en serio.

D

#22

Pues fuera de bromas, una buena forma de reducir el CO2 de la atmósfera es con granjas de árboles de rápido crecimiento, y luego enterrar dichos árboles y volver a repetir el ciclo. De hecho, quizás se pudiera mejorar incluso más con cultivos de árboles de alta densidad, y lanzar los troncos en zonas del mar profundo, para evitar daños al ecosistema. CO2 directo del aire al fondo marino, para que cree petroleo dentro de unos milloncejos de años.

A

#31 Siento decirte esto de verdad, pero eso es una chorrada.
El océano captura más co2 del que puedas imaginar y sin tener que desperdiciar materia organica tirándola al fondo del mar.

Luego hay que hablar de que el océano no es un pozo sin fondo. De que este se acidifica etc etc.

Hice un trabajo para una asignatura de la carrera el cual consistia en almacenar co2 directamente en el océano (sin tener que lanzar troncos jajajaj) Sólo había un problema, el riesgo (que es vigente) de que al océano le de por "tirar" de golpe todo el co2 que tiene almacenado (que es muchísimo).

Hay muchas formas de almacenar C02 (tuve que aprendermelas todas de memoria), pero hacer crecer troncos y arrojarlos al océano es la mejor que he oído nunca Jajajajaj.

D

#32

Fue una idea al vuelo, no me sorprenda de que sea una chorrada lol

De todas formas, es solo cuestión de calibrarla. Al fin y al cabo el principal problema del desequilibro actual de CO2 ha sido la extracción del mismo de las reservas de largo plazo (petróleo y carbón), por lo que una forma de arreglarlo es volver a rellenar estas reservas. O, más exactamente, crear las condiciones para que dentro de miles de años se creen unas reservas nuevas: rellenar artificialmente aquello que hemos vaciado. La otra opción es aumentar el CO2 retenido en los bosques, pero sospecho que, dentro de poco, el CO2 expulsado en la atmósfera será demasiado para poder ser contenido simplemente en bosques. O, más específicamente, demasiado para ser contenido en bosques y que la tierra pueda mantener una población humana actual, con sus alto consumo en terreno para la agricultura/ganadería y viviendas..

j

#31 ahora se hace inyectando directamente el CO2 bajo las rocas, en unos dos años se vuelve sólido

D

#36

Entonces, ¿estamos creando algún tipo de reservas de carbon "artificiales"? Aunque la verdad es que me sorprende que tarden tan poco en convertirse en sólido. Si tienes un link, o el nombre de la técnica, te lo agradecería para darle un vistazo.