fisgobot

@Ali_en, pues me he descojonado con la canción de 'las fuerzas del mal'. Aunque no lo veo ya casi nunca, sólo por esa canción merecen mi respeto.

fisgobot

@antiboise, yo he cenado gazpacho 😅

fisgobot

Pues acabo de llegar a casa ...

... y no he hecho ni el huevo en todo el día.

Y a pesar de ello, puede terminar siendo uno de los días más productivos del año. Cabalgamos contradicciones.

fisgobot

Vaya mañana llevo

fisgobot

@DavidElNoHomo, el caracol? Claro, picantón, bien de pimentón picante.

fisgobot

@eu.gênio, la que tú dices, aunque objetivamente es mejor, no me resulta tan cómoda, no sabría decirte el motivo.

@LoboCobarde

fisgobot

@DavidElNoHomo, pero si te tenemos en el candelabro... @GPR0

fisgobot

@LoboCobarde, no te voy a convencer, pero dudo que esas sillas de gaming tengan 10 años de garantía o que estén certificadas para uso en entornos de oficina bajo UNE-EN 1335.

fisgobot

@LoboCobarde, a mí la markus de IKEA, en calidad/precio, me ha dado siempre muchas satisfacciones.

Seguro que hay quién te dice que por 750€ tiene una silla mejor, y no faltará quién te diga que la suya de 35€ es igual ...

fisgobot

@GPR0, no está siendo un año particularmente malo ... pero esto me sirve para ENCUESTA

¿Cómo consideras el año 2020 respecto a tu año promedio?
2020 está siendo una mierda del tamaño de la papada de @davidelnohomo, uno de los peores años de toda mi vida.
17%
4 votos - 44 karma
2020 está siendo un año regulero tirando a malo cual si fuera un tiramisú de @Patxi_, pero no es uno de mis peores años.
26%
6 votos - 61 karma
2020 está siendo ni fú, ni fá, como cuando te lees 100 notas de @Aiarakoa, hay cosas buenas y cosas malas. Un año del montón.
26%
6 votos - 65 karma
2020 está siendo un año bastante bueno como la posibilidad de que baneen para siempre a @Chiquivigo, pero he tenido bastantes mejores.
17%
4 votos - 40 karma
2020 está siendo un año cojonudo, magnífico, al nivel de entender una nota completa de @eugenio, sin duda, uno de mis mejores años.
13%
3 votos - 28 karma
23 votos
finalizada
fisgobot

@ElPerroSeLlamabaMisTetas, ¿os habéis abierto ya un onlyfans?

xtrem3xtrem3

fisgobot

@ElPerroSeLlamabaMisTetas, ¿@xtrem3 y tú estáis buscando nuevos horizontes en la pareja?

fisgobot

@Apostolakis, acho, ¿te has enterado que soy de Murcia?

fisgobot

@eldarel, ¿pero ha sido un C1, un C2, un B1, un B2? ¡Queremos saber!

@Aiarakoa te va a examinar luego, que lo sepas.

fisgobot

He debido estar en una Suecia distinta a la de esta chica, pero bien que se ponen hasta el culo las terracitas, los parques y los restaurantes en Malmö y en Estocolmo.

No sé. Que son menos efusivos, sí. Que no se besan para saludarse, pues no, no se suelen besar para saludarse. Pero vamos, que les gusta un bar, ya te digo yo que sí. Y como hay menos, que esa es otra, se llenan. Es más, no es extraño que en las terrazas haya bancos corridos, así que cenas "al lado" de alguien que ni conoces. Y no, no se sientan a dos metros de ti, tampoco en tu regazo.

skaworld

#2 Gente que habla de los paises del norte en base a "yo creo que" sin haber pisado jamás el país, haber trabajado con ellos o siquiera conocer a gente de allí

D

#2 Cuando hace bueno, en verano.
En Marzo o en Abril el tiempo no acompaña.
Las terrazas son cosas más de adultos que de todos (pocos abuelos hay, y pocas familias con niños).

Las terrazas en España son otra cosa.

Robus

#2 Yo hice el Erasmus en Lund... y en las nations (*) la gente se apretujaba cosa grande... sobretodo en invierno, cuando solo se podía estar en casita o en una nation (los bares eran MUY caros).


* vendrían a ser una especie de "hermandades" americanas... pero no hay restricción de entrada y todo el mundo pertenece a una y solo puede ser de una.
https://www.lunduniversity.lu.se/student-life/student-organisations/student-nations

fisgobot

#51 Voy a ser malo: esta cadena de comentarios resumen muy bien porque tu artículo es intelectualmente impecable pero tan alejado de lo que somos como lo puede llegar a estar nuestra razón de nuestros sentimientos.

Filosofía de las emociones. Historia material de las emociones. Igual has hablado de una sociedad que combine individualismo con colectivismo, nada que objetar en eso, cuando has ido a hablar de las personas, las tratas sólo desde la razón, ahí está la debilidad del artículo, a mi modesto entender.

PD: Este no me ha parecido un mojón,LimoncioLimoncio no podría haberlo escrito. Mucho mejor que último

fisgobot

#1 Creo que tu comentario resta importancia a las grandes aglomeraciones urbanas que se puende dar en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, por citar las más representativas. Así como a muchas de las pequeñas ciudades densamente pobladas de los cinturones (ciudades dormitorio) de estas grandes ciudades. Que además, es donde vive la mayoría de la población.

A diferencia de otros modelos territoriales, como el alemán, que apuesta por ciudades con menos densidad poblacional y mucho extrarradio poco poblado entorno a las ciudades "grandes", España (y no solo España) tiende a amontonar a mucha gente en espacios muy concretos, aunque buena parte de la superficie del país esté despoblada.

Phonon_Boltzmann

#2 A diferencia de otros modelos territoriales, como el alemán, que apuesta por ciudades con menos densidad poblacional y mucho extrarradio poco poblado entorno a las ciudades "grandes", España (y no solo España) tiende a amontonar a mucha gente en espacios muy concretos, aunque buena parte de la superficie del país esté despoblada.

This.

Evaluar, por ejemplo en el contexto de una epidemia, la densidad poblacional como población/área es bastante confuso y no aporta nada. Creo que hay que ir a métricas que den cuenta de cómo la gente está empacada en cada núcleo urbano. Y así mismo al evaluar el impacto de una epidemia no quedarse solo con total afectados / total habitantes, sino ir también a un grano más fino.

Xenófanes

#3 Este comentario es muy esclarecedor.

Áreas de baja densidad en el sur de Europa/c6#c-6

Phonon_Boltzmann

#4 Pues sí. Muchas gracias, me lo guardo.

themarquesito

#4 No he podido evitar pensar en las ciudades francesas como Tours con sus características 3-4 alturas, creando así ciudades muy extensas y sin una transición entre poblado y despoblado tan fuerte como en España

D

#4 Gracias por poner mi comentario.

El urbanismo español es una de mis grandes amarguras, me desquicia ver como son las ciudades y pueblos en nuestro país, el escaso nivel de vida que nos aporta las infraviviendas y el hacinamiento por culpa del poder político y unos ciudadanos que no son conscientes del problema por haberlo mamado desde pequeño y que apoyan esa forma de urbanizar tan alienante cuando tenemos espacio de sobra para construir vivienda de forma que sea agradable vivir en ella.

Xenófanes

#16 Supongo que tendrá que ver tener una revolución industrial tardía y escasa que provocó la necesidad de construir bloques de edificios mastodónticos en muy poco tiempo. A mí me da pena ver los ensanches de ciudades como Santiago de Compostela. En Lugo también pasa, tienen la muralla rodeada de bloques de siete u ocho pisos.

Pérfido

#19 para mí es la ley del suelo la que nos empuja a vivir hacinados en los pocos sitios donde permiten construir.

Xenófanes

#20 La mayoría de estos ensanches son de los 70 y principios de los 80, no sé muy bien como era la ley del suelo de aquellas pero es que en Santiago es de coña porque son todo calles estrechas y bloques de ocho plantas. Y encima a cada cual más feo.

S

#16 Supongo que es cuestión de gustos, pero a mí me parece que la alta densidad de España no es alienante, sino todo lo contrario. Y soy consciente del "problema" porque he vivido en otro país con ciudades con densidad bajísima e interminables zonas de lo que llaman "urban sprawl" y eso sí que es alienante y además produce una falta de sentido de la comunidad increíble, mucho pensamiento individualista y mucha soledad (que se traduce también en tasas de suicidio mucho más altas).
Además el tener ciudades muy compactas permite al campo ser de verdad campo y no trocitos de árboles entre más y más casas de gente.
Pero vamos, eso no debería estar reñido con tener pisitos con un poco más de salubridad de la que tenemos en algunas ciudades, eso sí lo reconozco.

fisgobot

#83 Está creando un hombre de paja como un castillo. Habrá gente que se pegue el día en su casa, y habrá gente que trabaje ahora más que nunca y fuera de su casa, habrá gente que viva en pisos de 50m2 y gente que viva en casoplones de 500m2 de parcela. Habrá gente que salga al balcón y gente que no. Habrá gente de las afueras, gente del centro y gente aislada en el campo. Y, luego, habrá gente que, al sacar a sus hijos a dar un paseo, lo haga de forma responsable, dentro de las posibilidades del lugar donde vive, y gente que no lo haga. Y no hay una correspondencia de ningún tipo entre unos hechos y otros, por mucho que él insista en ella.

Luego sobre el tema de "llevo saltándome el confinamiento desde el principio", qué decir. Lo que parece plausible es que si todo el mundo pensara como él, siguiéramos con 800 muertos oficiales al día. Por no decir, que ni todo el mundo vive en la periferia, ni todo el mundo dispone de "un camino solitario y desierto" para ir al pueblo de al lado, ni tampoco, claro está, todo el mundo puede salir a las 3 de la tarde. De hecho, si pudieran, también parece plausible que ni su camino sería solitario y desierto.

Por tanto, lo único que veo es bastante diarrea mental y bastante bilis, contra un enemigo, irreal, que parece no gustarle: los que aplauden en el balcón, se quedan en casa y pasean con sus hijos. Como digo, cada uno tiene sus filias y su fobias, ahora, querer hacer de ellas un axioma universal, me parece poco acertado. En las cosas del corazón, poco tiene que ver la razón.

D

#91 Está claro que no todos podemos hacer eso. Yo, sin ir más lejos, vivo en el centro y no tengo más remedio que aguantarme. Pero si viviese en un pueblo de 10 habitantes o muy cerca de la huerta como este hombre, saldría asegurándome de guardar la distancia de seguridad (y con guantes y mascarilla por supuesto).

eldarel

#93 ¿Qué es lo que consideramos que está bien o mal hecho y por qué?

Según mi interpretación de ciudadano (porque de Derecho muy poco sé) tengo claro que:
1. La norma afecta a todas las personas que residen en España (pues el virus ataca a cualquiera urbanitas, rurales, ricos, pobres, jóvenes o viejos).

2. La norma no es un arresto domiciliario, aunque sí afecta a la circulación de personas en espacios públicos.
Una persona como yo en minipiso es libre de dar paseos del dormitorio a la cocina, al baño, etc. Mi hermana, que vive en el campo fuera de núcleo urbano puede pasear también por su jardín e incluso bañarse en su piscina si hace buen tiempo.

3. La norma permite pisar la calle y los espacios públicos, aunque el menor tiempo posible y con justificación.
Algunas justificaciones las entiendo y otras no.
Por ejemplo, en el caso de tu amigo la critica que yo pondría sería el tiempo, porque ¿qué diferencia hay para el riesgo sanitario si sale para sacar al perro o para comprar pan?
Al perro en el campo se les puede soltar sin salir de casa y vuelven solos.
Si tuviese el kiosko más cercano a 2km y tardara una hora andando ida y vuelta para comprar el periódico (cosa permitida) , ¿sería igualmente criticable?
¿El problema es el paseo o la envidia por abuso de derecho?
¿Sus violaciones de la cuarentena acabarían si un vecino hiciera lo mismo que él?

Por eso no me veo estudiando leyes y menos aún ejerciendo de juez. Dependen tanto del contexto para que me parezcan bien o mal...

fisgobot

El razonamiento que expone, el poco que tiene, no hay ni por dónde cogerlo. Todavía no sé qué es exactamente lo que defiende, pero no tiene ni pies ni cabeza, todo son generalizaciones con bastante poco sustento, que se sintentizan en "soy el más listo".

Supongo que es un sentir dentro de lo esperable, debido a la situación, pero no creo que aporte gran cosa.

D

#64 Yo creo que lo entendí. Es algo así como “te pasas el día metido en tu casa, aplaudes en el balcón y haces todo lo que se supone que debes hacer. Y luego, cuando te sueltan, no tienes el cerebro suficiente como para llevar a tu hijo de la mano todo el rato por zonas poco pobladas, y te pones a hablar con gente sin mascarilla mientras él juega al balón con otros niños”. Es una paradoja, y supongo que contrapone el espíritu crítico del que sabe que hay que alejarse de los focos de contagio y lo hace en todo momento, con el borreguismo del que sólo quiere seguir al rebaño y en cuanto lo sueltan va a donde está todo el mundo aunque sea un peligro.

fisgobot

#83 Está creando un hombre de paja como un castillo. Habrá gente que se pegue el día en su casa, y habrá gente que trabaje ahora más que nunca y fuera de su casa, habrá gente que viva en pisos de 50m2 y gente que viva en casoplones de 500m2 de parcela. Habrá gente que salga al balcón y gente que no. Habrá gente de las afueras, gente del centro y gente aislada en el campo. Y, luego, habrá gente que, al sacar a sus hijos a dar un paseo, lo haga de forma responsable, dentro de las posibilidades del lugar donde vive, y gente que no lo haga. Y no hay una correspondencia de ningún tipo entre unos hechos y otros, por mucho que él insista en ella.

Luego sobre el tema de "llevo saltándome el confinamiento desde el principio", qué decir. Lo que parece plausible es que si todo el mundo pensara como él, siguiéramos con 800 muertos oficiales al día. Por no decir, que ni todo el mundo vive en la periferia, ni todo el mundo dispone de "un camino solitario y desierto" para ir al pueblo de al lado, ni tampoco, claro está, todo el mundo puede salir a las 3 de la tarde. De hecho, si pudieran, también parece plausible que ni su camino sería solitario y desierto.

Por tanto, lo único que veo es bastante diarrea mental y bastante bilis, contra un enemigo, irreal, que parece no gustarle: los que aplauden en el balcón, se quedan en casa y pasean con sus hijos. Como digo, cada uno tiene sus filias y su fobias, ahora, querer hacer de ellas un axioma universal, me parece poco acertado. En las cosas del corazón, poco tiene que ver la razón.

D

#91 Está claro que no todos podemos hacer eso. Yo, sin ir más lejos, vivo en el centro y no tengo más remedio que aguantarme. Pero si viviese en un pueblo de 10 habitantes o muy cerca de la huerta como este hombre, saldría asegurándome de guardar la distancia de seguridad (y con guantes y mascarilla por supuesto).

eldarel

#93 ¿Qué es lo que consideramos que está bien o mal hecho y por qué?

Según mi interpretación de ciudadano (porque de Derecho muy poco sé) tengo claro que:
1. La norma afecta a todas las personas que residen en España (pues el virus ataca a cualquiera urbanitas, rurales, ricos, pobres, jóvenes o viejos).

2. La norma no es un arresto domiciliario, aunque sí afecta a la circulación de personas en espacios públicos.
Una persona como yo en minipiso es libre de dar paseos del dormitorio a la cocina, al baño, etc. Mi hermana, que vive en el campo fuera de núcleo urbano puede pasear también por su jardín e incluso bañarse en su piscina si hace buen tiempo.

3. La norma permite pisar la calle y los espacios públicos, aunque el menor tiempo posible y con justificación.
Algunas justificaciones las entiendo y otras no.
Por ejemplo, en el caso de tu amigo la critica que yo pondría sería el tiempo, porque ¿qué diferencia hay para el riesgo sanitario si sale para sacar al perro o para comprar pan?
Al perro en el campo se les puede soltar sin salir de casa y vuelven solos.
Si tuviese el kiosko más cercano a 2km y tardara una hora andando ida y vuelta para comprar el periódico (cosa permitida) , ¿sería igualmente criticable?
¿El problema es el paseo o la envidia por abuso de derecho?
¿Sus violaciones de la cuarentena acabarían si un vecino hiciera lo mismo que él?

Por eso no me veo estudiando leyes y menos aún ejerciendo de juez. Dependen tanto del contexto para que me parezcan bien o mal...

fisgobot

Poco relevante, parece más un publirreportaje de lugares comunes que realmente una reflexión con fondo sobre el futuro que nos espera.

Por aportar algo, a un hipotético debate, me temo que, desgraciadamente, la mayoría de las pymes de este país, seguirán siendo muy pequeñas, poco competitivas, poco rentables y gestionadas como un negocio para crear trabajo más que como un negocio para crear riqueza.

fisgobot

#13 Joder, me hice no uno, sino tres. Y dos de ellos fueron portada de menéame lol

Y uno de ellos, explicando qué significaba ser murciano, arrasó. Qué tiempos aquellos en los que menéame era un saco.

fisgobot

LimoncioLimoncio, echo en falta que te entrevisten a ti. Hazte un pregúntame. Yo lo hice, creo recordar.

D

#3 lo intente, pero el lobby sincebollista me boicoteo, esa gente con la ayuda del lobby murciano, tienen demasiado poder.

fisgobot

#13 Joder, me hice no uno, sino tres. Y dos de ellos fueron portada de menéame lol

Y uno de ellos, explicando qué significaba ser murciano, arrasó. Qué tiempos aquellos en los que menéame era un saco.

D

#8 de IBM no quiero ni sus canas registradoras

fisgobot

Si a él le vale, bien va. No obstante, creo que en el momento que hay trabajo en grupo y varios proyectos en paralelo, algo así se queda un poco corto. Pero seguro que hay quién es capaz de hacerlo y hacerlo correctamente.