e

#5 Yo creo que se habla de todo, cada cosa en su momento, yo he oído chistes del de los ERE cuando fue a declarar el año pasado. Ahora están de actualidad los sobres y aun así, a mí me parece que hay matices en cuanto a la importancia de cada cosa.

Este de los sobres es el mayor escándalo, con diferencia, de cuantos han sucedido en este país. No tanto por la cuantía (en eso son más €€€ los ERE) como porque estamos hablando de un presidente del Gobierno y un montón de ministros cobrando dinero B en sobres. Es tan fuerte y tan patético saber que tu Gobierno cobra en sobrecitos que el humor surge inmediatamente como vía de escape, porque ya no podemos más de indignación.

Creo que los otros escándalos se quedan pequeños en cuanto a contenido. Por ejemplo, en los ERE hay un director general de Trabajo del Gobierno andaluz que gastaba a manos llenas el dinero público, se llenaba sus propios bolsillos y manejaba las subvenciones como si saliesen de su cuenta corriente, dándoselas por la cara a amiguetes y familia. Otro ejemplo: en la financiación ilegal de los partidos, se usa el dinero opaco para pagar los desorbitados gastos de los partidos. En ambos casos hay una intención, hay una ambición, alguien que piensa que el fin justifica los medios. Esto de los sobres es patético, un ministro que cobra en sobres 10 o 20.000 euros, cuando un ministro gana 80.000 al año y con muchos gastos cubiertos por los presupuestos del Estado. ¿Se puede ser más ruin y más cutre? ¿Cómo medio gobierno puede haber funcionado así? Es que hasta cuesta creerlo, por lo penoso y lo estúpido que es hacer eso.

c

#16 Me acabo de acordar de mi último jefe: todos los meses rellenaba un sobre de los que ponen en las máquinas de porquerías de las oficinas reclamando 2€ aunque no se le quedara con nada, y de repente he caído en la cuenta de que aunque ahora nos echemos las manos a la cabeza, el "gitaneo" (mis respetos a los gitanos) está enraizado en este país de una manera descomunal y vergonzosa.

e

Como diría Groucho: ¿A quién váis a creer? ¿A Wert o a vuestros propios ojos?

Eso es lo más irritante de los del PP, que niegan la evidencia, son insultos continuos a nuestra inteligencia. Y eso desde los tiempos de Aznar, que ya les costó un Gobierno aquel 14-M esa manía de tratarnos como si fuéramos una panda de idiotas.

e

En el caso de jueces, en relidad por lo que les ponen coche oficial es porque es blindado y a mí, especialmente cuando hablamos de jueces de la Audiencia Nacional, me parece importante. La Audiencia trata principalmente con terroristas, y no sólo de ETA, y narcotraficantes, así que parece lógico proteger sus vidas.

Y si alguno pretende usarlos de criados, pues que se quejen.

Otra cosa son los políticos, esos ahora sin ETA que vayan en Metro.

e

Para mí, The Wire es la mejor serie de cuantas he visto nunca y de momento la única que volvería a ver entera de nuevo y no me importaría comprar.

Es una serie en la que se nota que quien la ha escrito ha vivido la calle y ha pateado la calle, no una persona de clase media o semi burguesa que conoció a alguien que conoció a alguien que conocía a un drogadicto, que es lo habitual.

Me gusta porque, como en la vida, Dios no premia a los buenos ni castiga a los malos. No tiene ni una sola concesión a nada de lo que nos venden de pequeños o de lo que nos quieren hacer creer quienes ostentan, y tantas veces detentan, el poder.

Y me gusta porque explica perfectamente una triste realidad: que la delicuencia es un fluido líquido informe, en cantidad infinita, y que por mucho que vacíes el recipiente que la contiene siempre entrará más fluido y se llenará de nuevo. ¿De qué sirve luchar contra una banda si en cuanto se vaya entrará otra y ocupará su puesto con más crueldad si cabe?

Es muy grande The Wire.

Los Soprano me encantó, Mad Men es maravillosa, Urgencias inolvidable, El Ala Oeste, Band of Brothers, Generation Kill, The Office USA, IT Crowd, Breaking Bad, Big Bang, Twin Peaks… Pero The Wire es la mejor.

Como dice por ahí alguien, claro que es subjetivo, a otros les gustará más El Equipo A o Los Serrano, eso es lo que hace interesante el debate, la subjetividad.

cino

#64 The Wire es muy grande y estoy de acuerdo en que cuenta la realidad con una precisión brutal. Ahora bien, tiene fallos y alguno es importante. Empiezo.

McNulty te lo meten con calzador hasta que al final te mola, en realidad es un actor de reparto mediocre, no para un papel principal. Lo quitan un par de temporadas, o su papel es casi nulo, pero bueno, son gustos.

Las dos primeras temporadas están bien pero hay trozos de la segunda que se hacen larguitos. Respecto a la primera, el malo, Avon, es un poco moña y su primera aparición en "las torres" va acopañada de música rap, chunguilla, camara lenta con él y sus matones vestidos a lo "backstreets boys". No puedes coger al malo malísimo y hacerle parecer un cantante pa´quinceañeros. Es mucho más malo su segundo de a bordo, que aparecerá luego.

La tercera y cuarta temporada están muy bien, con hamsterdam y todo eso. Además, como la serie había cogido mucha fama en Baltimore, los negratas de verdad se empiezan a acercar a ver los rodajes y a contar historias verdaderas que luego se aplican a la serie. (Que un burgués conozca a un tío, que a su vez conoce a otro que conoce a un drogata, está muy bien, pero no basta. No acaba de arañar los pequeños detalles ni la "anécdotas" realmente buenas)

La quinta no está mal pero da la sensación de un final forzado y con prisas. Todo el rollo de McNulty (rozando la esquizofrenia en varios capítulos) y el "asesino en serie" me sorprendió para mal. Y se vuelven a equivocar con el malo, Marlo, es un Nicolas cage, la misma cara siempre. Sus acompañantes, el tío y la chica, son mucho mejores.

Al conjunto de la serie le falta humor y cuando lo introduce es basto en casi todas las ocasiones.

Podría decir más fallos pero no me acuerdo porque la vi hace tiempo. Si tuviese que defenderla también encontraría muchísimos motivos.

Es muy grande, en serio, pero ninguno de los fallos que tiene se lo puedes atribuir a Los Soprano, por cierto, 84 capítulos frente a los 60 the The wire. Ésta, solo falla al principio de la temporada sexta, cuando Toni está en el hospital, pero el resto es una obra maestra, otro rollo, pero una obra maestra. Se centra mucho más en los personajes y es más serie como entretenimiento. The wire tiene partes que son muy cercanas a un documental.

Lo dicho, es cojonuda y muy grande, pero la mejor es Los Soprano, subjetiva y objetivamente. Aunque no cambie tu opinión, hazme el favor de no volver a poner a Los Soprano en el mismo párrafo que a Big bang o Urgencias, por favor.

Noches

ieti

#124 Eso no son fallos, son opiniones personales, McNulty está perfecto en su papel, y la serie es tan realista, que efectivamente, a veces no pasa nada.

e

El probema del periodismo no es que estén vendidos a los poderes políticos, eso era un problema en el siglo XIX, no hoy. Tampoco que estén vendidos a los poderes económicos, eso fue en el siglo XX. Entonces uno se leía los periódicos de un lado y de otro, separaba lo tendencioso de lo sucedido y tenía una idea bastante aproximada de por dónde respiraba el mundo.

El problema del periodismo es que está vendido a la audiencia. Y a la audiencia le gustan las noticias intrascendentes, los vídeos llamativos y los reporteros "con personalidad" haciendo cosas supuestamente originales. Y si a la audiencia le gustan las frases hechas y los juegos de palabras facilones, la publicidad babea con la cadena que atrae a esa audiencia. Y si la publicidad segrega líquidos, paga. Y si paga, hay dinero y los directivos de la cadenas de marras se embolsan insultantes cantidades de dinero como premio. Entonces mandan a cualquiera de los reporteros hambrientos de cámara o de trascendencia o de ambición que cubran acontecimientos como si formalmente fueran noticias, pero actuando como si estuvieran en Jackass. Y entonces tenemos un informativo actual.

Entre todos hemos fabricado el producto. Los jefes buscan su dinero, los periodistas el ascenso, la publicidad penetrar en cuantos más cerebros, mejor. Y la audiencia, a saber lo que busca la audiencia. No nos importa lo que piensan, sólo qué botón aprietan en su mando a distancia.

Tartesos

#30 Tu argumento sería válido si los medios de comunicación continuaran subiendo en audiencias, lectores, ventas, etc. Sin embargo, lo que está ocurriendo es justo lo contrario. Los medios están sumidos en una crisis de audiencia, cada vez tienen menos difusión (y dinero) y sus locutores/periodistas estrella cada vez arrastran a menos gente con sus conocidos trucos mediáticos.
En mi opinión, el ciudadano medio es bastante más inteligente que lo que los medios han querido que fueran y sus programas y publicaciones basura hipnotizan cada vez a menos gente.
No creo que entre todos hayamos fabricado el producto de los medios, esa es la cantinela que siempren dicen los interesados. Creo que se ha infravalorado deliberadamente a la gente que no tenia donde acudir para informarse con otrso puntos de vista. Afortunadamente internet, o lo que es lo mismo, todos juntos, estamos cambiando eso.

e

¿Por qué la diatriba tiene que ser casilla para la ciencia o para la Iglesia? ¿Es equiparable la ciencia a la religión y es con ella con la que tiene que competir por los presupuestos?

No me convence mucho el trasfondo que sugiere ese dilema.

e

Lo que yo me pregunto es por qué se quedaban a dos céntimos de los 400 y no a uno, ya puestos, 399,99. ¿Por no arriesgar?

e

#48 La foto la verdad es que es muy chula.

Al menos no te han dicho que les des las gracias por sacar tu foto en un diario nacional, que así haces curriculum y bla bla bla.

Pero la verdad es que les habría costado el mismo trabajo poner tu nombre que borrar la marca de agua. Aysss

e

A mí me ha hecho mucha gracia, pero ¡siento una gran indignación! ¡Hatajo de trolls lo han puesto sin hache!

En España es que somos muy de indignarnos...

e

#32 Eso era. Gracias.
Creo que el señor del blog se irritó al leer tu post de ayer y tampoco ha buscado mucho más en tu blog ni te sigue en las tertulias. Vamos, que no es fan

iescolar

#33 De nada. Me alucina, por otra parte, la caricatura que algunos se imaginan de mí. Según ellos, mando en las teles del PSOE y también en las del PP. Me voy a comprar un monóculo y un gato persa, a ver qué tal

e

A lo que no ha contestado #13 Escolar es al quid del post: por qué razón en tu enumeración crítica de los gastos desorbitados y el despilfarro de la Comunidad Valenciana no te pareció interesante mencionar también los muchos gastos de la RTVV y si influyó en que decidieras no comentar estos gastos el hecho de que tu empresa trabajó para ese ente público. De hecho, creo que eso es lo único que merece una explicación.

El resto, pues muy bien contado. Uno tiene una empresa dentro de su especialidad y vende sus servicios a precio de mercado. Cuando el comprador es encima un ente situado en las antípodas ideológicas, está claro que amiguismo no hay.

Ser periodista de los que dan caña es duro, primero porque necesitan las mismas calorías diarias que el resto de los mortales y segundo porque las lupas en este caso se convierten en microscopios electrónicos y buscan hasta la más mínima célula de nanocorrupción. A mí escolar me parece un gran periodista que hace lo que muchos otros no hacen.

iescolar

#30 Cualquiera que me siga habitualmente en los debates en los que participo me habrá escuchado criticar ese despilfarro más de una vez. Hay un dato tremendo: de los 1.500 millones que suman toda la deuda de toda las teles autonómicas, 1.200 son de la televisión valenciana. No lo cité en ese artículo en concreto como tampoco cité otro montón de datos más sobre el despilfarro en Valencia (como lo de Emarsa, por ejemplo). Y en otros artículos en mi blog sí se pueden leer críticas a esa gestión de RTVV

http://www.escolar.net/MT/archives/2011/09/%C2%BFtodas-las-teles-son-iguales.html

e

#32 Eso era. Gracias.
Creo que el señor del blog se irritó al leer tu post de ayer y tampoco ha buscado mucho más en tu blog ni te sigue en las tertulias. Vamos, que no es fan

iescolar

#33 De nada. Me alucina, por otra parte, la caricatura que algunos se imaginan de mí. Según ellos, mando en las teles del PSOE y también en las del PP. Me voy a comprar un monóculo y un gato persa, a ver qué tal

e

No sé, a mí me parece un poco miope achacar un descenso de ventas tan significativo como para poner en peligro una empresa a un cambio de envase. Sinceramente, creo que no sólo cambiaron el envase, sino también la forma de distribución y la elaboración, un cambio de envase no cambia el aspecto y el sabor de un producto como ha sucedido con los Donuts.

También hay una crisis económica mundial que quizá les haya influido de alguna manera.

Pero vamos, que si los directivos les parece que el error estuvo en cambiar de envase, habrá que creerles, que para eso son los expertos.

D

Panrico se irá a la mierda, joderán a los Agrolimen, pero no creo que desaparezca la marca. Se van a dar de hostias por ella si va a subasta.

Para que nos hagamos una idea, preguntaos por qué en España los Dunkin Donuts se llaman Dunkin Coffee.

#40 El "cambio de envase" es el envoltorio. El artículo explica bien que no es solo eso.

e

Muchos se lanzaron a la aventura extrapolando bla bla bla... De esos barros vienen estos lodos.

¿De aquellos barros vienen estos lodos? Jajajaja, demasiado légamo y poco polvo hay en esa expresión, me temo.

La tele ha vivido la crisis económica coincidiendo con la fragmentación de las audiencias. Los yanquis ya vivieron esto, digo yo que a lo mejor sería interesante ver cómo hicieron allí, de la experiencia de otros se aprende.

Si además nuestros políticos de todo signo dejaran de jugar con las concesiones, todo sería mejor.

También me pregunto por qué tanta gente mataba por tener un canal de TV y quién les hacía los planes de negocio, si se ha visto que ser dueño de un canal es poco menos que una ruina.

e

Venga, y otra más de Diógenes, que era bien rarito.

Fue a conocerlo Alejandro Magno, que lo admiraba, y lo encontró meditando al sol. "Soy Alejandro Magno", le dijo, "y estaré encantado de facilitarte cualquier cosa que desees". "Estupendo", respondió el filósofo, "si quieres hacer algo por mí, entonces apártate, que me tapas el sol".

Qué amo...

e

#8 #16 #17 #18 Diógenes, genial. Era el troll del ágora lol

También es el responsable del famoso "el movimiento se demuestra andando". Cuando Zenón explicaba la famosa "paradoja" de Aquiles y la tortuga para ejemplificar que el movimiento no puede existir, Diógenes le refutó levantándose y poniéndose a caminar.

e

Al artículo le faltan dos datos, el maravilloso de Quick and Dirty Operating System que apunta #57 y el hecho de que la madre de Bill Gates estaba en una de esas asociaciones caritativas de mujeres ricas y ociosas tan yanquis en la que organizaban actos y en varios de ellos había coincidido con un alto cargo de IBM al que recomendó que recibiese a su hijo. Vamos, que el primer empujón se lo dio mamá. (Fuente: Biografía no autorizada de Bill Gates, del periodista Ricardo Stagliano). De hecho, #15 veo prácticamente imposible que la adinerada, culta y madura madre de Gates fuese directiva de IBM en 1980. No había mujeres directivas en aquella época, y menos aún en informática y de más 50 años como tenía entonces la madre de Bill Gates.

Otro dato que psiblemente esté equivocado es que IBM no acordó darle royalties a Bill Gates. IBM quería la propiedad del software, pero en principio Bill Gates se opuso. Entonces IBM decidió ceder en ese aspecto pero negarse a incluir royalties por cada venta y entregar una gran cantidad en el momento y sin compromisos posteriores. Gates sí consiguió que el sistema operativo no fuese exclusivo de IBM. Al aparecer los clónicos y empezar a instalar todos el MS-DOS, ahí sí que se hizo multimillonario con los royalties. (Esto lo ha contado Jack Sams, el hombre de IBM que negoció con Gates)

Habría que hablar también de las "estrategias" que usó para torpedear al DR-DOS de Kildall hasta que los eliminó del mercado. Pero quizá esa sea otra historia.

C

#59 Ahora que hablas de Gary Kildall me ha recordado al programa que hacia, Computer Chronicles. Ultimamente lo veo bastante después del Linux Action Show,

e

A mí me parece que el voto electónico tiene un problema y es que no puede garantizar el secreto del voto. Ahora por un lado va la identificación del votante y por otro la papeleta, de forma que es imposible saber quién ha votado qué. Con el voto electrónico sería fácil cruzar datos, eso es lo que a mí no me gusta. Lo que sí, que es barato y muy práctico.

D

#31 Así es, el problema del voto electrónico es la dificultad que existe para garantizar al mismo tiempo la unicidad del voto (que cada votante solo pueda votar una vez) y el secreto del voto.

Para garantizar lo primero necesitas la identificación del votante. Pero eso significa que la identidad del votante y su voto entran en el sistema. Conseguir una manera resistente a manipulaciones y por lo tanto creíble de mantener separados ambos datos constituye el principal obstáculo para el voto electrónico.

Lo bueno del sistema manual es que es que dicha manipulación es muy costosa y difícil de hacer en secreto. Con medios informáticos es algo trivial.

f2105

#38 ¿Y con dos B.D.? En una, un campo con el identificador del votante y otro campo que diga SI/NO ha votado. Ésta serviría de control para saber si ya se ha votado o no. En otra BD se almacena el partido votado sin relación con la primera.

Por supuesto que puede hacerse de manera que se relacione el votante con el voto, pero si se hace o no, es a voluntad, no por la actual tecnología.

D

#82 Ni con dos ni con doce, cualquiera que tenga acceso de administrador a la base de datos, p.ej. los programadores sin ir mas lejos, o un "usuario malicioso" aka cracker, podría saber qué ha votado todas y cada una de las personas del país. Imagínate que un volcado de esa base de datos terminara en las manos que no debe. Si almacenas los votos para poder hacer un recuento, "alguien" tiene que poder leer esos votos. Quien tenga ese poder, puede saberlo todo. Eso no ocurre con el sistema actual.

De todas maneras, ese problema (supuestamente) está resuelto: se han comentado varias veces estos últimos días sistemas "matemáticos" que garantizan el voto secreto y que los totales sean verificables, sin que sea posible saber qué ha votado cada uno. El problema de estos sistemas (o de cualquier sistema digital de voto) es que no hay forma de verificar que el software que implementa ese "método matemático infalible" (o cualquier otro) sea el que efectivamente está corriendo en todas y cada una de las máquinas que se van a utilizar para votar. Ese problema es al que suele hacer referencia Stallman.

Lamentablemente, a día de hoy el voto en papel es el "menos malo", aunque ciertamente muy incómodo.

f2105

#92 claro, no he dicho en ningún momento que no sea un sistema invulnerable, pero para eso debe haber un control. Es que me dices cosas cómo si con el papel no se pudiera saber nada y con poner una cámara oculta (entre otros sistemas), tenemos ya una "violación". Ya no digo la de leer la huella dactilar que se puede quedar impregnada en la papeleta. Si, muy rebuscado, pero también son opciones.

A nivel de probabilidades, cómo no se ha hecho nunca ni siquiera una prueba del voto electrónico en éste país, pues no se puede asegurar nada con certeza.

D

#93 Pero es que en el caso del papel necesitas una cantidad ingente de recursos (personas y tiempo) para hacerlo (imagínate poner cámaras en todos los colegios, e identificar a todos los votantes).

En una base de datos, si tienes permisos, sólo necesitas "apretar cuatro teclas" para hacer un volcado de la misma, toda entera. El riesgo es muchísimo mayor.

En el proceso tradicional, hasta el más estúpido puede supervisar el proceso (en su colegio, al menos). En un proceso digital, sólo lo pueden supervisar los tecnócratas, y aún así con muchísimas limitaciones (como por ejemplo lo de que el software no haya sido alterado).

#94 Échale un ojo a #44.

f2105

#95 Vamos a ver, te contaré mi experiencia. Tengo una aplicación en Internet a disposición pública en el que se envían una serie de datos a una B.D. de forma anónima, y cuando digo de forma anónima es que ni yo, cómo administrador de la B.D. puedo saber quien lo ha enviado, ni desde dónde, ni nada más que unos simples datos (y con permiso del usuario, claro).

Ya, para empezar, los datos se envían cifrados y con control del proceso, y antes de almacenarse en la B.D. se vuelven a cifrar, con técnicas propias, así que si un tontaina se le ocurre hacerse con la B.D., va a obtener un montón de bits "absurdos" y unos cuantos miles de años para descifrar el contenido. YO pongo la máxima seguridad en el proceso cómo administrador.

En la B.D. no tiene porque quedar registrado ningún dato identificativo, cómo puede ser la IP, por ejemplo, ni por Id y cómo he mencionado más arriba, separar en diferentes B.D. o usar la misma con técnicas. Es buscar el método que mejor se adapte, vamos. Otra cosa es no auditar esa B.D. y dejarlo en manos impropias, pero hablamos de algo serio y no de que se ocupe el niñato de turno en su casa el que controle una B.D. con votaciones Estatales.

Así que, primero tiene que haber una seguridad en las cosas, que no hablamos de que un Hacker o Cracker o HDP se encargue de algo serio, después de que haya un control cómo lo hay ahora en las Mesas, una supervisión in situ del proceso y que todo fluya con normalidad, etc.

Claro está, y repito, que todo tiene sus riesgos, pero jolín, otras muchas cosas que se hacen ya por Internet tiene sus riesgos y nadie se queja ni ha pasado nada "malo".

¿Qué pasaría si se implantase el voto electrónico?... Yo no soy adivino para saberlo...
Y tampoco es para substituir de golpe el actual sistema, sino dar una facilidad más. hasta el voto por correo es un pufo...

e

No sé, a mí hay cosas que me inquietan de todo esto y me surgen muchas preguntas.

¿Estamos abriendo una puerta para que las marcas comerciales elijan los invitados y contenidos de los programas de televisión? ¿O es sólo esta vez, una y no más, o sólo si se lo piden unos cuantos o qué?

¿Por qué no se montó ningún poyo cuando se entrevistó a Julián Muñoz, condenado por corrupción, o al Rafita, el asesino y violador de Sandra Palo, o a Farruquito, homicida condenado? ¿Porque esta vez sí, si en el fondo la señora no ha sido condenada por delito alguno, como sí lo han sido los anteriores? ¿Porque antes no existía Actuable?

Si el programa lo han visto millón y medio de personas y la campaña la han firmado unas decenas de miles, ¿pueden unos pocos espectadores a los que no les gusta un programa mandar sobre los gustos de una amplia mayoría de la audiencia?

¿Por qué un programa que paga aboslutamente a todos los invitados y colaboradores no debería haber pagado a esta señora? Si la invitan, pues tendrá que ser en las mismas condiciones que a todos, ¿no?

A mí me gustaría vivir en una sociedad que no sintiese curiosidad por poner La Noria y ver lo que dice una señora cuando menos sospechosa de estar encubriendo a su hijo. Pero vivo en una sociedad que, desgraciadamente, ama este tipo de programas, ¿quién soy yo para erradicarlos? ¿No es un poco dictadura de unos pocos?

Personalmente, me vale con no poner la cadena que no me gusta y apenarme porque la audiencia sea así, pero lo otro tampoco me parece bien.

e

Hay algo curioso, independientemente de que esto se pueda poner en práctica o no, si lo damos por válido vemos que España se quedaría con un 49% de la deuda, Portugal con un 69%, Grecia un 82%, Italia un 44% y Gran Bretaña con un 48%. Por otro lado, a Francia le quedaría un 2%, a Alemania un 19% y a Irlanda un 14,5% (son porcentajes aproximados).

Vamos, que la deuda "real", es decir, lo que deben menos lo que les deben, de Alemania, Francia e Irlanda es mucho más pequeña que la del resto. Yo no entiendo mucho de mercados, pero pienso que quizá por eso el mercado no castiga tanto a estas economías a pesar de que deben un porrón de millones. A Irlanda ya la castigaron, pero es verdad que de los países rescatados es del que menos se oye hablar. Aunque por otra parte si España, Italia, Grecia y Portugal suspendieran pagos, los otros se iban a cagar por las patas abajo, menuda ruina. Me ha extrañado ver a Gran Bretaña al mismo nivel que los otros países tan denostados, a los que los mercados derriban gobiernos y cambian presidentes sin que nadie se inmute.

D

#29 Lo de Gran Bretaña es fácil de explicar. Su Banco Central, que emite las libras, compra deuda pública británica y compra títulos basura de los bancos británicos, que están en la ruina. El Banco de Inglaterra puede emitir 900000 billones de libras para pagar de un plumazo toda la deuda externa británica (y les sobraría dinero) aun provocando inflación, de hecho, es lo que están haciendo: crean libras de la nada para pagar la deuda externa, aunque no les va a hacer falta llegar a tanto.

El Banco Central Europeo no apoya a España ni otros países de la eurozona comprando deuda pública (directamente) ni comprando porquería de los bancos de los países de la eurozona. El Banco Central Europeo podría emitir de un plumazo si quisiera un dineral para pagar la deuda externa de la eurozona, pero no quiere hacerlo.

D

Iba a responder a #29 pero veo que #32 lo ha hecho de lujo y me voy por donde he venido.

e

#33 #58 Eso mismo he pensado yo cuando he visto la respuesta. Y creo que la respuesta está bien porque lo cierto es que la pena de muerte se abolió para tiempos de guerra por votación unánime en el Congreso, pero también es verdad que no se cambió la Constitución (porque el artículo 15 está en el Capítulo Segundo Sección Primera y hay que convocar referéndum). La ley de rango superior en nuestro ordenamiento jurídico es la Constitución, y ésa es la que prevalecería en caso de que a un Gobierno le diese la gana y tuviese apoyo parlamentario suficiente (tres quintos de diputados). La ley orgánica se puede abolir con muchos menos requisitos que la Constitución. Luego en la práctica no hay pena de muerte, pero...

D

#85 Ni en la práctica ni en la teoría. En España la pena de muerte está abolida por ley en cualquier circunstancia. Otra cosa es que la constitución abra la puerta a legalizarla en caso de guerra.

e

#41 ¿Tú, en tu casa, pondrías los baños de mármol aunque luego te quedase el dinero justo para comer? Yo creo que te lo pensarías un poco.

Lo malo es que ese dinero de tus baños sólo lo pagarías tú, el de las obras faraónicas lo pagamos todos.

Y encima los alcaldes que vengan detrás elegidos en las urnas y del mismo o cualquier otro signo político no tienen libertad para manejar el presupuesto durante un montón de años, porque el señor alcalde anterior les ha dejado la obligación de destinar un equis por ciento del gasto por narices a lo que a él le dio la gana. Semejante burrada debería estar prohibida por ley.

De todas formas, el artículo me parece flojo. Promete proyectos y al final sólo dos responden a lo que dice el titular: la Caja Mágica y el Instituto de Medicina Legal. El resto se mencionan pero no se dan datos. Por ejemplo, en Arganda del Rey hay un pedazo de montaje de bastante buena calidad donde celebran el Rock in Rio y que nunca he oído que se use para nada más. No sé si son públicas esas instalaciones, pero no entiendo por qué no se hacen más concirtos ahí.