e

Pues yo llevo fumando desde los 20 años (unos 12 años en total), y ahora voy a razón de 3 al día (una hora y poco aprox en total)... ¿Cuán cerca estoy de la tumba ya?

PacoJones

#29 De los creadores de "Mi tío-abuelo fumó un paquete entero todos los días hasta los 80 años y estaba fuerte como un roble" llega...

e

#52 Yo no lo he dicho con esa intención, sino más bien como consulta sobre cuán perjudicado puedo estar (de ahí mi pregunta al final).... Ahora, que tu interpreta mis palabras como te parezca lol.

e

Yo tengo un Aquaris X5 Plus desde hace 2 años, con soporte para Galileo, y si que veo que coja señal (Sale en la lista de satélites de GPSTest). El motivo por el que me lo pillé fue justamente por eso, porque participo en ese proyecto y sigo los avances con ilusión.

Ahora falta que esos satélites pasen el IOT para que puedan estar operativos, y así tener un posicionamiento más preciso.

e

#126 Efectivamente, para poder hinchar eso bajo el agua tienes que superar la presión ambiente... y en un sistema así es imposible... Aparte, que tienes que presurizar 1.5km de tubo... que son unos 4700m3 aprox de aire con 1m de diámetro....

Si metes el tubo a una profundidad media de 10m, necesitas el doble de aire... Y aparte, que el tubo tendría que mantenerse siempre a la misma cota, no puedes pasar de superficie a 10m, porque la presión que hay a 10m empuja al aire a salir fuera...

e

#138 Jajaja, ok, es que me he quedado patidifuso.

Pero si, es una operación muy arriesgada, no tanto por llegar hasta los niños (que tiene mucho mérito, dado el estado de la cueva y la longitud a recorrer), sino por lo que quieren hacer luego para sacarlos.... Espero que encuentren una solución mejor que esa, porque es muy arriesgada...

e

#131 Por partes, como dijo Jack el destripador:
1) En recreativo, el usual es aire, y en muchos sitios también se usa Nitrox. Este último contiene más oxígeno (y por tanto menos nitrógeno), por lo que los buceadores acumulamos este gas menos en nuestro organismo, y eso nos permite inmersiones más prolongadas y/o menos penalización en inmersiones sucesivas. La pega es que limita nuestra profundidad máxima. Con aire la profundidad máxima sin superar la PPo2 (Presión parcial del oxígeno) de 1.4, son unos 56m. Con una mezcla habitual de nitrox (32%), hablamos de unos 30-40m aprox de profundidad máxima.
En técnico, se usan muchos más. Normalmente oxígeno o nitrox con alto porcentaje de oxígeno para acelerar las descompresiones a poca profundidad, y luego mezclas según la profundidad. La más habitual es trimix, que es oxígeno (lo necesitas para vivir), nitrógeno (gas residual pero que acumulamos) y helio (gas inerte). Cada mezcla tiene su rango de uso, porque ni te puedes quedar corto de oxígeno (hipoxia) ni alto (afecta al SNC).
2) No entiendo la pregunta, pero asumiré que te refieres a que tipo de buceadores hay. Hay buceo militar, buceo científico, buceo profesional (los que curran en los muelles), buceo de rescate (en españa tenemos los GEAS), buceo recreativo-deportivo y buceo técnico. Quizá me deje alguno más, pero en esencia son esos. Luego, dentro de cada uno habrá sus niveles. En buceo recreativo, que es el que conozco, la progresión habitual y más conocida es OWD (Open Water Diver), AOWD (Advanced Open Water Diver) y Rescue+Primeros auxilios, pero depende de la certificadora (algunas la organizan de otra forma). Dentro de esa parte, hay especialidades que puedes hacer para acceder a otro tipo de buceos o equipamiento, o para aprender nuevas destrezas. Y a partir de ahí puedes hacerte divemaster (lo que soy yo) y luego instructor, para poder enseñar a otros a bucear.
3) El buceo habitual (recreativo y técnico) es buceo autónomo (es decir, portas tu el gas que vas a respirar), y se enseña por instructores recreativos y técnicos. El buceo con escafandra, es normalmente buceo profesional, y para eso hay escuelas de buceo profesional. Son modalidades completamente distintas, porque la primera la haces para divertirte (recreativo/lúdico), y la segunda para desempeñar un trabajo en un medio hiperbárico.
4) Depende, en buceo recreativo lo normal es que hagamos inmersiones SIN descompresión, es decir, sin paradas obligatorias (se hacen paradas de seguridad, pero pueden ser omitidas en caso de ser necesario). En buceo técnico, depende de como planifiquen la inmersión. Si planifican que van a entrar en descompresión (DECO), si, planificarán paradas de descompresión y estas serán de obligatorio cumplimiento.
5) En apnea, al 99% seguro no. Me explico. La descompresión es obligatoria cuando superamos el límite de nitrógeno máximo que podemos acumular en nuestro organismo. En un buceador, este nitrógeno se acumula porque, al estar el gas que buceamos comprimido a la presión ambiente, entra más nitrógeno del que el cuerpo libera de forma habitual. En un apneísta esto no pasa, porque el único nitrógeno que ha cogido es el que tomó en su bocanada antes de sumergirse, por lo que nunca debería superar dicho límite. Los apneístas colapsan por otros motivos, que ahora mismo no caigo, pero que te puedo buscar. Se que se suelen dar cerca de la superficie, pero desconozco el motivo.
6) Si, se llaman rebreathers de circuito cerrado. Los militares lo usan por... motivos evidentes lol.
7) Oficialmente, 40m, que es lo máximo para lo que estoy titulado (AOWD + especialidad de buceo profundo).

e

#130 ¿Tu comentario va por el mío? No se en que momento he soltado un comentario cuñado, ni he dado consejos a alguien, ni he menospreciado la tarea de este buceador...

o

#132 ¡Oh, no! ¡Al contrario! Mi comentario venía a reforzar tus puntos de vista sobre la complejidad de la operación y la prudencia que hay que tener. Mi comentario es una queja sobre todos los demás comentarios de cuñados extremos que hay en esta noticia, que está rompiendo todos los récords. Tú eres de los pocos que está aportando algo de prudencia y cordura.
Lo siento si se ha entendido al revés. Era más fácil hacer una cita a tu comentario que citar a los otros 500.

e

#138 Jajaja, ok, es que me he quedado patidifuso.

Pero si, es una operación muy arriesgada, no tanto por llegar hasta los niños (que tiene mucho mérito, dado el estado de la cueva y la longitud a recorrer), sino por lo que quieren hacer luego para sacarlos.... Espero que encuentren una solución mejor que esa, porque es muy arriesgada...

e

#113 Mi plan A sería lo que posiblemente estén haciendo ya, que es intentar drenar el agua, mantener a los críos con vida (y cuerdos) y esperar a que la situación mejore, aunque lleve tiempo.

e

#109 Puedes preguntarme por aquí, que tampoco soy una eminencia del buceo lol

D

#121 Es por preguntar sobre el tema de gases y mezclas, los usuales los raros los de mas profundidad los de menos,
que clases de capacitaciones hay?,
que diferencia en cuanto requerimientos hay entre un buzo y un submarinista? entendiendo por buzo el señor con cable de oxigeno,
es necesario hacer paradas de descompresión en los buzos?
hace falta descompresión a pulmón libre?
existen bombonas que almacenan el aire expirado para evitar que salgan burbujas?
hasta que profundidad has bajado?

e

#131 Por partes, como dijo Jack el destripador:
1) En recreativo, el usual es aire, y en muchos sitios también se usa Nitrox. Este último contiene más oxígeno (y por tanto menos nitrógeno), por lo que los buceadores acumulamos este gas menos en nuestro organismo, y eso nos permite inmersiones más prolongadas y/o menos penalización en inmersiones sucesivas. La pega es que limita nuestra profundidad máxima. Con aire la profundidad máxima sin superar la PPo2 (Presión parcial del oxígeno) de 1.4, son unos 56m. Con una mezcla habitual de nitrox (32%), hablamos de unos 30-40m aprox de profundidad máxima.
En técnico, se usan muchos más. Normalmente oxígeno o nitrox con alto porcentaje de oxígeno para acelerar las descompresiones a poca profundidad, y luego mezclas según la profundidad. La más habitual es trimix, que es oxígeno (lo necesitas para vivir), nitrógeno (gas residual pero que acumulamos) y helio (gas inerte). Cada mezcla tiene su rango de uso, porque ni te puedes quedar corto de oxígeno (hipoxia) ni alto (afecta al SNC).
2) No entiendo la pregunta, pero asumiré que te refieres a que tipo de buceadores hay. Hay buceo militar, buceo científico, buceo profesional (los que curran en los muelles), buceo de rescate (en españa tenemos los GEAS), buceo recreativo-deportivo y buceo técnico. Quizá me deje alguno más, pero en esencia son esos. Luego, dentro de cada uno habrá sus niveles. En buceo recreativo, que es el que conozco, la progresión habitual y más conocida es OWD (Open Water Diver), AOWD (Advanced Open Water Diver) y Rescue+Primeros auxilios, pero depende de la certificadora (algunas la organizan de otra forma). Dentro de esa parte, hay especialidades que puedes hacer para acceder a otro tipo de buceos o equipamiento, o para aprender nuevas destrezas. Y a partir de ahí puedes hacerte divemaster (lo que soy yo) y luego instructor, para poder enseñar a otros a bucear.
3) El buceo habitual (recreativo y técnico) es buceo autónomo (es decir, portas tu el gas que vas a respirar), y se enseña por instructores recreativos y técnicos. El buceo con escafandra, es normalmente buceo profesional, y para eso hay escuelas de buceo profesional. Son modalidades completamente distintas, porque la primera la haces para divertirte (recreativo/lúdico), y la segunda para desempeñar un trabajo en un medio hiperbárico.
4) Depende, en buceo recreativo lo normal es que hagamos inmersiones SIN descompresión, es decir, sin paradas obligatorias (se hacen paradas de seguridad, pero pueden ser omitidas en caso de ser necesario). En buceo técnico, depende de como planifiquen la inmersión. Si planifican que van a entrar en descompresión (DECO), si, planificarán paradas de descompresión y estas serán de obligatorio cumplimiento.
5) En apnea, al 99% seguro no. Me explico. La descompresión es obligatoria cuando superamos el límite de nitrógeno máximo que podemos acumular en nuestro organismo. En un buceador, este nitrógeno se acumula porque, al estar el gas que buceamos comprimido a la presión ambiente, entra más nitrógeno del que el cuerpo libera de forma habitual. En un apneísta esto no pasa, porque el único nitrógeno que ha cogido es el que tomó en su bocanada antes de sumergirse, por lo que nunca debería superar dicho límite. Los apneístas colapsan por otros motivos, que ahora mismo no caigo, pero que te puedo buscar. Se que se suelen dar cerca de la superficie, pero desconozco el motivo.
6) Si, se llaman rebreathers de circuito cerrado. Los militares lo usan por... motivos evidentes lol.
7) Oficialmente, 40m, que es lo máximo para lo que estoy titulado (AOWD + especialidad de buceo profundo).

e

#36 Aparte de la formación en buceo técnico, que es bastante más compleja y metódica que la del buceo recreativo, hay que tener la sangre muy fría para meterse en cuevas.

Yo diría que únicamente un 5-10% de buzos prueba alguna vez el buceo en cuevas (entiéndase, que se sacan el curso de Intro to Cave, Full cave o similar), y únicamente el 1% se convierte luego en buceador de cuevas (el resto no repite, o lo hace de forma muy ocasional.

e

#67 Se les habrá ocurrido o les habrán aconsejado ya, y sabrán los riesgos que conlleva. Yo espero que sea un plan B en caso de que las cosas se tuerzan aún más...

D

#74 Cual es tu plan A?

e

#113 Mi plan A sería lo que posiblemente estén haciendo ya, que es intentar drenar el agua, mantener a los críos con vida (y cuerdos) y esperar a que la situación mejore, aunque lleve tiempo.

e

#45 No hay de que, si alguien tiene dudas, intentaré responderlas.

Mi formación es Divemaster, que es el primer escalón dentro de la rama profesional del buceo recreativo, pero tengo conocimientos básicos sobre buceo en cuevas (y amigos que se meten en ellas) y entornos bajo techo. Lo que sepa lo responderé, para lo que no, mejor me reservaré, jeje.

D

#48 genial

e

No desconfío en que los buceadores de cuevas que acudan no sean capaces de bucear esa cueva (aunque algunos se quedan en el camino)....

Desconfío del plan de rescate, porque por mucho que les enseñen a esos niños a usar un regulador y a aletear, no tienen la mente preparada para meterse en un sitio únicamente iluminado por los focos de los buceadores, en un medio que desconocen, con apenas visibilidad y posiblemente espacios angostos...

D

#43 Mandales un mail. Probablemente no se les ha ocurrido que los niños no esten preparados.

e

#67 Se les habrá ocurrido o les habrán aconsejado ya, y sabrán los riesgos que conlleva. Yo espero que sea un plan B en caso de que las cosas se tuerzan aún más...

D

#74 Cual es tu plan A?

e

#113 Mi plan A sería lo que posiblemente estén haciendo ya, que es intentar drenar el agua, mantener a los críos con vida (y cuerdos) y esperar a que la situación mejore, aunque lleve tiempo.

e

#28 Son aproximadamente 1-2Km de distancia... Una de las más famosas de España (Cueva del Agua, en Murcia), tiene 3000m explorados, y han puesto cabo guía en aproximadamente 1500m del recorrido. Y eso lleva mucho tiempo....

e

Otro buceador de cuevas que pierde la vida... DEP camarada...