d

#19 Como residente en el extranjero que tiene su piso alquilado certifico esto al 100%.

d

A ver si vamos interiorizando esto: Comprar digitalmente tiene ciertas ventajas, pero no es comprar, es, en el mejor de los casos un alquiler vitalicio y su precio ha de ser acorde. Una vez que adquieres "digitalmente" un libro/película/serie/disco/videojuego/loquesea normalmente:

* No puedes re-venderlo para recuperar parte del dinero.
* No puedes prestarlo.
* No puedes regalarlo.
* Si la empresa quiebra, dile adios a tu dinero.

No eres su dueño, no has "comprado" nada.

j

#16 No veas cómo me jode lo de no poder prestar un libro... que además parece una opción relativamente fácil de implementar, no se me ocurre un impedimento técnico más allá del "no nos sale de las pelotas permitirlo"

Tren_de_Lejanias

#37 Es parecido a Windows y similares. Compras una licencia de uso solamente, aunque al menos el Windows se queda en el disco duro.

Por otro lado, al menos en lo que se refiere a apps existen apps que permiten extraerlas para copia de seguridad por lo que sea, al haber alguna que ya no se encuentra o el archivo de datos (obb) no está disponible.

#16 Y sólo tienes acceso mientras tengas Internet. Se supone que la UE tiene legislación que permite algo de lo que dices para archivos digitales, aunque eso supone DRM.

D

#16 Porque no puedes regalarlo.

d

#56 En un pais con un 13% de paro y baja productividad ? Yo creo que la economia ni se entera.

d

#64 creo q no tienes muy claro como se calcula la productividad de un pais.

EmuAGR

#64 Se cree el ladrón que son todos de su condición. lol

D

#64 Efectivamente. Hay un 13% de paro, unos 3 millones de personas, es decir que si se bajan las horas de trabajo, se puede contratar más y no se resiente el PIB.
Es un cálculo fácil. Hay unos 20 millones de trabajadores, a una media (supongo) de 40 horas semanales cada uno. Se trabajan 800 millones de horas a la semana. Si se bajan las horas de trabajo a 35 por persona, se deben tenr 800 milones / 35 = 22.800.000 trabajadores. Es decir, hayq ue poner a trabajar a unos 2.800.00 persoans más. Quedarían unos 200.000 parados y l índice de desempleo quedará alrededor del 1%.
Parece una buena idea.

LordNelson

#224 Buenísima, el problema llegará a final de mes al tener que pagar 2.800.000 millones de nóminas más. Apostaría a que sobre tus espaldas recaerán entre cero y ninguna.

D

#312 Eso no es problema proque los beneficios empresariales se han ido ensanchando a lo lago de estos años y disponer ahora de un 20% menos para repartir dividendos, no es un trauma. Es tan solo volver a la situación de hace unos años.
Económicamente tiene sentido y debe ser neutro a nivel general. Unos ganan y otros pierden a corrto plazo, pues los que pierden a corto plazo patalearán un poco. A largo plazo ganamos todos: más ttiempo para vivir es que las personas viven más, forman familias, tienen hijos, estudian y se formasn más, etc. Un mejor país en lo personal es un país más próspero en lo económico.

LordNelson

#328 Eso de los beneficios empresariales del 20%, suponiendo que es verdad (que déjamelo dudar después de la crisis del CV19), no sería homogeneo. Habrá quien ha ganado un 40%, y quien ha perdido un 20%, Supongo que estaremos de acuerdo. ¿que hacemos con el percentil, que estará por debajo del 20%? La mitad exactamente. Igual sólo han ganado un 2%.

Esto son medidas populistas que se lanzan a final de periodo electoral. Ojo! Que están muy bien traídas: ¿quien rechazará cobrar igual trabajando menos?

Al final los partidos hacen cálculos a corto plazo: Número de empleados X, número de empresarios X/10. Pues medidas para los empleados. ¿que no es sostenible? ¿que ocasionará más paro y que se cerrarán negocios? Bueno, habremos ganado otra vez, ya pensaremos que hacer.

D

#333 No es homogéneo, no.
Lo que se debe hacer es facilitar la creación de empresas, de manera las que desaparezcan, puedan ser reemplazadas rápidamente.
Esto son medidas populistas que se lanzan a final de periodo electoral
Llevan toda la legislatura con el tema y esperemos que se vaya asentando la idea y se pongan en práctica, en beneficio de todos.

LordNelson

#334 Llevan toda la legislatura pero se saca ahora, que casualidad ... No me negarás que es práctica conocida de la política!

¿por qué tiene que desaparecer una empresa que gane un 2%?

D

#374 ¿ Y ? ¿ Es algún comentario con alguna clase de sentido o es simplemente poner un enlace a ver qué pasa ?

g

#379 Hombre, más relacionado con tu comentario no puede estar, es un enlace que está explicando que lo que dices en #224 es una falacia (la falacia de la porción de trabajo). Según esta teoría, tu idea de que reduciendo la jornada laboral las horas de trabajo se mantienen, porque se contrata gente para hacer las horas que "faltan", no se cumple en la práctica.

D

#383 Como aproximación, vale. No es una teoría, es un cálculo somero.

g

#385 No sé a qué cálculo te refieres, no hay ningún cálculo. Es una teoría porque, aunque hay bastante consenso sobre ella entre la gran mayoría de los economistas, hay otros que discrepan. Y, como muchas otras teorías económicas, no podemos afirmar con rotundidad que se haya demostrado en la práctica.

Quizás lo de "teoría" suene a algo más general y ambicioso de lo que es; en ese caso puedes llamarle "hipótesis" si quieres, pero la idea es la misma.

editado:
ahora que me releeo, me estoy dando cuenta de que entendiste que cuando hablaba de "teoría" me refería a la tuya, y no era eso, me refería a la falacia de la porción de trabajo

D

#388 No sé a qué cálculo te refieres
Al de #224

g

#385 No vale como aproximación porque, aunque supusiese una caída de tan solo un 1%-2% de la producción, ya tendría un impacto brutal (si hubiéramos reducido la jornada a 7 horas desde hace 150 años, ahora tendríamos quizás el nivel de desarrollo que teníamos en los años 80, por decir algo). Y estoy casi seguro de que el impacto sería mucho más grande, especialmente en un país como el nuestro, en el que hay tanta pyme. Piensa en el propietario de un taxi que tiene un empleado. Si se le reduce la jornada de 8 a 7 horas, ni de coña va a contratar a alguien para cubrir la hora que le falta. O una panadería con un panadero o dos. Sí, parte de esa caída de la oferta la cubrirán nuevas empresas que surgirán para cubrir esos huecos horarios, con todo el coste que supone la creación de una nueva empresa y la ineficiencia que supone tener una empresa y parte de otra para dar el servicio que antes daba una (los costes fijos globales aumentan muchísimo). Pero gran parte ni siquiera se cubrirá por otras empresas, sino que simplemente supondrá una reducción de la oferta que se traducirá, en última instancia, en un desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada, con la consiguiente subida de precios y caída de la producción.

D

#389 No tiene por qué disminuir la producción. Imaginas que lo hará, pero no es algo que necesariamente vaya a ocurrir.

g

#390 Una cosa es la reducción de la productividad y otra cosa es la reducción de la producción. Si reducimos la jornada de 8 a 4 horas, probablemente aumente la producción por hora trabajada, pero disminuirá la producción sí o sí, y te he razonado por qué. Si tú rebates lo que se da por obvio en todos los países desarrollados (que tienen todos ellos una jornada laboral con una duración similar, que a ti te parece alta), tienes que argumentar por qué y, desde luego, no puedes pretender que los que están diciendo "cosas raras" o "tonterías" son los que sostienen las opiniones mayoritarias entre los expertos en la materia. Eres tú el que está imaginando un supuesto (que el trabajo es una variable fija) que no necesariamente va a ocurrir, y que todo apunta a que no ocurriría.

d

The banking regulators said depositors at Signature Bank will have full access to their deposits, a similar move to ensure depositors at the failed Silicon Valley Bank will get their money back.

d

#136 Irlanda no es europea?

d

#12 Incorrecto, 65 / 408 ~= 16% del presupuesto anual de usa en 2021 segun https://about.bgov.com/defense-budget-breakdown/#:~:text=2022%20%E2%80%93%20*%24344.4%20Billion,2019%20%E2%80%93%20%24404.4%20Billion

(google: us defence budget 2022).

Lo que es el 3.76% es el porcentaje del PIB dedicado a defensa en los usa.

JungSpinoza

#141 He usado los fondos disponibles para el departamento de defensa (DoD) son 1.73 trillones en 2023 segun el gobierno de los EEUU [1]: 65.000 / 1.730.000 = 3.76%

Si lo que quieres mirar es los datos del propio DoD [2] reportan 743.000 millones en 2022 y un gasto para Ucrania de 6.5 billones en su propia pagina.

[1] https://www.usaspending.gov/agency/department-of-defense?fy=2023
[2] https://comptroller.defense.gov/Portals/45/Documents/defbudget/FY2023/FY2023_Budget_Request.pdf

En la pagina 3 de [2] puedes ver la grafica del porcentaje de gasto en Ucrania, en la guerra global contra el terrorismo (GWOT) y el resto del presupuesto.

.

d

Mientras tanto, tristemente, Europa ni está ni se la espera en muchísimos campos tecnológicos.

d

#66 Ahora la basura la consumimos en aliexpress... que crea muchos mas y mejores puestos de trabajo que ECI, donde va a parar.

Toranks

#147 Yo no compro ahí, y todos deberíamos hacer lo mismo.

d

#4 Pero lo de la independencia no era para desnazificar Catalunya ? Si a Putin le funciona con los suyos no me sorprende en absoluto ver a TV3 haciendo seguidismo de lo mas casposo de la política internacional.

d

#22 The guardian es un periódico sutilmente xenófobo en general, eldiario por contra, es un periodico sutilmente endófobo. Ninguno de los dos es tan progresista como les gusta creerse.

D

#35 #142 Ya no tanto.

B

#60 doy fe

a

#60 obvio, era sarcasmo.

d

#66 si alguien nace en usa, es nacionalizado americano? Por qué los de origen europeo no son “nacionalizados” americanos?

En Estados Unidos hay muchísima gente de origen asiático desde hace varias generaciones.

d

#74 Porque sospecho que #41 vive en una comunidad rica pero en un barrio pobre y aplica la ley del embudo.

a

#149 ni una, ni siquiera vivo en España