c

#18 Es un buen día para hacerle un homenaje y para agradecerle los buenos ratos que nos ha hecho pasar a varias generaciones.

c

#9 a mí la pregunta que me interesa es el por qué de los "regalos"

L

#13 #35 #45 #58 #67 Después de todo, es de un amigo del golfo
http://www.publico.es/politica/514450/los-amigos-del-golfo

c

#78 Lo he entendido todo! Es súper interesante! Un millón de gracias.

Que pena no haber tenido en BUP un profesor de ciencias como tú

c

#3 A mi también me palacio fatal que publicaran la foto en la que aparece con Excalibur.No sé quien facilitó esa foto a la prensa pero estoy segura que fue sin su consentimiento.

p

#12 Si son de Facebook solo pueden dar permiso para publicarlas ella (o tal vez quien las disparó, no estoy seguro) o Facebook.
No me gusta que Facebook tenga permiso para hacerlo, pero es lo que se aceptó al hacer la cuenta.

Esa informacion aparece en la noticia que envie hace unos dias y fue descartada.
¿Se pueden publicar en los medios fotos de la afectada de ebola sin su consentimiento?


Y relacionada.
¿Es legal publicar la fotografía de la enferma de Ébola en el hospital?
Hace 9 años | Por Ratoncolorao a eprivacidad.es

c

#47 Muchas gracias soy la vecina del quinto y creo que lo he entendido y además me parece interesante, corrígeme si me equivoco,las células que forman nuestro cuerpo tienen ADN que digamos que es nuestro plano genético, el virus del ebola infecta la célula y hace que esta se copie como a ella le interesa, esta célula ebola también lleva un plano que vosotros en el laboratorio no podéis copiar,por lo que no podríais saber con una muestra si existen células ebola o no, ya que está en "lenguaje" ARN y actualmente solo se puede hacer copias de ADN en laboratorio .Como sí que sabéis aislar detalles de una parte del ebola y también sabéis traducir el ARN en ADN podéis copiar muchas veces esto y tener información de si existe o no ebola y en caso de que exista, por la cantidad de copias que haya, si la enfermedad está iniciándose o esta avanzada, o comparando con pruebas anteriores si a empeorado o mejorado

Acido

#76

Hola, como dije en #51 no soy experto en el tema ni trabajo en laboratorios y soy ingeniero así que no tengo título de ninguna carrera biosanitaria pero dentro de la limitación de conocimiento intentaré contestarte con lo poco que se y lo poco que he leído sobre el ébola.


"corrígeme si me equivoco,las células que forman nuestro cuerpo tienen ADN que digamos que es nuestro plano genético, el virus del ebola infecta la célula"


Hasta aquí bien, la célula infectada sería la hospedadora del virus ("host cell" en inglés que por costumbre se traduce mal como "célula huesped" y esa mala traducción se extendió tanto que se considera aceptable).


" y hace que esta se copie como a ella le interesa"

Si recuerdas lo que escribí, la célula sería como una cocina o una fábrica, una fábrica que puede fabricar otra fábrica idéntica (reproducción celular) pero lo que hace habitualmente no es reproducirse sino fabricar, es decir, producir moléculas que se llaman proteínas.
En la fábrica el proceso es el siguiente: se toma el manual, uno de los tomos con forma de serpentina, se abre el libro, pero como está en un lenguaje que no entiende el cocinero hay un bilingüe que pasa la receta a lenguaje ARN al cocinero / operario, como enviándole un mensaje. Ese ARN se llama ARN mensajero (mRNA).
Lo normal sería que el cocinero / operario fabricase la proteína con ese mensaje en su idioma. Pero si la célula está infectada en lugar de fabricar lo que dice el mRNA usa el libro de recetas del virus que también es RNA y por tanto "ejecutable" por el cocinero /operario. En ese momento la célula no fabrica lo que debería sino que pone a hacer copias del virus, que saldrán de esa célula e infectarán a otras y otras y otras células. Como las células infectadas no están fabricando lo que deberían fabricar el enfermo puede acabar muriendo. Por ejemplo, una de las cosas que se fabrican es insulina, la cual es fundamental para procesar la glucosa, es como una llave fabricada en las células que permite la entrada de la glucosa. Y una vez que entra la glucosa en la célula se transforma en paquetes de energía llamados ATP que es la comida de las células. Si por estar infectada con virus la célula no produce insulina entonces las células se quedan sin ATP, sin comida, y mueren, todo deja de funcionar. Y ya sea por falta de energía en las neuronas o por falta de oxígeno en las neuronas porque se paró el corazón, las neuronas mueren y el enfermo muere.

Por si tienes curiosidad, la forma normal en la que se lee la receta del mRNA es en grupos de 3 letras. Un grupo significa "Empieza a fabricar" y otros grupos de 3 letritas de mRNA se traducen en una pieza básica de proteína (piezas llamadas aminoácidos ó AA). Coloca esta pieza, coloca esta otra, coloca otra, hasta que un grupo de 3 letritas de mRNA dice "Fin de la receta" y el producto está acabado.
Un ejemplo: hay personas que son intolerantes a la lactosa (presente en la leche y que es un carbohidrato como la glucosa) y eso es porque su ADN no tiene un gen, es decir, les falta una receta en su manual ADN. La receta que les falta es la de producir una proteína llamada lactasa (que rima con Forlasa, marca de quesos) y que es una enzima, un catalizador que permite que se procese la lactosa. Como su cuerpo no produce esa proteína de tipo enzima entonces no pueden procesar la lactosa y cuando toman leche les sienta mal. Es algo genético y es común en lugares como China. Pero estas personas pueden tomar pastillas de lactasa y entonces ya no les sienta mal.
Otros ejemplos serían el color de los ojos o de la piel... según exista o no un gen se produce o no una proteína, y si falta esa proteína el órgano no tendrá cierta sustancia que da cierto color.


" esta célula ebola también lleva un plano que vosotros en el laboratorio no podéis copiar,
por lo que no podríais saber con una muestra si existen células ebola o no, ya que está en "lenguaje" ARN y actualmente solo se puede hacer copias de ADN en laboratorio .
"


Poder copiar sí se puede, de hecho el virus es una máquina de hacer copias de sí mismo, aunque es una máquina que no funciona sola, esa máquina necesita entrar en una fábrica tipo célula para copiarse.
Según lo entiendo yo, el principal problema es de rapidez, queremos saber rápido si una persona está contagiada de ébola o no... y si tiene poco ébola o mucho. Esa prueba del ébola no puede tardar mucho porque si tarda varios días la prueba entonces el que se hace la prueba empeora y puede contagiar a otros o incluso morir.
Necesitamos un proceso rápido. ¿cómo? Pues haciendo un truco: en lugar de hacer copias del ébola entero (que además es peligroso porque si el que hace la prueba tocase eso o se le cae podría infectarse o infectar a otros) lo que hacemos es sólo copiar una receta, un gen. En lugar de copiar el libro entero sólo copiamos una página. Por otro lado, en lugar de usar los procesos habituales de copiar, que pueden ser más lentos, vamos a usar un proceso ultrarrápido, una reacción en cadena, el PCR. Si el libro del ébola tiene 1000 páginas supongo que la receta que se usa será una breve, que ocupe una o dos páginas. Con pocas páginas y un proceso rápido se puede saber pronto si una persona tiene ébola o no.


"Como sí que sabéis aislar detalles de una parte del ebola y también sabéis traducir el ARN en ADN podéis copiar muchas veces esto y tener información de si existe o no ebola y en caso de que exista, por la cantidad de copias que haya, si la enfermedad está iniciándose o esta avanzada, o comparando con pruebas anteriores si a empeorado o mejorado"


Eso es.

c

#78 Lo he entendido todo! Es súper interesante! Un millón de gracias.

Que pena no haber tenido en BUP un profesor de ciencias como tú

c

Soy la vecina del quinto y no me he enterado de nada

k

#5 las preguntas en los comentarios del blog son bienvenidas si no ha quedado algo claro. Obviamente es algo que hay que leer con calma y entiendo que te puedas perder, pero si lo explico más detallado hace falta un libro.

Acido

AQUí MI RESUMEN / TRADUCCIÓN A LENGUAJE LLANO

* Introducción (para los que no sepan biología, como "la del quinto"):
- La vida consiste en hacer copias / réplicas de estructuras moleculares.
(la evolución consiste básicamente en que unas copias sobrevivan y otras no)
(una estructura sería la célula, otra superestructura sería un organismo pluricelular formado por muchas células o residuos de estas, como los huesos que serían residuos de calcio)

- El ADN vendría a ser para "la vecina del quinto" como un libro de recetas de cocina donde cada receta dice cómo se hace la copia de un plato. Para el vecino ingeniero/arquitecto sería como los planos (de un puente, de un edificio, de un coche, de un chip...) o un gran manual de fabricación para hacer dichas estructuras moleculares y copias. O para el vecino informático también se puede ver como un especie de código fuente de "software" lleno de "procedimientos" / "subrutinas"... o "clases" en un modelo orientado a objetos. Dicho libro o biblioteca de clases viene dividido en "tomos" o paquetes, que se llaman cromosomas, vienen en pares y evidentemente no son libros de papel sino que son estructuras químicas que tienen el aspecto tridimensional de una serpentina (no se si por esto eligieron a Ana Mato, por su gran experiencia en confeti). Al informático le gustará ese aspecto porque le recuerda a la cinta de una máquina de Turing o a una cinta de almacenamiento de datos.
Y da la casualidad de que una de las "recetas" consiste en el método para copiar la colección completa de libros para incluirlos en cada cocina nueva.

- El ARN vendría a ser muy similar al ADN pero podríamos decir que 'en otro idioma' (ej: el ADN en latín y el ARN en español). Un punto importante es que el ARN está "en el idioma del cocinero / constructor / microprocesador"


* La prueba del ébola.

- El ébola es un replicador formado con ARN. Para la vecina del 5º sería algo así como un libro de recetas de comida basura (hamburguesas, perritos, donuts) escritas en su idioma que se cuela entre sus libros de cocina estropeando todos los platos (los platos son las estructuras que sus hijos necesitan para vivir y si salen mal no comen y se mueren). Este "manual de cocina ébola" no sólo tiene recetas de platos sino una receta para copiar el manual ébola, en lenguaje ARN.

- ¿Cómo detectar si hay recetas tipo ébola en la cadena de restaurantes del organismo?
Esta es la estrategia:

. Conocemos un método para copiar libros o páginas (hackeado/trucado a partir de los métodos que vienen en los mismos manuales de la vida, véase último párrafo sobre ADN en la Introducción) pero ese método sólo funciona para hacer copias del idioma ADN. Ese método se conoce como PCR (Polymerase Chain Reaction = Reacción en Cadena de la Polimerasa ... que en cristiano viene a ser: método de hacer copias y copias y más copias de serpentinas que tienen recetas)
. Conocemos los detalles de una receta maligna (detalles de una parte del ébola) así como un método para aislarla, digamos para recortarla del libro.
. Como la receta maligna está en idioma ARN lo traducimos a idioma ADN
. Usamos el método descrito hace dos puntos, pero sólo para copiar las páginas que sean de la receta maligna que sabemos aislar y traducir a ADN
. Al repetir dicho método muchas veces lo que habrá será muchas copias y el resultado será muchas copias de receta maligna, en caso de partir de libros que la contengan, mientras que si partimos de libros que no la contienen el método de aislar esas recetas no habrá producido nada y no se habrán hecho copias.
. En este momento, mirando el resultado podemos ver
A. Si hay recetas malignas = si estaba contagiado de ébola de una forma suficiente (que permite ver si está contagiado incluso antes de que tenga fiebre) como para aparecer en los resultados.
B. La magnitud de la expansión del ébola en el organismo, midiendo el orden de magnitud del resultado (lo cual permite ver hasta qué punto ha empeorado o bien si está mejorando con el tratamiento o con las propias defensas del organismo = anticuerpos).

cc #3 #5 #10 #15 #16 #21

Acido

Mi comentario #47 también puede servir a #23 #26 #45

siempreesverano

#47 Te lo has currado. Muchas gracias.

Acido

#49 De nada. Aunque soy ingeniero, hice buena parte (como 2/3 ó 3/4) de un curso MOOC (curso online abierto y masivo) de Biología del prestigioso MIT hace poco. No acabé el curso porque la última parte ya me pareció profundizar demasiado aparte de que tenía otras prioridades en ese momento.

Acido

#76

Hola, como dije en #51 no soy experto en el tema ni trabajo en laboratorios y soy ingeniero así que no tengo título de ninguna carrera biosanitaria pero dentro de la limitación de conocimiento intentaré contestarte con lo poco que se y lo poco que he leído sobre el ébola.


"corrígeme si me equivoco,las células que forman nuestro cuerpo tienen ADN que digamos que es nuestro plano genético, el virus del ebola infecta la célula"


Hasta aquí bien, la célula infectada sería la hospedadora del virus ("host cell" en inglés que por costumbre se traduce mal como "célula huesped" y esa mala traducción se extendió tanto que se considera aceptable).


" y hace que esta se copie como a ella le interesa"

Si recuerdas lo que escribí, la célula sería como una cocina o una fábrica, una fábrica que puede fabricar otra fábrica idéntica (reproducción celular) pero lo que hace habitualmente no es reproducirse sino fabricar, es decir, producir moléculas que se llaman proteínas.
En la fábrica el proceso es el siguiente: se toma el manual, uno de los tomos con forma de serpentina, se abre el libro, pero como está en un lenguaje que no entiende el cocinero hay un bilingüe que pasa la receta a lenguaje ARN al cocinero / operario, como enviándole un mensaje. Ese ARN se llama ARN mensajero (mRNA).
Lo normal sería que el cocinero / operario fabricase la proteína con ese mensaje en su idioma. Pero si la célula está infectada en lugar de fabricar lo que dice el mRNA usa el libro de recetas del virus que también es RNA y por tanto "ejecutable" por el cocinero /operario. En ese momento la célula no fabrica lo que debería sino que pone a hacer copias del virus, que saldrán de esa célula e infectarán a otras y otras y otras células. Como las células infectadas no están fabricando lo que deberían fabricar el enfermo puede acabar muriendo. Por ejemplo, una de las cosas que se fabrican es insulina, la cual es fundamental para procesar la glucosa, es como una llave fabricada en las células que permite la entrada de la glucosa. Y una vez que entra la glucosa en la célula se transforma en paquetes de energía llamados ATP que es la comida de las células. Si por estar infectada con virus la célula no produce insulina entonces las células se quedan sin ATP, sin comida, y mueren, todo deja de funcionar. Y ya sea por falta de energía en las neuronas o por falta de oxígeno en las neuronas porque se paró el corazón, las neuronas mueren y el enfermo muere.

Por si tienes curiosidad, la forma normal en la que se lee la receta del mRNA es en grupos de 3 letras. Un grupo significa "Empieza a fabricar" y otros grupos de 3 letritas de mRNA se traducen en una pieza básica de proteína (piezas llamadas aminoácidos ó AA). Coloca esta pieza, coloca esta otra, coloca otra, hasta que un grupo de 3 letritas de mRNA dice "Fin de la receta" y el producto está acabado.
Un ejemplo: hay personas que son intolerantes a la lactosa (presente en la leche y que es un carbohidrato como la glucosa) y eso es porque su ADN no tiene un gen, es decir, les falta una receta en su manual ADN. La receta que les falta es la de producir una proteína llamada lactasa (que rima con Forlasa, marca de quesos) y que es una enzima, un catalizador que permite que se procese la lactosa. Como su cuerpo no produce esa proteína de tipo enzima entonces no pueden procesar la lactosa y cuando toman leche les sienta mal. Es algo genético y es común en lugares como China. Pero estas personas pueden tomar pastillas de lactasa y entonces ya no les sienta mal.
Otros ejemplos serían el color de los ojos o de la piel... según exista o no un gen se produce o no una proteína, y si falta esa proteína el órgano no tendrá cierta sustancia que da cierto color.


" esta célula ebola también lleva un plano que vosotros en el laboratorio no podéis copiar,
por lo que no podríais saber con una muestra si existen células ebola o no, ya que está en "lenguaje" ARN y actualmente solo se puede hacer copias de ADN en laboratorio .
"


Poder copiar sí se puede, de hecho el virus es una máquina de hacer copias de sí mismo, aunque es una máquina que no funciona sola, esa máquina necesita entrar en una fábrica tipo célula para copiarse.
Según lo entiendo yo, el principal problema es de rapidez, queremos saber rápido si una persona está contagiada de ébola o no... y si tiene poco ébola o mucho. Esa prueba del ébola no puede tardar mucho porque si tarda varios días la prueba entonces el que se hace la prueba empeora y puede contagiar a otros o incluso morir.
Necesitamos un proceso rápido. ¿cómo? Pues haciendo un truco: en lugar de hacer copias del ébola entero (que además es peligroso porque si el que hace la prueba tocase eso o se le cae podría infectarse o infectar a otros) lo que hacemos es sólo copiar una receta, un gen. En lugar de copiar el libro entero sólo copiamos una página. Por otro lado, en lugar de usar los procesos habituales de copiar, que pueden ser más lentos, vamos a usar un proceso ultrarrápido, una reacción en cadena, el PCR. Si el libro del ébola tiene 1000 páginas supongo que la receta que se usa será una breve, que ocupe una o dos páginas. Con pocas páginas y un proceso rápido se puede saber pronto si una persona tiene ébola o no.


"Como sí que sabéis aislar detalles de una parte del ebola y también sabéis traducir el ARN en ADN podéis copiar muchas veces esto y tener información de si existe o no ebola y en caso de que exista, por la cantidad de copias que haya, si la enfermedad está iniciándose o esta avanzada, o comparando con pruebas anteriores si a empeorado o mejorado"


Eso es.

c

#78 Lo he entendido todo! Es súper interesante! Un millón de gracias.

Que pena no haber tenido en BUP un profesor de ciencias como tú

c

#47 Muchas gracias soy la vecina del quinto y creo que lo he entendido y además me parece interesante, corrígeme si me equivoco,las células que forman nuestro cuerpo tienen ADN que digamos que es nuestro plano genético, el virus del ebola infecta la célula y hace que esta se copie como a ella le interesa, esta célula ebola también lleva un plano que vosotros en el laboratorio no podéis copiar,por lo que no podríais saber con una muestra si existen células ebola o no, ya que está en "lenguaje" ARN y actualmente solo se puede hacer copias de ADN en laboratorio .Como sí que sabéis aislar detalles de una parte del ebola y también sabéis traducir el ARN en ADN podéis copiar muchas veces esto y tener información de si existe o no ebola y en caso de que exista, por la cantidad de copias que haya, si la enfermedad está iniciándose o esta avanzada, o comparando con pruebas anteriores si a empeorado o mejorado

vilgeits

#5 Soy la vecina del cuarto, asomate por la ventana que te lo explico

c

#12 ufff me aceleré. Espero que España sepa gestionarlo tan bien como lo han hecho Nigeria o Senegal ( miedo me da con los lumbreras del PP al cargo de ello)

DrBilis

#13 ja... jaja... jajajajaja... JAJAJAJAJJAJAJAJAJAJA!!!!

c

Tengo entendido que en Nigeria no se ha dado ningun caso nuevo de ebola desde principios de septiembre. Por lo que dudo que esa mujer éste contagiada de ebola

D

#10 Se dice en la noticia.

c

#12 ufff me aceleré. Espero que España sepa gestionarlo tan bien como lo han hecho Nigeria o Senegal ( miedo me da con los lumbreras del PP al cargo de ello)

DrBilis

#13 ja... jaja... jajajajaja... JAJAJAJAJJAJAJAJAJAJA!!!!

c

#3 El hacer una plaza de toros en el s.XXI no creo que sea una obra pública necesaria para la ciudad. El proyecto es un pabellón de usos múltiples pero que en una primera fase no tiene vestuarios, por lo que no se me ocurren muchas otras utilidades. Además la obra se la lleva el mismo de siempre (Mendez Pozo). El coste inicial de la misma es de 6 millones de €, que a saber a cuanto asciende finalmente.
No creo que un ayuntamiento con una deuda de más de 400 millones de € deba afrontar una obra como esa.

#1 casi seguro que al PP, aquí pasa como en Valencia seguimos poniendo a los corruptos en la poltrona cada 4 años, pero eso no impide que los que estamos informados minimamente, intentemos movilizarnos y abrir los ojos a algunos de nuestros conciudadanos ( otros cuando se crucen con la manifestación nos volverán a llamar vagos y cosas parecidas)

fofito

#5 Animo entonces,y que no decaiga.

c

#5 cuando tengas hijos te enterarás de que sigue habiendo y yo creo que más que antes.

c

#6 En el colegio de mis hijos este año han hecho un banco de libros,si dejas los libros que han utilizado puedes coger los que necesitan este curso.Ya es hora que se empiecen a hacer cosas así y de que los profesores les digan que en los libros no pueden escribir porque así los podrán utilizar otros niños.Nunca he entendido porqué debían hacer los ejercicios en el libro y no en una libreta

c

Dedica un ratito a leerlo.No creo que nadie que lo haya leido pueda hacer un comentario como el tuyo#1

ikipol

#4 lo he leído

c

#33 El estado tendría que dar respuesta a esto, con la que está cayendo creo que debería haber un gran número de alquileres sociales. A los bancos les ha rescatado el Estado, por lo tanto los pisos de los bancos para alquileres sociales.