corelinn

A ver... un par tienen un pequeño "mercado de trueque" montado, viene la poli y pide autorización... uno se pone a grabar cómo la poli pide DNIs y demás... el poli se da cuenta de que le graban y eso le jode... y entonces pretende sacar provecho de su posición de autoridad para que el chaval borre el video (cuando esto sólo puede pedirlo un juez, o bajo autorización judicial.. no?).

Esto no tiene nada que ver con la democracia, sino con el abuso de poder, y lo agilipollaos que estamos todos ante tanto imbécil al poder (ya sea político o policial). Te piden el DNI, ok.. y de qué tienes miedo? La ley está antes que ellos. Si a mi me piden el DNI por algo así, yo pido el numero de placa, y con la grabación en la mano y tanto testigo, a ver quién tiene las de ganar.

Menos mal que hoy en día cualquiera puede estar grabando con cualquier aparatito, y subirlo en streaming directamente. Bendita tecnología cuando está bien usada.

corelinn

Me pregunto si el rey lo probará... es tan campechano...

corelinn

#68 jajaja no, yo sólo recuerdo trozos de aquella época. El "relleno" (como el 90%) me lo contaron mis padres. Ahora tengo 24 años... "sólo" pasaron un par de décadas, no es para taanto

corelinn

Yo con 3 años sabía leer y escribir, pero me tuvieron que cambiar de colegio, y en el nuevo (de monjas, por cierto) dijeron que iba demasiado avanzada y que "no es lo apropiado"... hasta los 5 años no nos pusieron a escribir, ni a aprender las horas, ni a sumar...... nos tenían pintando todo el día, peor que una guardería.

Justo cuando uno es más pequeño es cuando más esponja es el cerebro, y capta todo mucho más rápido y mejor. Este país va al revés en todo.

e

#26 Curiosa memoria la tuya. Eres capaz de recordar toda la etapa de infantil.

corelinn

#68 jajaja no, yo sólo recuerdo trozos de aquella época. El "relleno" (como el 90%) me lo contaron mis padres. Ahora tengo 24 años... "sólo" pasaron un par de décadas, no es para taanto

diminuta

#68 ¿tú no? Yo recuerdo un montón de cosas de aquellos años... Con 3 años aprendimos las letras, con dibujitos que había por las paredes, cada semana tocaba una letra... con 4 años aprendimos a leer, nos llamaba uno a uno la monja a su mesa, y si te equivocabas te pegaba con el lápiz en la cabeza... también con 3 años nos enseñaban a "comer", con cubiertos y platos... hacíamos guiñoles, cosas con plastilina, dibujos, recortábamos figuras, hacíamos murales... tengo 32 años y creo que me acuerdo de más cosas de preescolar que de la EGB...

e

#78 Claro que recuerdo cosas, pero no para generalizar que el curso de los 4 años me los pasé haciendo x cosas. Y ahora que nombras a la monja y sin ánimo de parecer "y yo más", te diré que mi monja gana a tu monja. A mi me pegaban con un cucharón de madera en la mano para aprender correctamente los conceptos de derecha e izquierda. Si te equivocabas y levantabas la mano que no era...zas!

corelinn

#15 estoy completamente de acuerdo... nadie debería de quedarse sin una educación superior por no poder pagarla. Al mismo tiempo, hay mucho malandrín chupando del bote en las universidades, que agotan convocatorias y luego de sus vidas no hacen nada por el país. Si tienen que subir el precio de la educación superior, que suban las matriculaciones adicionales de forma proporcional al número de convocatorias agotadas. Más estudio y menos mierdas se iban a ver por las facultades.

En todo caso, antes que la educación hay sitios mucho más coherentes de donde recortar....... pero eso es otro tema muy manido ya, que todos conocemos bien.

corelinn

#76 Si, yo también lo creo. Es cierto, hay demasiado ruido en lo que pretenden ser informativos. Hay que saber filtrar bien... por eso decía lo de la actitud crítica. A veces, el ruido hace que cuando intento informarme, sienta que estoy perdiendo el tiempo. Es una tarea ardua, desde luego... formarse una opinión con fundamento en este país es algo que requiere cierto esfuerzo. Pero de momento no creo que haya alternativas... me niego a ver una sola tv, escuchar una sola radio, o leer un solo periódico todos los días... siento que hacerlo es como ponerme vendas en los ojos. Por supuesto, cada uno es libre de hacer lo que cree que es mejor. Todos vivimos en circunstancias distintas.

*edit: por cierto... recuerdo cuando no hace tantos años no se incluían anuncios publicitarios en los telediarios, dados por los propios presentadores de informativos. Ahora ni ese "decoro" guardan ya.

corelinn

#69 Umm... las palabras opinión e imparcial no me terminan de casar juntas. Pero entiendo a qué te refieres. Sin duda, para mi internet es el mejor medio de comunicación que existe. Engloba a todos los demás, y ofrece muchos extras. Pero hay que tener cuidado, y saber quién te está "informando", hay que ser crítico. Además, internet exige esa actitud activa, tienes que ir a él y buscar tu. Pero no creo que el común de los mortales lo haga así... por eso creo que no es "escuchar por escuchar"... se trata de esa actitud con la que escuchas, eso es lo que convierte en el acto de escuchar/leer/ver en algo más que "escuchar/leer/ver".

*edit: te añado, #71, tras leer tu ultimo comentario

D

#71 Sí, sé que no dice eso exactamente, sólo es una forma de hablar -mira que es complicado el lenguaje escrito - Lo que quiero decir es que si te pones a escuchar "el ruido" no sacas nada en claro. Normalmente los informativos son "ruido". Me parece mejor escuchar programas de periodismo del tipo que sea pero que incorporen la praxis del periodismo (constatar la información, llegar a las fuentes,...) Si te pones a escuchar informativo pues flipas... por eso te pregunta por las alternativas. En informativos hay una o ninguna. En programas de periodismo la sexta tiene unos de los mejores aunque para ser justos, casi todas la tv clásicas tienen un buen programa de periodismo.

editado:
añado a #74.

D

#74 Sí, creo que estamos en la misma onda.

corelinn

#76 Si, yo también lo creo. Es cierto, hay demasiado ruido en lo que pretenden ser informativos. Hay que saber filtrar bien... por eso decía lo de la actitud crítica. A veces, el ruido hace que cuando intento informarme, sienta que estoy perdiendo el tiempo. Es una tarea ardua, desde luego... formarse una opinión con fundamento en este país es algo que requiere cierto esfuerzo. Pero de momento no creo que haya alternativas... me niego a ver una sola tv, escuchar una sola radio, o leer un solo periódico todos los días... siento que hacerlo es como ponerme vendas en los ojos. Por supuesto, cada uno es libre de hacer lo que cree que es mejor. Todos vivimos en circunstancias distintas.

*edit: por cierto... recuerdo cuando no hace tantos años no se incluían anuncios publicitarios en los telediarios, dados por los propios presentadores de informativos. Ahora ni ese "decoro" guardan ya.

corelinn

#60 #58 Si algo he aprendido en la carrera (ojo, que prácticamente nada... la universidad es una estafa, en mi opinión) es que uno no se puede quedar en un medio en concreto, ni ver/leer información de un solo palo. No se trata de "alternativas a tal medio de comunicación". Si quieres informarte de verdad vas a tener que ver un poco de todos los palos, o al menos ver cómo informan unos y otros... la sexta, antena 3, tve, t5... el pais, el mundo, abc... onda cero, cadena ser, rne, cope...... quedarse en un solo medio, en un solo palo, es lo que lleva a una absurda auto-manipulación. Lógicamente no vas a estar todos los días con todos los medios.. pero variar, ver cómo tratan las noticias cada uno... y sobre todo, comparar con internet.

El estar bien informado requiere de una actitud activa por parte de nosotros...... nadie nos va a dar las cosas hechas. El patio informativo español no es para niños, es para adultos que deben saber ser críticos con todo lo que les llega. Con todo.

N

#63 excelente, se puede decir mas alto pero no mas claro. un saludo

D

#60 #63 Escuchar por escuchar no merece la pena. Desde mi punto de vista es mejor seleccionar. Los noticiarios publicitarios están muy extendidos, la imparcialidad está muy extendida. No te formas una opinión escuchando opiniones imparciales.
Yo salvaría de la "quema" a periodistas o programas pero no salvaría a ninguna línea editorial.

N

#69 bueno, es tu opinión y la respeto, pero creo que si discriminas alguna por el motivo que sea, ya te estas volcando a uno o otro lado de la balanza, yo creo que el comentario del #63, es bastante acertado, además el no te dice de que escuches por escuchar.

corelinn

#69 Umm... las palabras opinión e imparcial no me terminan de casar juntas. Pero entiendo a qué te refieres. Sin duda, para mi internet es el mejor medio de comunicación que existe. Engloba a todos los demás, y ofrece muchos extras. Pero hay que tener cuidado, y saber quién te está "informando", hay que ser crítico. Además, internet exige esa actitud activa, tienes que ir a él y buscar tu. Pero no creo que el común de los mortales lo haga así... por eso creo que no es "escuchar por escuchar"... se trata de esa actitud con la que escuchas, eso es lo que convierte en el acto de escuchar/leer/ver en algo más que "escuchar/leer/ver".

*edit: te añado, #71, tras leer tu ultimo comentario

D

#71 Sí, sé que no dice eso exactamente, sólo es una forma de hablar -mira que es complicado el lenguaje escrito - Lo que quiero decir es que si te pones a escuchar "el ruido" no sacas nada en claro. Normalmente los informativos son "ruido". Me parece mejor escuchar programas de periodismo del tipo que sea pero que incorporen la praxis del periodismo (constatar la información, llegar a las fuentes,...) Si te pones a escuchar informativo pues flipas... por eso te pregunta por las alternativas. En informativos hay una o ninguna. En programas de periodismo la sexta tiene unos de los mejores aunque para ser justos, casi todas la tv clásicas tienen un buen programa de periodismo.

editado:
añado a #74.

D

#74 Sí, creo que estamos en la misma onda.

corelinn

#76 Si, yo también lo creo. Es cierto, hay demasiado ruido en lo que pretenden ser informativos. Hay que saber filtrar bien... por eso decía lo de la actitud crítica. A veces, el ruido hace que cuando intento informarme, sienta que estoy perdiendo el tiempo. Es una tarea ardua, desde luego... formarse una opinión con fundamento en este país es algo que requiere cierto esfuerzo. Pero de momento no creo que haya alternativas... me niego a ver una sola tv, escuchar una sola radio, o leer un solo periódico todos los días... siento que hacerlo es como ponerme vendas en los ojos. Por supuesto, cada uno es libre de hacer lo que cree que es mejor. Todos vivimos en circunstancias distintas.

*edit: por cierto... recuerdo cuando no hace tantos años no se incluían anuncios publicitarios en los telediarios, dados por los propios presentadores de informativos. Ahora ni ese "decoro" guardan ya.

corelinn

#45 Si, pero hay gente que no lo quiere ver... cuando yo fui a Sol cuando las acampadas, iba todas las tardes hasta la noche, y me quedaba en las asambleas... y en mi casa nadie lo entendía, por mucho que explicase y mostrase vídeos. De hecho me lo intentaron prohibir. Están manipulados, en mi casa lo veo todos los días. Es una situación que me hace sentir impotente, y me entristece. A veces pienso que si mucha gente piensa como mi familia, España no tiene solución... Pero habrá que seguir intentándolo, por el futuro de nuestros hijos y la cuenta que nos trae a los españoles... hay que seguir como sea y tener esperanza en que para esa gente al menos las cosas caigan por su propio peso tarde o temprano.

D

Alberto Fabra es gilipollas. Y un hijo de puta.
#48 Déjalo. España no tiene solución.

Isial

#48 A mi medio me pasa igual X_x

corelinn

#6 El problema es que no todo el mundo tiene acceso a internet (por muy extraño que nos parezca), y de esos que lo tenemos, la mayoría tiene una actitud con internet como con la TV o la prensa: va al periódico de su palo, lee portada, mira algo más, y fuera. La TV, por mucho que nos pese, sigue siendo el medio de comunicación que llega a más gente... y por desgracia la TV es el medio que más borregos genera. La que más manipula, distorsiona la realidad, y da una visión más parcial de ella. Y así está la gran mayoría de España: manipulada, sentada en el sofá.

N

#42 Por eso hay que comunicar la situación a amigos y familiares.
Esta mañana mi padre me decía: "Que salvajes los niños de Valencia. Uno ha ido directo a pegarle una patada a un policía y se ha ganado un porrazo". Lógicamente en las noticias no le han enseñado los vídeos de los perros rabiosos arremetiendo contra cualquiera que estuviese en la calle en ese momento.

Hay que dar difusión a todo lo que está pasando. A la familia, a los amigos, en el trabajo. Y sobre todo con aquellas personas que solo se informan a traves de la tv y el periódico, que están politizados totalmente.

Y por supuesto, comunicar las manifestaciones y participar en ellas. Informaos para ver si hay alguna en vuestro pueblo o cerca de donde estéis. Lo importante es no quedarse aquí parados.

corelinn

#45 Si, pero hay gente que no lo quiere ver... cuando yo fui a Sol cuando las acampadas, iba todas las tardes hasta la noche, y me quedaba en las asambleas... y en mi casa nadie lo entendía, por mucho que explicase y mostrase vídeos. De hecho me lo intentaron prohibir. Están manipulados, en mi casa lo veo todos los días. Es una situación que me hace sentir impotente, y me entristece. A veces pienso que si mucha gente piensa como mi familia, España no tiene solución... Pero habrá que seguir intentándolo, por el futuro de nuestros hijos y la cuenta que nos trae a los españoles... hay que seguir como sea y tener esperanza en que para esa gente al menos las cosas caigan por su propio peso tarde o temprano.

D

Alberto Fabra es gilipollas. Y un hijo de puta.
#48 Déjalo. España no tiene solución.

Isial

#48 A mi medio me pasa igual X_x

N

#42 tranquilo que la mayoría del meneame ve la secta, perdón digo la sexta.
#52 y si yo te contara lo que escuche yo: primavera valenciana, vuelven los grises, esto es represión como con franco, ect. sin palabras.....

D

#56 ¿Qué alternativa propones a la Sexta?

N

#58 de la tele ninguna, son todas sectarias, están preparadas para eso, para captar a los televidentes, cada una vende su información según su prisma, ninguna atiende al principio del periodismo de informar. Me dan pena todas.

corelinn

#60 #58 Si algo he aprendido en la carrera (ojo, que prácticamente nada... la universidad es una estafa, en mi opinión) es que uno no se puede quedar en un medio en concreto, ni ver/leer información de un solo palo. No se trata de "alternativas a tal medio de comunicación". Si quieres informarte de verdad vas a tener que ver un poco de todos los palos, o al menos ver cómo informan unos y otros... la sexta, antena 3, tve, t5... el pais, el mundo, abc... onda cero, cadena ser, rne, cope...... quedarse en un solo medio, en un solo palo, es lo que lleva a una absurda auto-manipulación. Lógicamente no vas a estar todos los días con todos los medios.. pero variar, ver cómo tratan las noticias cada uno... y sobre todo, comparar con internet.

El estar bien informado requiere de una actitud activa por parte de nosotros...... nadie nos va a dar las cosas hechas. El patio informativo español no es para niños, es para adultos que deben saber ser críticos con todo lo que les llega. Con todo.

N

#63 excelente, se puede decir mas alto pero no mas claro. un saludo

D

#60 #63 Escuchar por escuchar no merece la pena. Desde mi punto de vista es mejor seleccionar. Los noticiarios publicitarios están muy extendidos, la imparcialidad está muy extendida. No te formas una opinión escuchando opiniones imparciales.
Yo salvaría de la "quema" a periodistas o programas pero no salvaría a ninguna línea editorial.

N

#69 bueno, es tu opinión y la respeto, pero creo que si discriminas alguna por el motivo que sea, ya te estas volcando a uno o otro lado de la balanza, yo creo que el comentario del #63, es bastante acertado, además el no te dice de que escuches por escuchar.

corelinn

#69 Umm... las palabras opinión e imparcial no me terminan de casar juntas. Pero entiendo a qué te refieres. Sin duda, para mi internet es el mejor medio de comunicación que existe. Engloba a todos los demás, y ofrece muchos extras. Pero hay que tener cuidado, y saber quién te está "informando", hay que ser crítico. Además, internet exige esa actitud activa, tienes que ir a él y buscar tu. Pero no creo que el común de los mortales lo haga así... por eso creo que no es "escuchar por escuchar"... se trata de esa actitud con la que escuchas, eso es lo que convierte en el acto de escuchar/leer/ver en algo más que "escuchar/leer/ver".

*edit: te añado, #71, tras leer tu ultimo comentario

D

#71 Sí, sé que no dice eso exactamente, sólo es una forma de hablar -mira que es complicado el lenguaje escrito - Lo que quiero decir es que si te pones a escuchar "el ruido" no sacas nada en claro. Normalmente los informativos son "ruido". Me parece mejor escuchar programas de periodismo del tipo que sea pero que incorporen la praxis del periodismo (constatar la información, llegar a las fuentes,...) Si te pones a escuchar informativo pues flipas... por eso te pregunta por las alternativas. En informativos hay una o ninguna. En programas de periodismo la sexta tiene unos de los mejores aunque para ser justos, casi todas la tv clásicas tienen un buen programa de periodismo.

editado:
añado a #74.

D

#74 Sí, creo que estamos en la misma onda.

corelinn

No suelo ver este tipo de noticias en la portada de Yahoo... y hoy está ahi: http://es.noticias.yahoo.com/video/nacional-1428525/brutales-cargas-policiales-en-los-alrededores-del-instituto-lluis-vives-de-valencia-28368572.html En la TV, medio borreguero por excelencia, le dedicarán 1 min (si le dedican algo), y a tomar viento. Y encima será una visión parcial, distorsionada, en la que no se vea la violencia real. Con unos medios de comunicación así no vamos a ningún lado... sólo dan opio, no sirven para nada.

corelinn

Lamentable. Ya dice mucho la notificación de Youtube de debajo del video:

Se ha aplicado una restricción de edad a este vídeo de acuerdo con las Normas de la comunidad

corelinn
corelinn

#57 No, en ningún momento he dicho que el arte no sea trabajo. Es más, al decir que "el que quiera ser rico que curre más", precisamente estoy diciendo que es curro, y que por tanto trabaje más si quiere llegar más lejos. Como cualquier hijo de vecino.

Por otra parte, me llama la atención que tu digas que lo mío se queda en un brindis al sol, cuando tu, que dices vivir de la música, sólo dices que "el canon no te gusta", y sin embargo no hablas de un modelo de negocio alternativo justo. Porque pretender que "un trozo de cultura" sea tuya y sólo tuya me parece que no es justo, por mucho que la obra la hayas "creado" tu (que en parte es reciclado! no es 100% tuyo.. que en verdad una obra son una mezcla de influencias recicladas con ideas y vivencias de uno... sé que suena mal, sé que no es tan malo como suena, que de hecho la cultura es algo que se disfruta... pero llamemos las cosas por su nombre). No eres justo con quien te ha hecho llegar hasta ahí, con las influencias que has tenido. O acaso en un conservatorio, estudiando violín, no aprendes las obras de Bach, Mozart, o Ravel?

El canon digital, cito de Wikipedia, es una tasa aplicada a diversos medios de grabación y cuya recaudación reciben los autores, editores, productores y artistas, asociados a alguna entidad privada de gestión de derechos de autor. Esto no tiene nada que ver con una gestión estatal, porque la gestión es privada. Además, el canon se basa en una serie de injusticias legales, que son inconstitucionales.. como el pago de dicho canon sin haber cometido aún delito alguno. Esto no tiene absolutamente nada que ver con lo que te decía arriba, así que mi respuesta a tu pregunta es no, no acepto el canon tal y como está concebido. Acepto que parte de mis impuestos vayan destinados al mantenimiento de la cultura.... pero eso ya existe, o no? (que la gestión que haga el Estado con mis impuestos sea buena o mala es otro debate). O acaso no hay subvenciones para proyectos por la cultura? Incluso sigue habiendo absurdeces talibanes como el Real Decreto que obliga a todas las salas de cine tener un 10% de cine español. Es decir, yo monto mi cine, arriesgo mi dinero, y me obligan a poner un porcentaje de cine que igual no se vende! Una cosa es crear cultura y vivir de tu arte, que me parece muy bien, y otra querer vivir del cuento (para nada digo que sea tu caso... me refiero más bien a otros tantos, los conocidos y los no tan conocidos). La cultura es trabajo, si, y como trabajo, cuanto más te lo curres tendrá más calidad, y cuanta más calidad, más se venderá, y más ganarás. Lo que pasa es que la mayoría de los artistas lo que quieren es vivir del aire.

D

#59 Pero... ?Existe alguna profesión en la que uno no se base en conocimientos anteriores. influídos por sus antecesores? No entiendo ese ejemplo, me parece absurdo.. con todo el respeto, de verdad. ¿Cómo piede ser que se puedan patentar medicamentos que salvan vidas (ya no te digo patentar el sol y otras cosas que uno se encuentra hechas) y no el trabajo de uno? ¿Podríamos negarle el sueldo a un abogado que gana un juicio recurriendo a la jurisprudencia? ¿Rebajarle el sueldo a quien hubiera estudiado en una universidad publica?

corelinn

#56 Si, es cierto. La gente no usa internet como una biblioteca... y es que no lo es. Es mucho más "poderoso", pero casi nadie ejerce la responsabilidad que conlleva ese gran poder El gran problema es que tenemos una tecnología más avanzada de lo que por ahora merecemos... una gran mayoría no está preparada, no tiene la madurez suficiente como para hacer un buen uso de internet... y siempre se cae en el exceso (no en cuanto a cantidad de uso, entiéndeme, sino a calidad y tipo de uso). Pero yo creo que pasa lo mismo con la política, por ejemplo. España (en cuanto a pueblo español) es políticamente inmadura. Nos pasa en demasiados ámbitos... lo que me lleva a pensar que es un problema de fondo... la solución tiene que ir más allá de las leyes y restricciones... en mi opinión, claro. Creo que es un problema de educación... por llamarlo de alguna forma. Difícil asunto, la verdad...

D

#58 Ya. Es que es cierto que con internet se ha abierto el acceso a una cantidad de informacion enorme... pero a la vez no hay la responsabilidad de aceptar que crear eso tiene un coste.

Al final, no va a terminar bien...

corelinn

#52 Joe.. no me parece que estemos tan en desacuerdo... igual es que no me he expresado bien. No quiero decir que con dedicarse a la cultura haya que "sacrificarse" o "sufrir" o "morir de hambre"... (precisamente de judeocristiana, judía, o de cristiana tengo más bien poco)... lo digo en un sentido de aportación a la humanidad, no como sacrificio en el sentido más estricto de la palabra, sino precisamente en el más amplio, como aportación necesaria, es una responsabilidad para con la cultura en la que vives. Cualquiera que quiera vivir de la cultura tiene que ser consciente de que está trabajando en un ámbito cuyos pros (por ejemplo, trabajar en lo que te gusta, que no todos tienen esa suerte... y no me digas que puede haber cantantes a los que no les guste cantar... seamos realistas) y contras (es más difícil llegar a ganar mucho dinero con ello) afectan directamente al desarrollo de la sociedad en su ámbito cultural.

Por otra parte, me ha hecho pensar lo que has dicho sobre los túneles... en realidad es así, tienes razón, con un matiz: yo no he puesto excusas para no pagar. Te digo mi caso, porque me da la sensación de que me estás juzgando directamente. Yo me bajo un álbum musical de internet, me parece bueno? me gusta? merece la pena pagar el dinero que cuesta? Pues me voy a la tienda y me lo compro. Tengo mi casa llena de discos originales comprados así... el resto, son canciones sueltas de albumes donde, de 10 ó 15 canciones, valían la pena 1 ó 2. Me parece un timo absoluto pagar 20 pavos por un disco con 2 canciones buenas. Este modelo de negocio no es bueno. Dame buena música, y yo la pago con mucho gusto.

#54 Me parece, corrígeme si no es así, que lo que propones como solución es básicamente una mercantilización de la cultura, prácticamente una privatización "por trozos/obras/áreas artísticas". Creo que es un error, porque mercantilizar algo que es de todos (por mucho que nos empeñemos los artistas, la cultura, que la formamos entre todos, es de todos) para un beneficio personal es de por sí cargarse el concepto de "público", de "de todos". Estoy de acuerdo en que los artistas deben tener asegurada una vida digna. Digna, que no de riquezas y excesos... el que quiera eso que curre más (creo sinceramente que es necesaria una proporcionalidad entre trabajo-remuneración... llámame idealista si quieres)... pero el mínimo, estoy de acuerdo, debe ser una vida digna. Y creo que eso, ya que la cultura es un bien común, en parte lo tiene que asegurar el Estado... porque si es cierto que la cultura es de todos, todos debemos aportar al artista para que pueda seguir enriqueciendo la cultura. Otra cosa es que el Estado lo gestione bien o mal... no estoy aqui para proponer un método exaustivo de cómo debe ser... sólo digo lo que me parece que es lo justo. Por cierto, a mi tampoco me gusta Bisbal... pero como muy bien dices (algo con lo que también estoy de acuerdo), sólo el tiempo dirá si ese tío ha aportado algo a la cultura o no... tu y yo no somos nadie para juzgar eso meramente desde nuestros gustos personales.

D

#55 Yeap. Bastante de acuerdo.

El problema de internet es que todo es homogeneo.

Me explico: antes, con las bibliotecas, tenias acceso a la cultura. Pero a la vez, habia un incentivo para comprar el libro en vez de tirar de biblioteca: lo puedes tener en tu casa el tiempo que quieras, no tienes que preocuparte de devolverlo o renovar a los quince dias, no tienes que esperar a que otro lo devuelva... el sistema era muy bueno porque quien necesitaba acceso a la cultura, lo tenia, pero a la vez cuando alguien tenia ya recursos economicos estaba incentivado a comprar.

El problema de internet es que si te bajas un libro de rapidshare, tienes el libro completo, lo tienes ya, durante el tiempo que quieras... basicamente, lo tienes todo. Con lo cual no hay diferencia entre comprarlo en amazon o buscarlo en google.

Y es cojonudo que alguien que no tiene recursos se pueda bajar un libro. Pero al final resulta que se lo baja todo el mundo y luego se funden la pasta en cubatas en la disco.

Solucion? Buena pregunta...

corelinn

#56 Si, es cierto. La gente no usa internet como una biblioteca... y es que no lo es. Es mucho más "poderoso", pero casi nadie ejerce la responsabilidad que conlleva ese gran poder El gran problema es que tenemos una tecnología más avanzada de lo que por ahora merecemos... una gran mayoría no está preparada, no tiene la madurez suficiente como para hacer un buen uso de internet... y siempre se cae en el exceso (no en cuanto a cantidad de uso, entiéndeme, sino a calidad y tipo de uso). Pero yo creo que pasa lo mismo con la política, por ejemplo. España (en cuanto a pueblo español) es políticamente inmadura. Nos pasa en demasiados ámbitos... lo que me lleva a pensar que es un problema de fondo... la solución tiene que ir más allá de las leyes y restricciones... en mi opinión, claro. Creo que es un problema de educación... por llamarlo de alguna forma. Difícil asunto, la verdad...

D

#58 Ya. Es que es cierto que con internet se ha abierto el acceso a una cantidad de informacion enorme... pero a la vez no hay la responsabilidad de aceptar que crear eso tiene un coste.

Al final, no va a terminar bien...

corelinn

#43 #44 #47 Al final todo se reduce al concepto que cada uno tenga de "cultura", y el valor que cada uno le demos. El motivo por el que yo pongo la cultura por delante del beneficio propio es porque me parece que la propia palabra "cultura" lleva implícito un sacrificio... al crear cultura estás, necesariamente, regalando algo al mundo.. te guste o no, porque la cultura es algo inconsciente en cierta medida.

Si deseas dedicarte profesionalmente a crear cultura, debe ser porque tienes cierto amor por ella, y debes ser consciente de que, en parte, es una responsabilidad tuya regalar algo de ella a la humanidad. Preguntemos a Da Vinci o a Mozart por su amor a la cultura... y a todos aquellos que murieron pobres como las ratas, y que sin embargo son las grandes influencias literarias, musicales, científicas o "exploradoras" de la Historia. Si creas una obra cultural, inevitablemente estás haciéndolo bajo ciertas influencias culturales de todos estos maestros anteriores a ti, que profesionalmente se dedicaron a esto también.

El problema que yo veo es que hoy en día hay muchos que desean aprovecharse de esto, y más que vivir por/de esa cultura a la que (supuestamente) aportan y de la que (definitivamente) se alimentan, realmente lo que quieren es vivir del cuento, ser ricos, famosos y jubilarse a los 30. Si un artista es bueno, los que consumen su obra se encargarán de mantenerle, mimarle, etc... para que pueda seguir creando y viviendo de eso que tanto ama, y así su aportación a la cultura podrá ser más rica, y otros podrán inspirarse en él. Fijémonos en el caso de Wikipedia... es que no estoy hablando de utopías. Pero si se restringe este proceso a base de "derechos de autor" (tal y como están hoy concebidos), no permites que otros se inspiren en ti, y la cultura no avanzará ni se desarrollará.

#42 Lemonte, el problema de la segunda opción no es que se quiera vivir de un trabajo o una inversión en un modelo de negocio, o que no se acepte socialmente porque no sea gratis. El problema es poner el negocio por delante de la cultura en un ámbito dominado por lo cultural. Porque tu creas una obra en base a unas influencias culturales anteriores a ti, y con un modelo de negocio inadaptado a este contexto, lo único que se consigues es frenar la expansión de esa cultura (incluídas las influencias que tu mismo has cogido de otros)... no sólo tu pequeña aportación, sino la evolución que ésta ha tenido. El caso del fotógrafo: el hecho de dar la posibilidad de UNA sola copia de una fotografía es algo que de por sí niega la expansión de la cultura. ¿O acaso no tenemos en nuestras casas cuadros escaneados o copiados de artistas de nuestra historia? ¿Y las copias de esculturas clásicas? ¿Y las fotos de los libros de texto desde primaria hasta la universitad, de Historia del Arte? Si todos esos artistas se negasen a que "escaneen" sus obras como con ese fotógrafo, ningún niño de primaria hasta la universidad conocería la cultura.

Lo que hay que hacer es hallar un modelo de negocio compatible con el ámbito cultural. Los políticos y los artistas no parecen estar por la labor... prefieren ser ricos y jubilarse pronto. Creo que es nuestra obligación protestar y no aceptar un modelo de negocio que no permita la expansión de la cultura.

D

#51 Lo que dices es una muestra del clasico pensamiento judeocristiano que aflore de vez en cuando: si quieres algo, debes sacrificarte y sufrir por ello.

Pues no. Si te gusta algo lo haces de forma profesional y punto. Igual que si no te gusta, por cierto. A ver si superamos esa moral del sufrimiento como fuente de toda virtud. Nadie es artista maldito por vocacion y morirse de hambre no es un signo de virtud o compromiso. Quien crea, lo unico que espera (si distribuye comercialmente) es que si lees su libro o escuchas su musica les compenses (dinero) por ello. Nada mas. Igual hay pocas personas interesadas y te jodes, o igual hay muchas (caso menos probable de lejos) y te forras. Y eso es todo. Simple.

Y esa teoria (una de tantas) de que creas bajo influencias de otro... joder, pues como en todos los campos. A ver si cada tipo que construye un tunel desarrolla la mecanica de rocas desde cero y por su cuenta y riesgo. Todo el mundo parte en su campo de la experiencia acumulada de los que le precedieron. Y no he visto nunca que eso fuera excusa para no pagar a alguien. Pero igual que en las otras cosas que dije antes, lo que nunca ha sido problema de repente se convierte, cuando hablamos de estos temas, en excusa para justificar no pagar.

corelinn

#52 Joe.. no me parece que estemos tan en desacuerdo... igual es que no me he expresado bien. No quiero decir que con dedicarse a la cultura haya que "sacrificarse" o "sufrir" o "morir de hambre"... (precisamente de judeocristiana, judía, o de cristiana tengo más bien poco)... lo digo en un sentido de aportación a la humanidad, no como sacrificio en el sentido más estricto de la palabra, sino precisamente en el más amplio, como aportación necesaria, es una responsabilidad para con la cultura en la que vives. Cualquiera que quiera vivir de la cultura tiene que ser consciente de que está trabajando en un ámbito cuyos pros (por ejemplo, trabajar en lo que te gusta, que no todos tienen esa suerte... y no me digas que puede haber cantantes a los que no les guste cantar... seamos realistas) y contras (es más difícil llegar a ganar mucho dinero con ello) afectan directamente al desarrollo de la sociedad en su ámbito cultural.

Por otra parte, me ha hecho pensar lo que has dicho sobre los túneles... en realidad es así, tienes razón, con un matiz: yo no he puesto excusas para no pagar. Te digo mi caso, porque me da la sensación de que me estás juzgando directamente. Yo me bajo un álbum musical de internet, me parece bueno? me gusta? merece la pena pagar el dinero que cuesta? Pues me voy a la tienda y me lo compro. Tengo mi casa llena de discos originales comprados así... el resto, son canciones sueltas de albumes donde, de 10 ó 15 canciones, valían la pena 1 ó 2. Me parece un timo absoluto pagar 20 pavos por un disco con 2 canciones buenas. Este modelo de negocio no es bueno. Dame buena música, y yo la pago con mucho gusto.

#54 Me parece, corrígeme si no es así, que lo que propones como solución es básicamente una mercantilización de la cultura, prácticamente una privatización "por trozos/obras/áreas artísticas". Creo que es un error, porque mercantilizar algo que es de todos (por mucho que nos empeñemos los artistas, la cultura, que la formamos entre todos, es de todos) para un beneficio personal es de por sí cargarse el concepto de "público", de "de todos". Estoy de acuerdo en que los artistas deben tener asegurada una vida digna. Digna, que no de riquezas y excesos... el que quiera eso que curre más (creo sinceramente que es necesaria una proporcionalidad entre trabajo-remuneración... llámame idealista si quieres)... pero el mínimo, estoy de acuerdo, debe ser una vida digna. Y creo que eso, ya que la cultura es un bien común, en parte lo tiene que asegurar el Estado... porque si es cierto que la cultura es de todos, todos debemos aportar al artista para que pueda seguir enriqueciendo la cultura. Otra cosa es que el Estado lo gestione bien o mal... no estoy aqui para proponer un método exaustivo de cómo debe ser... sólo digo lo que me parece que es lo justo. Por cierto, a mi tampoco me gusta Bisbal... pero como muy bien dices (algo con lo que también estoy de acuerdo), sólo el tiempo dirá si ese tío ha aportado algo a la cultura o no... tu y yo no somos nadie para juzgar eso meramente desde nuestros gustos personales.

D

#55 Yeap. Bastante de acuerdo.

El problema de internet es que todo es homogeneo.

Me explico: antes, con las bibliotecas, tenias acceso a la cultura. Pero a la vez, habia un incentivo para comprar el libro en vez de tirar de biblioteca: lo puedes tener en tu casa el tiempo que quieras, no tienes que preocuparte de devolverlo o renovar a los quince dias, no tienes que esperar a que otro lo devuelva... el sistema era muy bueno porque quien necesitaba acceso a la cultura, lo tenia, pero a la vez cuando alguien tenia ya recursos economicos estaba incentivado a comprar.

El problema de internet es que si te bajas un libro de rapidshare, tienes el libro completo, lo tienes ya, durante el tiempo que quieras... basicamente, lo tienes todo. Con lo cual no hay diferencia entre comprarlo en amazon o buscarlo en google.

Y es cojonudo que alguien que no tiene recursos se pueda bajar un libro. Pero al final resulta que se lo baja todo el mundo y luego se funden la pasta en cubatas en la disco.

Solucion? Buena pregunta...

corelinn

#56 Si, es cierto. La gente no usa internet como una biblioteca... y es que no lo es. Es mucho más "poderoso", pero casi nadie ejerce la responsabilidad que conlleva ese gran poder El gran problema es que tenemos una tecnología más avanzada de lo que por ahora merecemos... una gran mayoría no está preparada, no tiene la madurez suficiente como para hacer un buen uso de internet... y siempre se cae en el exceso (no en cuanto a cantidad de uso, entiéndeme, sino a calidad y tipo de uso). Pero yo creo que pasa lo mismo con la política, por ejemplo. España (en cuanto a pueblo español) es políticamente inmadura. Nos pasa en demasiados ámbitos... lo que me lleva a pensar que es un problema de fondo... la solución tiene que ir más allá de las leyes y restricciones... en mi opinión, claro. Creo que es un problema de educación... por llamarlo de alguna forma. Difícil asunto, la verdad...

D

#58 Ya. Es que es cierto que con internet se ha abierto el acceso a una cantidad de informacion enorme... pero a la vez no hay la responsabilidad de aceptar que crear eso tiene un coste.

Al final, no va a terminar bien...

D

#51 Lo siento, pero me parece de un morro descomunal lo que dices. Al menos en el mundo en que vivimos. ¿David Bisbal es cultura? ¿Lo es Ramoncín? Llamar cultura a todo aquel que coja una guitarrita y cante lalala o saque una foto no lo convierte ni en Arte, ni en Cultura. Es el paso del tiempo lo que puede convertir una simple canción en parte de la Cultura de un país.

Yo soy un trabajador de la música. No seré yo quien se dedique a frenar la expansión de la cultura, pero si vamos a ver la música y la Cultura desde esa visión poética del libre acceso total, también quiero que se reconozca y se haga efectivo mi derecho a una vida digna, a mi acceso libre y gratuíto a la comida y a una vivienda digna por derecho. Y a una compensación estatal en forma de retribución económica digna por la aportación que hago yo a la sociedad con mi trabajo. Claro, como es Cultura y Arte con mayúsculas...

corelinn

Es un artículo bastante curioso... pero echo en falta un link o algo para ver esas 70 palabras. Por curiosidad, nada más...
Por otra parte, habrá chopotomil... pero usarse no se usan taaantas; al menos por mi zona (Ferrol). Choiva, chuvia, orballo, poalla, chuviscada y poco más... ¿Se usarán unas u otras por zonas? Me parece algo interesante.

corelinn

#22 Estoy de acuerdo. El sentido de la interpretación de cada cosa depende de quién la interprete, lógicamente. Yo soy fotógrafa, y sé lo que es que alguien use algo de mi autoría sin mención... y es lo único que me jode. Por eso las fotos *que publico* son CC... no creo en los "derechos de autor" que esta gente se ha inventado... creo en el "hecho de la autoría", aquello que hace una obra mía, y única... y digna, al menos, de mención al autor. Sólo tienen "copyright" aquellas fotos de gente cuyos "derechos de imagen" (otro debate jaja) no poseo... pero sólo porque no quiero problemas.

Pasa lo mismo con la música. Vendes un disco, pero quieres vivir de ello? Pues sal a los escenarios y gánate el pan. En fotografía, hago un "muestrario" público en CC. Quiero ganarme la vida con ello? Me lo curro ofreciendo mi servicio como fotógrafa. Pero no tengo derecho a coartar al mundo de la expansión de algo que forma parte de una cultura, por el simple hecho de que lo hice yo... porque la cultura la hacemos entre todos. Yo no fotografiaría así, y Bisbal no cantaría asá, si no fuese por la influencia de la cultura en la que vivimos. Si los "derechos de autor" que se han inventado en esta época existiesen en las antiguas Roma y Grecia, ¿qué pasaría con lo que hoy es nuestra cultura? No tiene sentido.

D

#27 Solo te contestaré a una cosa concreta que no estoy de acuerdo, porque por lo general estoy de acuerdo contigo.

No estoy de acuerdo en lo que dices de los discos y los conciertos. Te pongo varios ejemplos:

1-Yo tengo un grupo de rock, y quiero vivir de la música. Me planteo un plan de acción y es que quiero difundir mi música al máximo, regalándola por internet y difundiéndola lo máximo posible, para ver si luego gano dinero en los conciertos.

2-Yo quiero hacer una grabación, componerla, trabajar meses en ella y gastarme un dinero en grabarla para finalmente venderla en formato físico, poniéndole un precio que yo considere justo, arriesgar a que no se venda bien y tener que bajarle el precio o subirlo si yo lo considero, fracasar o recuperar la inversión, sacar o no beneficio... Y creo que ese es mi problema. Podría, por ejemplo, ser música que yo no quiero representar en directo. Bien porque es irreproducible, bien porque la edad o una dolencia me impide andar batiéndomelas en la carretera.

Lo que no termino de entender es que se respete la primera opción y no la segunda. Son simplemente visiones de negocio, de trabajo, de la vida distintas. Yo creo que a la persona del segundo caso, guste o no guste, hay que respetarle su empresa como el la ha concebido, porque es su trabajo. Y si le sale mal, si pierde con eso, allá él y su batacazo.

Te pongo otro ejemplo. Tú eres fotógrafa. Tú quieres regalar tus fotos, y yo lo respeto. Pero un día tú, u otro fotógrafo quiere hacer una exposición. Va a exponer una serie de fotos, y las pone a la venta, a un precio no se... 100 euros la foto. Bueno, puede ser un precio caro o barato en función de la calidad, pero es el que él pone. Un día entra en el local en dónde las fotos están expuestas, y ve que hay un tipo con un scanner escaneando su obra para después imprimirlas y colgarlas en su casa. El fotógrafo le reprende, y el tipo le dice que lo de exponer es mal modelo de negocio, que de todos modos la tecnología ha avanzado y permite esto, y que la cultura debe fluír libremente... Que así no llegará a ninguna parte, que lo que tiene que hacer es bodas, dar cursillos y bajar el precio. El fotógrafo le dice que es que él quiere vivir así, con lo poco que gane y de su arte, mientras el otro se lleva sus fotos ¿Te parecería normal? A mi no...

D

#42

No es una cuestion de que una sea respetable y otra no. La cuestion es que aquello que se 'respeta' es, casualmente, aquello que no se puede piratear.

Si mañana las entradas a los conciertos se pudieran bajar gratis de piratebay de repente pretender ganarse la vida tocando en directo ya no seria 'respetable'. De repente estaria todo dios aqui diciendo que mira, que a trabajar ocho horas como cualquier currito y no pretendas vivir de tocar dos hora en un escenario. Y que la musica en directo es cultura y por tanto debe ser accesible.

Es triste, pero en el fondo no importa si la musica es en directo o es grabada, si el libro es material o es inmaterial, si se cobra de una vez o se va ganando dinero con el tiempo. El alquiler de casas es algo que renta durante años despues de haberla construido: nadie ha puesto nunca pegas. El dinero es una propiedad inmaterial: nadie pone pegas. En el fondo son excusas porque los seres humanos son (somos) asi de egoistas. Cualquier hilo sobre derechos de autor en meneame no deja de ser sino un fascinante estudio de como los seres humanos buscan justificaciones absurdas a su egoismo. Interesante. Y miserable. Y triste.

m

#43 No compares el paradigma de la sociedad de la información con casas, dinero o cualquier cosa material.
La información como se maneja ahora es totalmente diferente a cualquier cosa material. Copiar bits no hace que el original sea afectado en nada, y eso en el mundo material no hay comparativo (copiar una casa?)

Los derechos de autor y los copyright tal y como están ahora son una forma de sacar pasta a mansalva. Que no puede ser que por hacer un obra uno pueda dar de comer a los herederos hasta 50 o 70 años después de muerto.
Las obras de arte deberían tener una vigencia mucho menor, por ejemplo toda la vida del autor y hasta 10 años después de su muerte. Si pepito era un pedazo de escritor, ole su huevos, que venda todo lo que pueda de sus obras en vida, y que se beneficie de ello. Pero, ¿por qué demonios hay que seguir pagando a empresas o herederos parásitos durante 30, 40 o 50 años? A cuento de qué. La herencia del autor a sus descendientes debería de ser lo ganado durante su vida, como todo hijo de vecino.

Es una forma de secuestrar la cultura.

D

es
#44

corelinn

#43 #44 #47 Al final todo se reduce al concepto que cada uno tenga de "cultura", y el valor que cada uno le demos. El motivo por el que yo pongo la cultura por delante del beneficio propio es porque me parece que la propia palabra "cultura" lleva implícito un sacrificio... al crear cultura estás, necesariamente, regalando algo al mundo.. te guste o no, porque la cultura es algo inconsciente en cierta medida.

Si deseas dedicarte profesionalmente a crear cultura, debe ser porque tienes cierto amor por ella, y debes ser consciente de que, en parte, es una responsabilidad tuya regalar algo de ella a la humanidad. Preguntemos a Da Vinci o a Mozart por su amor a la cultura... y a todos aquellos que murieron pobres como las ratas, y que sin embargo son las grandes influencias literarias, musicales, científicas o "exploradoras" de la Historia. Si creas una obra cultural, inevitablemente estás haciéndolo bajo ciertas influencias culturales de todos estos maestros anteriores a ti, que profesionalmente se dedicaron a esto también.

El problema que yo veo es que hoy en día hay muchos que desean aprovecharse de esto, y más que vivir por/de esa cultura a la que (supuestamente) aportan y de la que (definitivamente) se alimentan, realmente lo que quieren es vivir del cuento, ser ricos, famosos y jubilarse a los 30. Si un artista es bueno, los que consumen su obra se encargarán de mantenerle, mimarle, etc... para que pueda seguir creando y viviendo de eso que tanto ama, y así su aportación a la cultura podrá ser más rica, y otros podrán inspirarse en él. Fijémonos en el caso de Wikipedia... es que no estoy hablando de utopías. Pero si se restringe este proceso a base de "derechos de autor" (tal y como están hoy concebidos), no permites que otros se inspiren en ti, y la cultura no avanzará ni se desarrollará.

#42 Lemonte, el problema de la segunda opción no es que se quiera vivir de un trabajo o una inversión en un modelo de negocio, o que no se acepte socialmente porque no sea gratis. El problema es poner el negocio por delante de la cultura en un ámbito dominado por lo cultural. Porque tu creas una obra en base a unas influencias culturales anteriores a ti, y con un modelo de negocio inadaptado a este contexto, lo único que se consigues es frenar la expansión de esa cultura (incluídas las influencias que tu mismo has cogido de otros)... no sólo tu pequeña aportación, sino la evolución que ésta ha tenido. El caso del fotógrafo: el hecho de dar la posibilidad de UNA sola copia de una fotografía es algo que de por sí niega la expansión de la cultura. ¿O acaso no tenemos en nuestras casas cuadros escaneados o copiados de artistas de nuestra historia? ¿Y las copias de esculturas clásicas? ¿Y las fotos de los libros de texto desde primaria hasta la universitad, de Historia del Arte? Si todos esos artistas se negasen a que "escaneen" sus obras como con ese fotógrafo, ningún niño de primaria hasta la universidad conocería la cultura.

Lo que hay que hacer es hallar un modelo de negocio compatible con el ámbito cultural. Los políticos y los artistas no parecen estar por la labor... prefieren ser ricos y jubilarse pronto. Creo que es nuestra obligación protestar y no aceptar un modelo de negocio que no permita la expansión de la cultura.

D

#51 Lo que dices es una muestra del clasico pensamiento judeocristiano que aflore de vez en cuando: si quieres algo, debes sacrificarte y sufrir por ello.

Pues no. Si te gusta algo lo haces de forma profesional y punto. Igual que si no te gusta, por cierto. A ver si superamos esa moral del sufrimiento como fuente de toda virtud. Nadie es artista maldito por vocacion y morirse de hambre no es un signo de virtud o compromiso. Quien crea, lo unico que espera (si distribuye comercialmente) es que si lees su libro o escuchas su musica les compenses (dinero) por ello. Nada mas. Igual hay pocas personas interesadas y te jodes, o igual hay muchas (caso menos probable de lejos) y te forras. Y eso es todo. Simple.

Y esa teoria (una de tantas) de que creas bajo influencias de otro... joder, pues como en todos los campos. A ver si cada tipo que construye un tunel desarrolla la mecanica de rocas desde cero y por su cuenta y riesgo. Todo el mundo parte en su campo de la experiencia acumulada de los que le precedieron. Y no he visto nunca que eso fuera excusa para no pagar a alguien. Pero igual que en las otras cosas que dije antes, lo que nunca ha sido problema de repente se convierte, cuando hablamos de estos temas, en excusa para justificar no pagar.

corelinn

#52 Joe.. no me parece que estemos tan en desacuerdo... igual es que no me he expresado bien. No quiero decir que con dedicarse a la cultura haya que "sacrificarse" o "sufrir" o "morir de hambre"... (precisamente de judeocristiana, judía, o de cristiana tengo más bien poco)... lo digo en un sentido de aportación a la humanidad, no como sacrificio en el sentido más estricto de la palabra, sino precisamente en el más amplio, como aportación necesaria, es una responsabilidad para con la cultura en la que vives. Cualquiera que quiera vivir de la cultura tiene que ser consciente de que está trabajando en un ámbito cuyos pros (por ejemplo, trabajar en lo que te gusta, que no todos tienen esa suerte... y no me digas que puede haber cantantes a los que no les guste cantar... seamos realistas) y contras (es más difícil llegar a ganar mucho dinero con ello) afectan directamente al desarrollo de la sociedad en su ámbito cultural.

Por otra parte, me ha hecho pensar lo que has dicho sobre los túneles... en realidad es así, tienes razón, con un matiz: yo no he puesto excusas para no pagar. Te digo mi caso, porque me da la sensación de que me estás juzgando directamente. Yo me bajo un álbum musical de internet, me parece bueno? me gusta? merece la pena pagar el dinero que cuesta? Pues me voy a la tienda y me lo compro. Tengo mi casa llena de discos originales comprados así... el resto, son canciones sueltas de albumes donde, de 10 ó 15 canciones, valían la pena 1 ó 2. Me parece un timo absoluto pagar 20 pavos por un disco con 2 canciones buenas. Este modelo de negocio no es bueno. Dame buena música, y yo la pago con mucho gusto.

#54 Me parece, corrígeme si no es así, que lo que propones como solución es básicamente una mercantilización de la cultura, prácticamente una privatización "por trozos/obras/áreas artísticas". Creo que es un error, porque mercantilizar algo que es de todos (por mucho que nos empeñemos los artistas, la cultura, que la formamos entre todos, es de todos) para un beneficio personal es de por sí cargarse el concepto de "público", de "de todos". Estoy de acuerdo en que los artistas deben tener asegurada una vida digna. Digna, que no de riquezas y excesos... el que quiera eso que curre más (creo sinceramente que es necesaria una proporcionalidad entre trabajo-remuneración... llámame idealista si quieres)... pero el mínimo, estoy de acuerdo, debe ser una vida digna. Y creo que eso, ya que la cultura es un bien común, en parte lo tiene que asegurar el Estado... porque si es cierto que la cultura es de todos, todos debemos aportar al artista para que pueda seguir enriqueciendo la cultura. Otra cosa es que el Estado lo gestione bien o mal... no estoy aqui para proponer un método exaustivo de cómo debe ser... sólo digo lo que me parece que es lo justo. Por cierto, a mi tampoco me gusta Bisbal... pero como muy bien dices (algo con lo que también estoy de acuerdo), sólo el tiempo dirá si ese tío ha aportado algo a la cultura o no... tu y yo no somos nadie para juzgar eso meramente desde nuestros gustos personales.

D

#55 Yeap. Bastante de acuerdo.

El problema de internet es que todo es homogeneo.

Me explico: antes, con las bibliotecas, tenias acceso a la cultura. Pero a la vez, habia un incentivo para comprar el libro en vez de tirar de biblioteca: lo puedes tener en tu casa el tiempo que quieras, no tienes que preocuparte de devolverlo o renovar a los quince dias, no tienes que esperar a que otro lo devuelva... el sistema era muy bueno porque quien necesitaba acceso a la cultura, lo tenia, pero a la vez cuando alguien tenia ya recursos economicos estaba incentivado a comprar.

El problema de internet es que si te bajas un libro de rapidshare, tienes el libro completo, lo tienes ya, durante el tiempo que quieras... basicamente, lo tienes todo. Con lo cual no hay diferencia entre comprarlo en amazon o buscarlo en google.

Y es cojonudo que alguien que no tiene recursos se pueda bajar un libro. Pero al final resulta que se lo baja todo el mundo y luego se funden la pasta en cubatas en la disco.

Solucion? Buena pregunta...

corelinn

#56 Si, es cierto. La gente no usa internet como una biblioteca... y es que no lo es. Es mucho más "poderoso", pero casi nadie ejerce la responsabilidad que conlleva ese gran poder El gran problema es que tenemos una tecnología más avanzada de lo que por ahora merecemos... una gran mayoría no está preparada, no tiene la madurez suficiente como para hacer un buen uso de internet... y siempre se cae en el exceso (no en cuanto a cantidad de uso, entiéndeme, sino a calidad y tipo de uso). Pero yo creo que pasa lo mismo con la política, por ejemplo. España (en cuanto a pueblo español) es políticamente inmadura. Nos pasa en demasiados ámbitos... lo que me lleva a pensar que es un problema de fondo... la solución tiene que ir más allá de las leyes y restricciones... en mi opinión, claro. Creo que es un problema de educación... por llamarlo de alguna forma. Difícil asunto, la verdad...

D

#51 Lo siento, pero me parece de un morro descomunal lo que dices. Al menos en el mundo en que vivimos. ¿David Bisbal es cultura? ¿Lo es Ramoncín? Llamar cultura a todo aquel que coja una guitarrita y cante lalala o saque una foto no lo convierte ni en Arte, ni en Cultura. Es el paso del tiempo lo que puede convertir una simple canción en parte de la Cultura de un país.

Yo soy un trabajador de la música. No seré yo quien se dedique a frenar la expansión de la cultura, pero si vamos a ver la música y la Cultura desde esa visión poética del libre acceso total, también quiero que se reconozca y se haga efectivo mi derecho a una vida digna, a mi acceso libre y gratuíto a la comida y a una vivienda digna por derecho. Y a una compensación estatal en forma de retribución económica digna por la aportación que hago yo a la sociedad con mi trabajo. Claro, como es Cultura y Arte con mayúsculas...

D

#43 Si, podemos negar el hecho de que ahora podemos copiar a coste 0. Pero si algo demuestra la historia es que negar la realidad no lleva a ningun lado.

Pero ya que mencionas al egoismo hablemos del egoismo, al fin y al cabo de eso va esta noticia. En este caso el egoismo obviamente canta, cualquiera puede ver como la explotacion de "El mago de Oz" es totalmente injusta; pero ¿que pasa con el resto de las obras? Pues tambien son una obra derivada de alguna otra obra cultural, si el coartar el acceso al flujo cultural no es egoismo entonces no se que es.

Es curioso como en una actividad que se basa totalmente en compartir, a algunos les parece bien fomentar el egoismo, supongo que a los defensores del copyright no les parecera tan bueno cuando escriban una historia de vampiros y los abogados de los descendientes de Brahm Stoker les cobren derechos de autor; o que escriban una cancion y los abogados de quien tenga los derechos de los Beatles decidan que deben pagar; o tal vez grecia deberia demandar a todo occidente por usar copiar descaradamente su cultura y asi saldrían de la crisis.

Lo que es egoismo es negar una realidad que beneficia a la sociedad en un conjunto para el beneficio de unos pocos. Las ideas hoy se pueden copiar y almacenar a coste practicamente 0, lo cual es una revolucion impresionante y hay algunos que ven peligrar su negocio asi que tratan deformar esta realidad. Lo tuyo si que son excusas para vivir del cuento.